Nació en Alaior (Menorca) el 25 de noviembre de 1892. Su padre, Gabriel Comas i Ribas fue un maestro con una marcada ideología liberal próxima a los planteamientos de la Institución Libre de Enseñanza
Cursó sus primeros estudios en la escuela pública de niñas de Alaior y los de Bachillerato entre los Institutos de Mahón y de Palma, obteniendo el título en 1911 con la calificación de Sobresaliente y Premio Extraordinario en la sección de Ciencias.
Ese mismo año consiguió también el título de Maestra Superior en la Escuela Normal de Baleares con la calificación de Sobresaliente, examinándose por libre de todas las materias que le restaban una vez conseguido el Bachillerato. Hay que destacar que en España las mujeres no tuvieron libre acceso a los institutos y universidades hasta 1910.
Repetidora (lectora) de español en la Escuela Normal de Albi (Francia) durante el curso 1911-12, a propuesta de la J.A.E, donde obtuvo el Brevet élémentaire. Título equivalente al de institutriz y que habilitaba para impartir clase en la escuela primaria francesa.
Estudió en la Sección de Ciencias de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio (EESM) desde 1912 hasta 1915. Fue número uno de su promoción. Al mismo tiempo que estudiaba en la EESM ejercía como maestra de párvulos y de Ciencias en el International Institute for Girls de Madrid.
Realizó diversos cursos de formación científica y pedagógica:
Profesora Numeraria de Física, Química e Historia Natural de la Escuela Normal de Maestras de Santander (1915-1922), de la que fue Secretaria, y de la Escuela Normal de Maestras de Tarragona (1922-1931).
Obtuvo una pensión de la Junta para Ampliación de Estudios (J.A.E.) para estudiar en Inglaterra durante el curso 1920-21, ampliando así su formación científica y didáctica:
En Bedford College for Women: Cursos de Química, Física y Botánica del Intermediate Course Bachelor of Science y de Zoología del Pass.
En King´s College: Curso de Zoología.
En Sir John Cass Institute: Curso de Física y Química.
En el London Day Training College y en el Furzedown Training College, estudios sobre Metodología de la enseñanza de las Ciencias.
En 1922 publicó en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza el trabajo La enseñanza elemental de las ciencias en Inglaterra. Introduce las ideas del Nature Study, Las ciencias con valor fundamentalmente educativo: “…colocar a los alumnos, al estudiar Ciencias, en la misma posición de espíritu que es peculiar del investigador, ..para que adquieran y apliquen después a las demás cosas de la vida, las cualidades de observación, raciocinio, etc propias de un hombre de ciencia.”
Licenciada en Ciencias Naturales en 1925: Realizó los estudios en las Universidades de Madrid y Barcelona entre 1918 y 1925 [(imagen: 5-expedienteUB) Fuente: Archivo de la Universitat de Barcelona]
En 1926 solicita y obtiene la consideración de pensionada para realizar en el Laboratoire d`Evolution des Étres organisés, de La Sorbonne el trabajo de investigación que constituiría su Tesis Doctoral (1926-1928)
Doctora en Ciencias Naturales en 1928, con el trabajo Contribución al conocimiento de la biología de chironomus Thummy y de su parásito paramermis contorta.
Este trabajo le sirvió para realizar diferentes publicaciones científicas en revistas francesas y españolas.
“Sur l’intersexualité chez Paramernis contorta V. Linzt”. Bulletin biologique de la France et de la Belgique, 61, pp. 186-189 (1927)
“Sur les métamorphoses de Prodiamesa Notata Meigen (Chironomidae)”. Bulletin de la Société Zoologique de France, 52, pp.174-178 (1927)
En el verano de 1929 asistió en Ginebra al IV Congreso de la World Federation of Education Associations, como representante de España presentando una comunicación sobre el analfabetismo en nuestro país.
Durante este período publica artículos y libros relacionados con la enseñanza, en los que plasma sus ideas sobre la enseñanza de las Ciencias.
Margarita se casa en 1931 con Guillermo Bestard, fotógrafo balear de reconocido prestigio.
