Menú

Nodo Asia oriental-Pacífico

Miembros y líneas de investigación

1. Guillaume Gaudin
Coordinador
profesor-investigador de la Universidad Toulouse Jean Jaurès-Framespa. En los últimos años se ha especializado en la historia de la distancia y de las comunicaciones entre Madrid, México y Filipinas durante los siglos XVI al XVIII. Es el autor de El imperio de papel de Juan Díez de la Calle: pensar y gobernar el Nuevo Mundo en el siglo XVII (Madrid, Zamora: 2017) ; co-editor con Manuel Rivero de “Que aya virrey en aquel reyno“. Vencer la distancia en el Imperio español (Madrid, Polifemo, 2020) ; con Paulina Machuca, Las Filipinas, ¿una periferia global? Gobernar y vivir en los confines del Imperio hispano (Toulouse-Zamora, PUM-El Colegio de Michoacán, 2022) ; con Roberta Stupmf, Las distancias en el gobierno de los imperios ibéricos. Concepciones, experiencias y vínculos (Madrid, Casa de Velázquez, 2022).

ggaudin@univ-tlse2.fr

2. Claudia Paulina Machuca Chavez
Coordinadora
profesora-investigadora de El Colegio de Michoacán. En los últimos años se ha especializado en la historia de los intercambios culturales entre México y Filipinas durante los siglos XVI al XVIII, así como la diseminación de plantas a través del Pacífico en el mismo periodo. En 2019 recibió el premio Francisco Javier Clavijero del INAH por su libro El vino de cocos en la Nueva España. Historia de una transculturación en el siglo XVII (El Colegio de Michoacán).

paulinamachuca@hotmail.com

3. Mariano Bonialian
Doctor por el Colegio de México. Profesor del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. México (2016-2020). Departamento de Historia de la Universidad de Chile (Santiago). Universidad Nacional de Córdoba. Conicet. Argentina (actualmente de licencia) Especialidad. – Historia económica americana colonial –Historia del Pacífico –Relaciones entre China y América Latina desde el siglo XVI hasta el presente.

mbonialian@colmex.mx

4. Anna Busquets Alemany
(PhD, University of Pompeu Fabra) is Professor at Arts and Humanities Department at Open University of Catalonia (UOC). She was the Director of East Asian Programme (2003–2008, UOC); Assistant Director of the Office of the Vice President for Academic Organization (2008-2013); Vice Dean of Arts and Humanities Department (2018-present). Selected publications: (Book Chapter, 2016) “Dreams in the Chinese Periphery: Victorio Riccio and Zheng Chenggong’s regime”; (Article, 2018) “Desencuentro cultural y confrontación armada en la Manila del siglo XVII”; (Book Chapter, 2019) “Por Dios, por el Rey y por Koxinga: las negociaciones de Vittorio Riccio”; (Article, 2019) “Three Manila-Fujian diplomatic encounters: different aims and different embassies in the seventeenth century”; (Book Chapter, 2020) “Vittorio Riccio: An Entangled Voice in the 1662 Chinese Uprising in Manila”; (Book Chapter, 2020) “Entre dos mundos: los misioneros como embajadores entre Filipinas y China durante la Edad Moderna”; “La formación y los recursos intelectuales de los primeros dominicos en China” (Book chapter, 2021); “China in books: major publications in the Modern Era” (Article, 2021); “Los viajes de un franciscano por China: fray Antonio de Santa María Caballero” (Book chapter, 2021).

abusquetsa@uoc.edu

5. Thomas Calvo
obtuvo su Doctorado de Estado por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y es profesor emérito de la Universidad de París-Oeste (Nanterre). Actualmente es profesor-investigador de El Colegio de Michoacán (México), y sus líneas de interés se enfocan en los procesos políticos y culturales en la Monarquía hispana del siglo XVII. Su obra más reciente la publicó la prestigiada Casa de Velázquez de Madrid en 2019, titulada Espadas y plumas en la monarquía hispana. Alonso de Contreras y otras vidas de soldados (1600-1650).

calvoth@colmich.edu.mx

6. Alexandre Coello de la Rosa
is senior professor in the Humanities Department at the University Pompeu Fabra (UPF, Barcelona). His main lines of research deal with historical anthropology, chronicles of the Indies, and early modern Spanish colonialism, specially focused on ecclesiastical history of the Marianas and the Philippines. His last book (co-edited with David Atienza) is Scars of Faith. Jesuit Letters from the Mariana Islands (1668-1684). Institute of Jesuit Sources. Boston College, 2020.

