Menú

Nodo Chileno

Miembros y líneas de investigación

1. Patricio Zamora Navia
Coordinador
Ha centrado su atención en los procesos culturales del Occidente Medieval y Moderno, en especial los problemas referidos al poder, sus concepciones, representaciones y circulaciones. Sus investigaciones han tenido como norte descifrar la idea, la mecánica y los códigos del poder en el ámbito de las sociedades históricas medievales y modernas. Se ha empeñado en tratar de establecer la existencia de un “modelo cultural de poder” en la modernidad del siglo XVII y determinar cómo operó de forma símil en Europa y América, al colegir sus formas (discursos, ritos y códigos de diferenciación social). Estos afanes se han materializado en diversas conferencias, proyectos y publicaciones: “Reyes y virreyes de la Monarquía Hispánica a la luz de las significaciones políticas del siglo XVII: circulación de un modelo de poder en el marco de la monarquía global”, El gobierno de la virtud. Política y moral en la Monarquía Hispánica, siglos XVI-XVIII (Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2017); “Aproximaciones al modelo cultural hispánico del siglo XVI. Concepciones y circulaciones de la monarquía global”, en: Cáceres, J.-Vito, J. (Eds.), Pensar la Historia. Teoría, análisis y prácticas: Homenaje a Eduardo Cavieres Figueroa (EUV, Valparaíso, 2016); “Circulación del poder en la finis terrae: etiqueta y ceremonial en el virreinato peruano…”, Felipe II y Almazarrón: la construcción local de un Imperio Global. Sostener, gobernar y pensar la frontera (Murcia, EDITUM, 2014); Europa en América, Historias conectadas. Aproximaciones a una Historia Global del Mundo Moderno, (Editor) (Santiago de Chile, RIL, 2014); “Reyes y Virreyes de la Monarquía Hispana a la luz de las significaciones políticas del siglo XVII”, Revista de Humanidades (SCOPUS), UNAB, Nº25, junio 2012, pp.191-208. Fondo Jorge Millas (UNAB), 362: “Poder y Ceremonial en el siglo XVII: la corte virreinal peruana como parte del modelo cultural de la monarquía hispana. Estudio de fuentes” (2013-2014).

pznavia@gmail.com

2. Eduardo Cavieres Figueroa
Referente de la historiografía chilena (Premio Nacional de Historia, 2008). Sus mayores aportes están en el campo de la historia económica de Chile de los siglos XVIII y XIX y en la historia socio-cultural de la región andina compartida por Bolivia, Perú y Chile. Ha sido Profesor invitado en Paris III, Nouvelle Sorbonne (Instituto de Altos Estudios para América Latina); Universidad de San Miguel de Michoacán, Universidad de Guadalajara, ambas de México; Universidad Nacional de San Juan, Universidad de Córdoba, Universidad de Buenos Aires, en Argentina; Universidad Internacional de Andalucía, Programa Magister CSIC-Fundación Carolina; Programa Oficial de Post-Grado (Master) Universidad de Alcalá e Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Madrid, España. Entre sus diversas publicaciones (libros) están: Servir al Soberano sin detrimento del vasallo. El comercio hispano colonial y el sector mercantil de Santiago de Chile en el s. XVIII (Valparaíso, Eudeval, 2003); Chile-Perú. La historia y la escuela. Conflictos nacionales, percepciones sociales (Valparaíso, Inst.Chileno-Francés, Mineduc, Univ. Católica de Valparaíso, 2006); Coordinador y editor, Chile-Perú, Perú-Chile. Desarrollos políticos, económicos y culturales, 1820-1920 (Convenio Andrés Bello, Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de San Marcos, Lima, Perú; Valparaíso 2005-Lima 2006); editor Del Altiplano al desierto. La construcción de espacios y la gestación de un conflicto. Bolivia, Chile y Perú desde fines de la colonia a la primera mitad del s. XIX (Valparaíso, Eudeval, 2007).

eduardo.cavieres@pucv.cl

3. Germán Morong Reyes
Se ha especializado en el estudio sistemático de la Historia del Perú Colonial, s. XVI-XVII, con énfasis en crónicas andinas y documentos burocráticos coloniales. Su línea actual de trabajo vincula a los letrados (oidores, gobernadores, clérigos), sus prácticas de indagación etnográfica y los mecanismos ajustados al contexto andino, tendientes al control y gobierno de las poblaciones y los recursos (1557-1580). En este contexto ha publicado Saberes Hegemónicos y Dominio Colonial. Los indios en el Gobierno del Perú de Juan de Matienzo 1567 (prólogo de Ana María Presta). Rosario: Prohistoria ediciones, 2016; «Los incas como ejemplo de sujeción. El Gobierno del Perú y la escritura etnográfica del oidor de Charcas, Juan de Matienzo, Estudios Atacameños, Nº 59 (en prensa); «Juan de Matienzo y su proyecto de sujeción laboral: identidades funcionales para la compulsión de mano de obra indígena en Charcas colonial, 1567. Surandino Monográfico, nº 2 (2017): 37-53; «El humor de los indios en el saber médico de los siglos XVI-XVII». Revista Médica de Chile, Vol. 145, nº 7 (2017): 784-789, entre otras. Actualmente es investigador responsable del proyecto Fondecyt de iniciación nº 11180045.