En 1931 fue nombrada profesora de L´Escola Normal de la Generalitat, centro en el que se realizaría un “ensayo pedagógico” en la formación de maestros y maestras. Entre los profesores seleccionados para constituir el claustro de este centro docente encontramos a Cassià Costal, Miquel Santaló, Joan Roura y Joaquim Xirau entre otros. En 1932 fue designada vicedirectora de este centro.
En 1932 participó en el Congreso VI World Conference of the New Education Fellowship, celebrado en Niza, con una ponencia sobre la Escuela Normal de la Generalitat.
En 1933 entró a formar parte del Consell d’Ensenyament Secundari de Cataluña, junto con Cándido Bolívar, Domingo Barnés, Enrique Rioja, Joaquim Serra Hunter, Joaquim Xirau, Bartomeu Darder, Josep Estalella y Pere Bosch Gimpera entre otros.
En estos años imparte diversas conferencias sobre temas educativos en instituciones como el Seminari de Pedagogia de la Universitat de Barcelona, o el Lyceum Club de la misma ciudad.
En 1933 participó en el Congreso de Educación Social, organizado por el Ateneo Enciclopédico Popular.
En Abril de 1933 participó en la Reunión Extraordinaria en la Isla de Menorca que organizó la Institució Catalana d’ Història Natural, siendo la única mujer entre el grupo de naturalistas catalanes.
Participante en la I Escuela de Verano de la Generalitat (verano de 1933).
En el verano de 1933 actuó como profesora en la Universidad Internacional de Verano de Santander, impartiendo seis conferencias sobre el tema EVOLUCIÓN Y HERENCIA.
Participó en el V Congreso de la World Federation of Education Associations, celebrado en Dublín en 1933, representando al Consejo de Cultura de la Generalitat Catalana. Intervino en tres de las secciones del Congreso: Analfabetismo, Escuelas Normales y Universidades.
A partir de 1933 figura como profesora de Biología infantil y Metodología de las Ciencias de la naturaleza en la Facultad de Filosofía y Letras y Pedagogía de Barcelona, siendo la primera profesora de este centro.
En el periodo 1934-36, el llamado Bienio Negro, la vida cultural decayó en Cataluña, el Gobierno Catalán fue depuesto y encarcelado y el Estatuto de Autonomía suspendido. La profesora Comas se dedicó a la docencia en la Escuela Normal y en la Universidad.
El 18 de julio de 1936 la profesora Comas estaba en Madrid. Su marido y sus padres y hermanas estaban en Pollensa. Margarita quedó aislada de ellos. No pudo volver a reunirse con su marido hasta 1947 en Inglaterra. Primero la guerra en España y después la guerra en Europa los mantuvieron separados: ella no podía entrar en España y sus familiares no obtenían visado para viajar.
Margarita entró en contacto en noviembre de 1936 con los “Amigos Cuáqueros” o los “friends”, colaborando con ellos en las tareas de asistencia y ayuda a los refugiados que llegaban a Barcelona, según consta en el Archivo de la Friends House de Londres. Conoció a Edith Mary Pye, y entró en contacto con la Women`s International League for Peace and Freedom (WILPF)
La profesora Comas fue comisionada por la Universidad de Barcelona en 1937 para marchar a Inglaterra a realizar tareas de propaganda a favor de la República.
En Inglaterra participó en mítines, conferencias y actividades de apoyo a la República española.
En mayo de 1937 llegó a Southampton el Buque Habana. En él viajaban los casi 4000 niños vascos que huían de los bombardeos que habían asolado poblaciones como Durango o Guernica. El National Joint Committee for Spanish Relief, presidido por la Duquesa de Attholl consiguió los fondos necesarios para ello.
Margarita, a instancias del embajador Pablo de Azcárate, fue comisionada por la República española para supervisar la educaciones de los niños vascos refugiados en ese país, entrando a formar parte del National Joint Committee for Spanish Relief.