alex.coello@upf.edu

7. Ubaldo Iaccarino
es investigador postdoctoral (博士後研究員) en el Instituto de Investigaciones en humanidades y ciencias sociales (科技部人文社會科學研究中心) de la Universidad Nacional de Taiwán (國立臺灣大學). Doctor en Historia por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y licenciado en Estudios Asiáticos por la Universidad “L’Orientale” de Napoli (Italia), su campo de especialización es la Historia Marítima de Asia Oriental y del Sudeste de Asia premoderna con un enfoque en la historia de Filipinas. Sus intereses se encuentran principalmente en la historia de la presencia española en Asia (comercio, diplomacia, misiones católicas) y las redes comerciales sino-japonesas en el sudeste asiático (siglos XVI-XVII).

ubaldoiaccarino@gmail.com

8. Miguel Rodrigues Lourenço
es investigador del CHAM – Centro de Humanidades (Universidade NOVA de Lisboa), del Centro de Estudos de História Religiosa-Universidade Católica Portuguesa y de la Cátedra de Estudos Sefarditas Alberto Benveniste (Universidade de Lisboa). Es editor ejecutivo de la revista Orientis Aura de la Faculty of Religious Studies and Philosophy de la University of Saint Joseph, Macao. Forma parte, igualmente, de la comisión editorial de la revista Cadernos de Estudos Sefarditas de la Cátedra de Estudos Sefarditas (Faculdade de Letras, Universidade de Lisboa), donde asimismo es coordinador del Proyecto “Cristãos-novos, judeus e processados por Judaísmo na Inquisição de Goa (1561-1812)”. Su área de especialidad es la Historia de Macao y de las Filipinas en los siglos XVI y XVII, especialmente en las prácticas de representación de la Inquisición en esos territorios. También ha estudiado la representación cartográfica de Asia del Sureste y Oriental en la cartografía ibérica de los siglos XVI y XVII. Es autor de A Articulação da Periferia. Macau e a Inquisição de Goa (c. 1582-c. 1650) (Lisboa y Macao, 2016) y coeditor con Jaqueline Vassallo y Susana Bastos Mateus de Inquisiciones: Dimensiones Comparadas (siglos XVI-XIX) (Córdoba, 2017).

mjlour@gmail.com

9. Charlotte Ortiz
es doctoranda en estudios iberoamericanos en la Universidad de la Sorbonne (CLEA – CHAC) y actualmente es miembro de la Casa de Velázquez (EHEHI). En el marco de su tesis doctoral sobre la peregrinación alrededor del mundo de un viajero andaluz (s. XVI-XVII), estudia la actuación ibérica en Cochinchina y Camboya en la época moderna. Áreas de investigación: Crónicas de Indias – Historia de la presencia portuguesa y española en Asia – Misiones religiosas en el Sureste asiático. Su traducción al francés del Tratado das Coisas da China (1569-1570) del fraile dominicano portugués Gaspar da Cruz se publicará en el próximo mes de mayo (éditions Chandeigne).

charlotte.ortiz1@gmail.com

10. Birgit Tremml-Werner
es investigadora en el Centro de Linnaeus University en Växjö en Suecia. Se doctoró en la Universidad de Viena en 2012 y tenía en postdoc en la Universidad de Tokio y otro en la Universidad de Zurich. Sus enfoques temáticos incluyen la historia del encuentro entre Asia y Europa en la edad moderna, redes comerciales y diplomáticos, historia de Filipinas, historia social de Japón; y la historia de movilidades, ideas y traducción.

birgit.tremmlwerner@lnu.se

11. Paulo Jorge de Sousa Pinto
es investigador del CHAM – Centro de Humanidades (NOVA FCSH, Lisboa). Área de estudio: historia de los imperios ibéricos en el sudeste asiático y el extremo oriente (siglos XVI-XVIII). Coordinador de la Línea Temática “Asia: Pueblos, Poderes, Intercambios” en CHAM – Centro de Humanidades (NOVA FCSH, Lisboa). Proyecto postdoctoral (2012-2017): “Imágenes y representaciones de los chinos de ultramar en las sociedades iberoasiáticas”. Proyecto actual: “Portugal-Filipinas: Historias Conectadas”, en colaboración con la Universidad Ateneo de Manila.

paulo.pinto@fcsh.unl.pt

12. Mark Dizon
profesor de la Universidad Ateneo de Manila. Sus líneas de interés se enfocan en los encuentros interculturales en las fronteras
de la edad moderna. Su libro Reciprocal Mobilities: Movement and Friction in a Philippine Borderland va a editar The University of North Carolina Press en 2023.

mdizon@ateneo.edu

Misión

Movilidades, comunidades y medio ambiente en torno al Mar de China Meridional (1560-1700).

 

 

Mobilités, communautés et environnement autour de la Mer de Chine méridionale (1560-1700)

De Cochin a Acapulco, un espacio de múltiples intercambios y complejos contactos se despliega en la era moderna. En particular, en torno al Mar de China Meridional, durante un largo siglo XVII, un proceso proteico condujo al establecimiento de un modus vivendi entre varios grupos, comunidades y potencias regionales.