german.morong@ubo.cl

4. Matthias Gloël
Se dedica a la monarquía hispánica de los Austrias, tanto a sus partes europeas como americanas. Sus enfoques están en la representación del monarca a través de virreyes y gobernadores; crónicas de los siglos XVI y XVII; sociolingüística histórica y relaciones geográficas. Sus investigaciones las ha plasmado en diversos artículos: “Los conceptos de España durante los reinados de los Austrias”, Revista de Humanidades (Scopus), 38, 2018; “Sin reconocer superior en lo temporal”- discursos de soberanía en los reinos españoles bajo los Austrias”, Universum. Revista de Humanidades (Scopus) 33 (1), 2018; “The Tubal figure in early modern Iberian historiography”, Imago Temporis (ISI) 11, 2017; “Bernardo de Brito: a misunderstood Portuguese chronicler”, E-Journal of Portuguese History (Scopus) 15, N°2, 2017; “Las monarquías compuestas en la época moderna: concepto y ejemplos”, Universum. Revista de Humanidades (Scopus) Vol. 2, N°29, 2017.

matthias@gloel.de

5. Alejandra B. Osorio
Trabaja actualmente en un manuscrito de un libro que probablementese titule The First Modern: Baroque Modernity in the Spanish Hapsburg World, ca. 1519ca.1700. En este estudiará el rol jugado por la figura y el cuerpo del rey en el establecimiento y consolidación de una cultura política en diversas ciudades de Europa, América y Asia. La profesora Osorio, enseña Historia de la América Hispana, género y teoría feminista, historia urbana e imperios comparados en el Wellesley College (USA). Es autora del célebre studio: Inventing Lima. Baroque Modernity in Peru’s South Sea Metropolis (2008).

aosorio@wellesley.edu

6. Alex Ovalle
Doctor en Historia por la Universidad de Chile, Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena. Sus líneas de investigación integran el análisis corporativo político-religioso de la cultura hispana en Chile durante el siglo XVIII, desde una perspectiva prosopográfica y microhistórica. Así también, la incidencia de las reformas borbónicas en la administración y modernización de la Medicina por la Orden de San Juan de Dios en la ciudad de La Serena (Proyecto PI19 DIDULS Iniciación, Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, Universdad de La Serena). Autor de los artículos “Una delgada línea entre lo material y lo espiritual: La Cofradía de la Limpia Concepción y Soledad de Nuestra Señora.(1727-1797), En Julio Retamal Ávila, (Coordinador), Estudios Coloniales IV, Centro de Estudios Coloniales, Universidad Andrés Bello, 2006, “…Juntos y a son de Campana Congregados: Prestigio y sociabilidad de la élite en las cofradías santiaguinas (1700-1770)” Revista de Historia Social y de las Mentalidades, volumen 16, N°1, 2012., “Devoción, poder y sociabilidad en tiempos difíciles: la Cofradía del Rosario en Santiago de Chile (1750-1830)” Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, nº31, 2013, “En la vida y en la muerte: comunión, austeridad y ostentación de las élites en las cofradías santiaguinas. 1700-1770”, Bicentenario, Revista de Historia de Chile y América, Vol. 15, nº 2, 2016. Recientemente publicó el libro: Devoción, Prestigio y Sociabilidad, Cofradías en Santiago de Chile (1700-1770), Editorial Centro de Estudios Bicentenario, 2018.

aovalle@userena.cl

7. Jaime Vito
Doctor en Historia, Universidad de Alcalá de Henares, España.

jaime.vito@pucv.cl

8. Raimundo Meneghello
Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca y docente de las Universidades Finsi Terrae y católica Silva Henríquez. Se dedica al estudio de los discursos de validación del poder real en la cronística hispana de la reconquista, con especial enfoque en la frontera, el providencialismo y lo bélicos, y como estos elementos se proyectaron en modernidad. En esa línea ha publicado “El discurso político en las crónicas y cronistas de los reinos de Castilla y León. Siglos XII – XIII”, Intus-legere, vol. 3, Nº 2, 2009; “Una aproximación al linaje y la guerra como las fuentes de legitimación del poder regio en Castilla y León durante la plena Edad Media”, Revista Chilena de Estudios Medievales. N° 4, 2013; “El Dios de las batallas: el providencialismo en la cronística hispana en la batalla de las Navas de Tolosa (1212)”, Revista de Historia y Geografía. N° 32, 2015 y “El análisis de contenido como propuesta para el estudio de la cronística medieval: Su aplicación práctica en la figura de Alfonso VI en las crónicas de los siglos XII y XIII”, Revista de Historia y Geografía. N° 38, 2018.