Portada del número de la revista Pax dedicado a España. Fuente: Archivo de London School for Economics
A partir de 1937 la profesora Comas aparece como Margarita Camps o Dr. Camps. Ella misma lo explicó años después a su hermano Joan. La costumbre inglesa de usar solo un apellido hizo que el Comas se tomara como un segundo nombre y a ella no le pareció conveniente aclarar el tema: “como yo estuve durante varios años haciendo discursos y ocupándome de los niños refugiados, me pareció prudente no rectificar el error porque así sería más difícil reconocerme”. (carta de 23 de abril de 1948. Archivo personal de Juan Comas en el Arxiu Històric de l`Ajuntament de Alaior).
Como parte de su misión en Inglaterra, publicó en 1937 un número de la revista PAX, auspiciada por la Women`s International League for Peace and Freedom, dedicado a los logros de la República española.
Dirigió el número extraordinario de la revista Teachers` International Review dedicado a España, aparecido en febrero de 1938.
En octubre de 1938, la profesora Comas regresó a Barcelona para formar parte del tribunal de Tesis de Joan Roura. Allí permaneció hasta enero de 1939, cuando se trasladó a la frontera francesa para ayudar a los refugiados que pasaban a Francia, colaborando con los cuáqueros. A finales de febrero regresó a Inglaterra, comenzando así el exilio.
Durante este periodo publicó en la Revista de Psicología y Pedagogía diversos artículos, también en la Revista de Pedagogía, tradujo el texto de Rasmussen “El estudio de la Naturaleza en la Escuela” y escribió el texto “Contribución al estudio de las Ciencias Naturales.
Entre 1939 y 1942 la profesora Comas trabajó para el Basque Children Committee, primero en calidad de Welfare Visitor, visitando las colonias y hogares en los que permanecían los niños vascos que no habían sido repatriados. En noviembre de 1939 fue nombrada Organising Secretary del comité. Desde ese puesto mantenía informado a Pablo de Azcárate de todo lo concerniente a los jóvenes vascos que permanecían en Inglaterra.
En Abril de 1941 se formó el grupo ESPAÑOLES, auspiciado por Pablo de Azcárate. En el Hogar Español de Londres se organizaron conferencias, cursos,… y se elaboraba el Boletín. Los temas de cultura y educación corrieron a cargo de la profesora Comas (Margarita Camps).
En 1942 comenzó a trabajar como profesora de ciencias en una escuela nada convencional: Dartington Hall, en el condado de Devon, sin abandonar por ello sus conferencias en Londres y su trabajo con los jóvenes vascos. La pertenencia a esta organización educativa le permitió volver a contactar con The New Education Fellowship, organización en la que había participado activamente durante su etapa en Barcelona. En 1946 se reorganizó la sección española, formada por exiliados, siendo la profesora Comas su presidenta.
La profesora Comas llevó a estudiar a Dartington a dos de las niñas vascas refugiadas: Caridad y Marina Rodríguez Vega, que a su vez llegaron a ser profesoras en esta institución
También en 1942 tuvo lugar en Londres la Conference of Women Graduates, bajo el auspicio de la International Federation of University Women. La profesora Comas participó como representante de la asociación nacional de España.
Extracto del folleto editado por The National Joint Committee for Spanish Relief (1939). Fuente: Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores. Fondo Azcárate
Carta de los fundadores del Hogar Español a los exiliados españoles (Enero de 1942). Fuente: Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores. Fondo Azcárate
En marzo de 1944 comenzaron las actividades del Instituto Español Republicano, una institución oficial del Gobierno de la República en el exilio. Las actividades que se realizaban era de índole predominantemente cultural y artística. Unas dirigidas al público inglés y otras a los españoles exiliados
La profesora Comas, aunque ausente de Londres, participó impartiendo diversas conferencias: La importancia de los descubrimientos sobre la herencia en la vida humana; Fauna y flora de la Península Ibérica; Educación de la mujer en España. Algunos jalones importantes; Caracterísiticas y tendencias de la Educación Nueva en Europa, entre otras.
