Por ende, después de la década de 1960, fue francamente desatendido por historiadores e historiadoras formados en universidades argentinas. Hay que destacar que, durante los años 1980s., los mejores estudios sobre el periodo “colonial”, acerca de cualquier tema, fueron realizados por investigadores que (argentinos o no de nacionalidad) se habían formado y trabajaban en Europa y Estados Unidos.
La recuperación sostenida de un interés por este periodo desde los años 1980s y 1990s, ha sido acompañada por una necesaria internacionalización de los enfoques y hasta de la ubicación del objeto de estudio. Es así que, despojados lentamente de viejos prejuicios, jóvenes investigadores reemprendieron / reemprendimos el estudio de aspectos políticos y culturales de la denominada “Argentina Colonial” en su marco histórico más adecuado, es decir, historizando el territorio en tanto que provincia de la Monarquía Hispánica. De esta manera se produjo un beneficioso acercamiento al estudio de ordenamientos jurídicos y diversos circuitos de flujos culturales que proporcionaron elementos que volvían comprensible ciertos aspectos “oscuros” de los años correspondientes a la conquista y asentamiento de ciudades hispánicas y el de la consolidación de la Monarquía en estos terrenos.
Continuamos con el propósito de reunir y poner en diálogo líneas de investigación que están siendo desarrolladas y que pueden converger, a partir de una discusión abierta, en la conformación de aportes que vuelvan más evidentes las áreas de vacancia y más comprensibles las líneas por donde debe pasar la planificación de futuras investigaciones.
Líneas de investigación
Los miembros del nodo desarrollan prioritariamente líneas de historia social e historia cultural de la justicia y el gobierno.
Nuestro grupo de investigadores comparte un interés puntual sobre el tema de la administración de justicia y una trayectoria de intercambio y colaboración en diferentes espacios desde hace varios años. El grupo inicial nuclea a docentes, investigadores, graduados y estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario y del ISHIR-CONICET, así como a colegas de otras universidades nacionales y extranjeras con intereses afines.