raimundomeneghello@yahoo.es

Misión

Modernidad global: Poder, Cultura y Sociedad a través del cuerpo de la Monarquía
Hispana, siglos XVI-XVIII (Madrid, Lima y Santiago de Chile)

Nuestro equipo de investigación, busca establecer relaciones entre lo local y lo global. Así, para el estudio de los procesos políticos, políticos, sociales, religiosos y culturales, se deben considerar nuevos paradigmas y perspectivas que sitúen de mejor forma los procesos que dieron origen a la modernidad y las expresiones y prácticas globales en Occidente.

 

El nodo se funda en la comprensión de las monarquías ibéricas como parte de un proceso global que propicia intercambios culturales dinámicos que, a su vez, diseñan la fisonomía de la llamada “modernidad” occidental, en Europa y América. En ese marco, se propone estudiar el poder, la religiosidad y la cultura, en la perspectiva de las “fronteras” y las “circulaciones” entre la Monarquía Hispana, los Virreinatos americanos y el “reino” de Chile (siglos XVII-XVIII). Asimismo, el nodo chileno fundamenta su acción en las posibilidades ofrecidas por la Red para poder compartir, complementar y profundizar dichos estudios a otros niveles y escalas.

En el ámbito de “lo global”, distinguimos la existencia de un espacio ocupado por un modelo cultural que, aunque no determina, moldea los procesos culturales de la modernidad occidental, tanto en Europa como en América.

La monarquía hispana definió su ámbito de poder a través del establecimiento de un espacio simbólico-ritual que se expresó en las normativas con las que organizó el funcionamiento de sus cortes como una manera de articular un territorio que, a pesar de concebirse como universal, integraba muy disímiles espacios culturales.

Está geografía imaginaria, debe entenderse como un discurso central que se lleva a la práctica del poder a través de la constitución de los Virreinatos y sus Cortes. Se procura la reproducción cultural en otros ámbitos (Italia, Portugal y América). De esta forma, se definen espacios de poder basados en la reproducción de la estratificación, la sociabilidad, los valores, la religiosidad, los comportamientos, las ciencias, el savoir vivre y las representaciones del modelo cultural de la Monarquía.

Desde estas perspectivas, planteamos una historia global, buscando las conexiones que permiten hablar de la mundialización de un modelo cultural. Si bien el modelo cultural hispánico, representado por sus circulaciones (desde el poder hasta la vida cotidiana), nació en Europa, su expansión por Occidente no responde sólo a un proceso de dominación colonial, mono-causal y estático. Lo anterior, obedece más bien a la extensión de un paradigma por todo el mundo occidental, respecto del cual las diversas sociedades históricas adaptaron y re-significaron su sentido y molde.

El equipo de investigadores que conforma el nodo chileno se propone:

1. Valorar y analizar la genealogía del poder monárquico hispano para poder investigar el origen de un modelo cultural de poder propiamente ibérico y global entre los siglos XVI y XVIII, analizar las llamadas cortes virreinales de la monarquía hispánica, particularmente en el siglo XVII, desde un marco teórico innovador que incorpore lecturas alternativas, por ejemplo, la antropológica, simbólica, sociológica e imaginaria, que permita comprender el origen y racionalidad de ellas como proyección de la circulación cultural de los modelos políticos hispanos hacia sus espacios fronterizos, particularmente el Reino de Chile.

2. Estudiar las diferentes instituciones, agentes, prácticas y representaciones que intervinieron en el complejo proceso de gestación y circulación de la ciencia moderna y la conformación de toda una geografía del conocimiento en el espacio global abarcado por las monarquías ibéricas entre los siglos XVI y XVIII.

3. Analizar las prácticas literarias del Reino de Chile en sus instancias de a) formación, transmisión y/o circulación de saberes, b) producción y reproducción, y c) funcionamiento a nivel político y social.

4. Comprender el funcionamiento de las fronteras y zonas fronterizas, especialmente
el impacto de la frontera en la trama del “choque cultural” entre españoles y
mapuche.

5. Estudiar los llamados procesos de “desacralización” originados en el siglo XVIII.

6. Analizar las prácticas de gobernabilidad de la administración colonial temprana (s. XVI) en el virreinato peruano, con énfasis en la vinculación estratégica de la cultura del conocimiento empírico moderno con la producción de saberes coloniales hegemónicos.

7. Comprender de qué manera se fueron construyendo los discursos tendientes al control de las poblaciones, los recursos y el territorio en el Perú colonial, bajo los criterios de policía y buen gobierno, propios de la monarquía ibérica.