El Instituto suspendió sus actividades por falta de medios en julio de 1950. En el último Boletín publicado se dice: “El Instituto y su Boletín los llevamos adelante sabiendo que disponíamos de un depósito económico limitado, pero con la esperanza, en unos más grande, en otros más chica…de que una restitución de España a la normalidad, a un régimen válido para todos los españoles, viniera a tiempo para salvar lo que mereciera salvarse de nuestro esfuerzo. No ha sido así. ¡Qué le vamos a hacer!”
Margarita pudo reunirse con su marido en diciembre de 1946, cuando Guillermo Bestard pudo conseguir el visado para salir de España. Guillermo se instaló en Dartington Hall con Margarita y allí montó su estudio fotográfico y de pintura. Realizó diversas exposiciones. Su obra tenía un toque exótico para los ingleses, recordando a grandes pintores del XIX como Sorolla.
En abril de 1957 participó en el Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la Universidad Nacional de México.
La profesora Comas no pudo volver a España hasta 1955. Se jubiló en Dartington en 1959, con 67 años y graves problemas de visión. Ella y Guillermo repartieron su tiempo entre Mallorca y Totnes.
En el año 1961 obtuvo el reconocimiento de los servicios prestados como profesora de Escuelas Normales, siéndole concedida la pensión de jubilación. En su expediente de jubilación hay una carta de José Ramón Sobredo y Riobóo, cónsul de España en Southampton entre los años 1952 y 1958, haciendo constar que la profesora Comas “por su buena preparación científica ha honrado siempre, con sus actividades profesionales, los centros docentes españoles de donde procede y en los que se formó”. (Archivo General de la Administración, Sección Hacienda, legajo 64/17589. Expediente de jubilación de Margarita Comas Camps.)
En 1969 murió Guillermo. Margarita, que conservó siempre la nacionalidad española, murió el 28 de agosto de 1972 en la residencia asistida de Longford Rest Home en Exmouth, víctima de una neumonía aguda.
1912 – COMAS CAMPS, MARGARITA. “Excursión a Estallenchs y Puigpuñent”. En COMAS RIBAS, GABRIEL Memoria de la Segunda Colonia Escolar llamada de Bellver. Año 1911. pp. 65-72. Mahón: Tipografía Mahonesa.
1917 – Escuela Normal de Maestras de Santander. Memoria correspondiente al curso de 1916-17 redactada por la Secretaria. Santander: Vda. de F. Fons.
1920 – Memoria que como aclaración de la Instancia que acompaña, presenta a laconsideración de la Junta de Ampliación de Estudios en la convocatoria del año 1920, la Profesora de Ciencias de la Normal de Santander, Archivo JAE, 37-589.
1921 – Memoria por Margarita Comas Camps (pensionada en Londres). Archivo JAE, 37-589.
1922 – “La enseñanza elemental de las ciencias en Inglaterra”. BILE, 744, pp. 80-83.
1922 – “La enseñanza de las matemáticas”. Revista de Pedagogía, 6, pp. 215-220.
1927 – “Sur le mode de penetration de Paramernis contorta dans la larve de Chironomus thummi Kieff.”. Comptes Rendus de la Société de Biologie, 96, pp. 673-675.
1927 – “Sur l`origine des pigments des larves de Chironomus”. Comptes Rendus de la Société de Biologie, 96, pp. 866-868.
1927 – “Notes biologiques sur Chironomus thummi Kieff”. Bulletin de la Société Zoologique de France, 52, pp. 127-133.
1927 – “Sur les métamorphoses de Prodiamesa Notata Meigen (Chironomidae)”. Bulletin de la Société Zoologique de France, 52, pp.174-178.
1927 – “Sur l’intersexualité chez Paramernis contorta V. Linzt”. Bulletin biologique de la France et de la Belgique, 61, pp. 186-189.
1927 – “La enseñanza de las ciencias”. Revista de Pedagogía, 68, pp. 357-362.
1927 – Reseña de The teaching of Geometry in School. A report prepard for the Mathematical Association, London. Revista de Pedagogía, 71, p. 585.
1928 – “Contribución al conocimiento de la Biología de Chironomus y de su parásito Paramermis contorta”. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural tomo XIII, pp. 369 y siguientes.