Antes de la llegada de los primeros europeos, el Asia meridional y marítima ya estaba conectada desde hacía mucho tiempo por múltiples intercambios y circulaciones, llegando a una «Era del Comercio» (A. Reid), favorecida sobre todo por la islamización del sudeste asiático. El periodo que proponemos estudiar comienza a finales del siglo XVI y se extiende hasta principios del siglo XVIII. En primer lugar, el final del siglo XVI y la primera parte del XVII corresponden a una época dominada por los aventureros (tanto europeos como asiáticos) con la llegada sucesiva de las naciones europeas, la apertura del comercio marítimo de China en 1567 (con todos los matices que hay que aportar a este fenómeno) y el establecimiento del shogunato Tokugawa a partir de 1603. Era como si se abrieran nuevas posibilidades a los más diversos actores. La transición dinástica Ming-Qing, las restricciones del shogunato y la instalación «definitiva» de los europeos en Asia frenaron entonces el tráfico. Fue después de estas convulsiones cuando se creó un nuevo ambiente mucho más propicio para el comercio en Asia a través de regulaciones, etc. Los comerciantes se volvieron más respetables…

El nodo Asia Oriental/Pacífico pretende confrontar y establecer un diálogo profundo entre varias historiografías. Los especialistas de las sociedades asiáticas y los historiadores de los mundos ibéricos, de las Provincias Unidas, del sudeste asiático y del Pacífico tienen vocación a trabajar juntos. Este esfuerzo permitirá sacar a la luz hechos, establecer series de datos y enriquecer el corpus de fuentes de cada uno de los especialistas. Así será posible construir una imagen diferente de las distintas experiencias de acomodación, negociación y violencia en esta vasta región. No faltan temas de investigación, y el primer paso será elaborar una lista de ellos, distinguiendo entre las diferentes formas de interacción y organización de las comunidades, sin olvidar las sociedades cerradas y autónomas. También será necesario seguir la trayectoria de individuos, grupos y, por qué no, objetos (barcos, mercancías, libros, mapas, plantas). El método seguido consistirá en variar las escalas de análisis, desde las realidades locales urbanas y rurales hasta los movimientos humanos y materiales de larga distancia (Galeón de Manila, Carreira da Índia, VOC), pasando por los intercambios regionales. Los estudios de casos, los análisis microhistóricos y el punto de vista antropológico deberían permitirnos reconstruir este mundo paso a paso. Los participantes abordarán tres temas principales de investigación: movilidades, comunidades y medio ambiente.

 

 

 

De Cochin à Acapulco, un espace d’échanges multiples et de contacts complexes se déploie à l’époque moderne. Particulièrement autour de la mer de Chine méridionale, durant un long XVIIe siècle, un processus protéiforme et complexe conduit à la mise en place d’un modus vivendi entre plusieurs groupes, communautés et puissances régionales. Le zénith d’un « âge d’or du commerce » est alors atteint en Asie du Sud-Est grâce à l’islamisation de la région, l’arrivée successive de nations européennes, l’ouverture du commerce maritime de la Chine en 1567 (avec toutes les nuances à apporter à ce phénomène), la mise en place du shogunat Tokugawa à partir de 1603. C’est comme-ci de nouveaux possibles s’offraient aux acteurs les plus divers. Dans le même temps, les puissances régionales développent leurs activités sans que ces événements ne modifient en substance leurs institutions traditionnelles. Aussi certains territoires semblent rester à l’écart des grands mouvements d’échanges.

Le nodo Asia oriental/Pacifico cherche à confronter et à établir un dialogue profond entre plusieurs historiographies. Les spécialistes des sociétés asiatiques et les historiens des mondes ibériques en Asie du Sud-Est et du Pacifique ont vocation à travailler ensemble. Cet effort permettra de faire émerger des faits, d’établir des séries de données et d’enrichir le corpus de sources de chacun des spécialistes. Il sera dès lors possible de dresser un autre tableau des différentes expériences d’accommodation, de négociation et de violence dans cette vaste région. Les sujets de recherche ne manquent pas et il s’agira dans un premier temps d’en dresser la liste en distinguant différentes formes d’interactions et d’organisation des communautés, sans oublier les sociétés fermées et autonomes. Il faudra aussi suivre la trajectoire d’individus, de groupes et pourquoi pas d’objets (bateaux, marchandises, livres, cartes, plantes). La méthode suivie consistera à varier les échelles d’analyse, des réalités locales urbaines et rurales jusqu’aux mouvements humains et matérielles à longue distance (galion de Manille, Carreira de India, VOC), en passant par les échanges régionaux. Des études de cas, des analyses micro-historiques, un regard anthropologique doivent permettre de restituer pas à pas ce monde. Trois grandes thématiques de recherche seront abordées par les participants : les mobilités, les communautés et l’environnement.