Participación en el XI Congreso de la Asociación de Demografía Histórica

Fuente: Asociación de Demografía Histórica
Fuente imagen: Asociación de Demografía Histórica

Los pasados días 21 y 24 de junio de 2016 se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz el XI Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, en el que participaron los cuatro investigadores del proyecto SAL+DES.

Ramon Ramon-Muñoz (Universitat de Barcelona) y Josep-Maria Ramon-Muñoz (Universidad de Murcia) presentaron la ponencia titulada “Well-being and the Resource Dilution Hypothesis: the case of an industrial city of Catalonia prior to 1936”, donde estudian la relación existente entre el tamaño familiar y, especialmente, el número de hermanos, y el nivel de vida biológico medido a través de la estatura. Para ello, utilizan datos de estatura que se obtienen de expedientes de reemplazo de reclutamientos militares y los relacionan con la información sobre estructura familiar proporcionada por los censos de población. Parten de la hipótesis sobre la dilución de recursos, que predice una relación negativa entre número de hijos y recursos disponibles, y el trabajo entronca con recientes estudios históricos que han confirmado esta relación en el noroeste de Europa entre finales del siglo XIX y principios del XX. Para el caso concreto de una ciudad industrial catalana, sus resultados muestran que el tamaño familiar afectó sobre la estatura de los jóvenes sólo en ciertos grupos socioeconómicos y en determinados contextos históricos, y que esta relación no siempre se produjo en la dirección esperada, y lo relacionan con la hipótesis de la dilución de recursos.

Javier Puche-Gil, por su parte, junto a Maribel Ayuda, ambos de la Universidad de Zaragoza, presentaron la ponencia titulada “Estado nutricional y desigualdad biológica en la España rural mediterránea, 1959-1939: las zonas de regadío de la Comunidad Valenciana”, donde se analiza el bienestar y la desigualdad biológica de la población masculina del regadío valenciano entre las cohortes de 1859 y 1939. Estudia los efectos que el proceso de desarrollo agrario tuvo en el bienestar físico, y la relación entre estatura y acceso a la propiedad de la tierra. Los datos de estatura de los mozos de cinco municipios constituyen la principal fuente utilizada. Uno de los principales resultados obtenidos por los autores revela que, en contraste con lo observado en otras zonas de la España rural mediterránea, la evolución de las estaturas en las áreas del regadío valenciano fue creciente en los comienzos del capitalismo agrario. Los resultados alcanzados, asimismo, evidencian otras conclusiones: a) que la desigualdad económica  disminuyó mientras el bienestar biológico medio se incrementó durante el período de estudio; y b) que se observan desigualdades nutricionales entre campesinos con y sin tierras: los primeros eran más altos siempre que los jornaleros sin tierras.

Por último, José Miguel Martínez-Carrión (Universidad de Murcia), Josep-Maria Ramon-Muñoz (Universidad de Murcia), Javier Puche-Gil (Universiad de Zaragoza) y Ramon Ramon-Muñoz (Universitat de Barcelona) presentaron, junto a otros investigadores, una ponencia titulada “La salud nutricional de los españoles en vísperas de la Gran Guerra europea”, en la que se analiza el estado nutricional de los reclutas españoles a partir de la elaboración del Índice de Masa Corporal (IMC). El trabajo pretende diagnosticar la privación, la malnutrición y la pobreza del estado nutricional y sus patrones territoriales y sociales, y detectar las desigualdades territoriales (provinciales y locales) y socioeconómicas (educación y profesión). De este modo, se observan diferencias en las regiones mediterráneas, siendo los varones con mayor Índice de Masa Corporal los residentes en Cataluña, seguidos por los de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía. Asimismo, el trabajo también muestra unos IMC ligeramente más elevados en los varones analfabetos, y entre los ocupados en el sector primario. El trabajo concluye que el estado nutricional de los españoles en vísperas de la Gran Guerra es de los más bajos de Europa, en consonancia con el desarrollo económico y la salud pública, pero muestra un avance relativo con respecto al siglo XIX, una etapa caracterizada por la privación y la pobreza. Asimismo, el estudio también muestra la existencia de disparidades territoriales, observándose una ventaja relativa en términos nutricionales de las regiones del noroeste peninsular con respecto a las del Centro y Sur peninsular, donde hubo mayor incidencia de la malnutrición crónica.

Say Something