
La gran variabilidad morfológica que presentan estas tres clases estructuras, junto a su organización y distribución en el huevo, ha permitido establecer una amplia tipología, cuya combinación da lugar a un patrón morfológico de huevo que puede ser específico en cada especie. El estudio de la morfología coriónica en estos insectos está siendo de gran interés, ya que ha permitido tanto resolver problemas taxonómicos, como la identificación de los adultos hembra, que suelen carecer de estructuras esqueléticas útiles para este fin. La morfología del huevo en la familia Ephemerellidae se puede considerar entre las mejor conocidas del orden Ephemeroptera, especialmente en cuanto al número de especies en las que se ha descrito el patrón coriónico (aproximadamente 32 especies correspondientes a 12 géneros). Sin embargo, nuestro estudio ha proporcionado nuevos detalles morfológicos del corion de tres especies de esta familia: Torleya major (Klapalek, 1905), Serratella ignita (Poda, 1761) y Quatica ikonomovi (Ikonomov, 1961) (= syn. Serratella spinosa (Ikonomov, 1961)). El descubrimiento más importante ha sido que la morfología y organización de las estructura de fijación lateral no se corresponden con el tipo de estructura de fijación con el que habitualmente se han relacionado, concretamente un cordón enrollado terminado en una expansión circular (KCT, siglas de su definición en inglés) (Figura 2). Las peculiares características que presenta esta estructura coriónica no se habían descrito anteriormente y han permitido establecer un nuevo tipo de estructura fijación para el orden Ephemeroptera, denominado multicordón plegado acabado en una almohadilla microfibrilar (MFT, siglas de su definición en inglés) (Figura 3). Por otro lado, el estudio también ha permitido identificar una variación en forma de lágrima del micrópilo oval típico en los huevos de esta familia y confirmar la presencia de cubiertas polares fijación de tipo III en las especies de los género Serratella y Quatica estudiadas. Figura 1: Huevo de Quatica ikonomovi mostrando las tres principales clases de estructuras coriónicas. Otras referencias publicadas por le Grupo de Investigación “Zoología Básica y Aplicada” del Departamento de Zoología y Antropología Física sobre la misma temática en Ephemeroptera y Plecoptera, que se pueden descargar en la página web: http://www.famu.org/mayfly/mfbib_uz.php, son: | Figura2
Figura3 |
Ubero-Pascal, N., Fortuño, J. M. and Puig, M. A. 2005. New application of air-drying techniques for studiying Ephemeroptera and Plecoptera eggs by Scanning Electron Microscopy. Microscopy Research and Technique, 68: 264–271.
Ubero-Pascal, N. and Puig, M. A. 2007. Microscopy and egg morphology of Mayflies. In: Mendez-Vilas, A. and Díaz, J. (eds.),Modern Research and Educational Topics in Microscopy. Badajoz, Formatex. pp. 326-335.
Ubero-Pascal, N. and Puig, M. A. 2007. Egg morphology update based on new chorionic data of Potamanthus luteus (Linnaeus),Ephemera danica Müller and Oligoneuriella rhenana (Imhoff) (Insecta, Ephemeroptera) obtained by scanning electron microscopy. Zootaxa, 1465: 15–29.
Ubero-Pascal, N., Soler, A. and Puig, M. A. 2001. Contribution to the egg morphology of the Spanish stoneflies (Plecoptera). An overview in the Segura river basin (S.E. of Spain). In: Domínguez E, (ed.). Trends in Research in Ephemeroptera and Plecoptera. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers. pp. 467–478.