1928 – “Sobre la influencia de la tiroidina en el desarrollo de Chironomus thummi Kieff”. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, XXVIII, pp. 309-314.
1928 – Aritmética. Publicaciones de la Revista de Pedagogía. Madrid.
1928 – “La educación del adolescente en Inglaterra”. Revista de Pedagogía, 74, pp. 15-20.
1928 – Reseña de DWELSHANVERS, G. Traité de Psychologie. Revista de Pedagogía, 78, p. 281.
1928 – CAULLERY, M.; COMAS, M. “Le determinisme du sexe chez un nematode parasite des larves de Chironomes.” Comptes Rendus Hebdomadaires des séances de l`Academie des Sciences, 186, pp. 646-648.
1929 – “Contribución al conocimiento del determinismo del sexo en Paramermis contorta v. Linzt”. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo XV; pp. 47-52.
1929 – “La enseñanza de la Biología”. Revista de Pedagogía, 87, pp. 124-129.
1929 – Reseña de KLEPPER, P., The teaching of arithmetic, Revista de Pedagogía, 89, p. 234.
1929 – Reseña de MACKINDER, J. M. Individual Work in Infants School, Revista de Pedagogía, 92, p. 523.
1930 – Las escuelas nuevas inglesas Publicaciones de la Revista de Pedagogía. Madrid.
1930 – El método Mackinder. Publicaciones de la Revista de Pedagogía. Madrid.
1930 – “Las escuelas nuevas inglesas”. Revista de Pedagogía, 98, pp. 70-75.
1930 – “El método Mackinder”. Revista de Pedagogía, 104, pp. 348-353.
1930 – Reseña de The new prospect in education, Board of Education, London, Revista de Pedagogía, 99, pp. 137-138.
1930 – Reseña de BERTRÁN VALLÉS, MONTSERRAT Y MARÍA LORETO. Apuntes de literatura, Revista de Pedagogía 104, pp. 380-381.
1930 – “La primera Semana Internacional de Síntesis. La Evolución en Biología”.Conferencias y Reseñas Científicas de la Real Sociedad Española de Historia Natural, V, pp. 37-38.
1930 – Reseña de PÉREZ SOMOSSA, ELPIDIO., Metodología de la aritmética elemental. Revista de Pedagogía, 105, pp. 428-429.
1931 – La coeducación de los sexos. Publicaciones de la Revista de Pedagogía, Madrid.
1931 – El método de proyectos en las escuelas urbanas. Publicaciones de la Revista de Pedagogía, Madrid.
1931 – “El método de proyectos en las escuelas urbanas”. Revista de Pedagogía, 110, pp. 63-69.
1931 – “La coeducación de los sexos”. Revista de Pedagogía, 116, pp. 347-356.
1931 – Reseña de MANTOVANI, J., Las edades en el hombre y su significado pedagógico, Revista de Pedagogía. 114, p. 238.
1931 – Reseña de MANTOVANI, J., La reforma escolar y la formación del maestro primario, Revista de Pedagogía. 120, pp. 573-574.
1932 – Metodología de la Aritmética y la Geometría. Publicaciones de la Revista de Pedagogía, Madrid.
1932 – “Metodología de la Aritmética y la Geometría”. Revista de Pedagogía, 127, pp. 300-307.
1932 – Reseña de CAULLERY, M. Le problème de l´Evolution. Conferencias y Reseñas Científicas de la Sociedad Española de Historia Natural, VII, pp. 154-156.
1933 – “Realitats i aspiracions” Escola Normal. Butlletí de l’Escola Normal de la Generalitat, 2, pp.2-4 .
1933 – “Algunos problemas biológicos”. Revista de Pedagogía, 137, pp. 211-217.
1933 – “L’herència i el medi en l’educació”. Revista de Psicologia i Pedagogia, 4, pp. 422-430.
1933 – “Congrés de Dublín”. Revista de Psicologia i Pedagogia, 4, pp. 444-445.
1933 – “El V Congreso de la Federación Mundial de Asociaciones de Educación”. Revista de Pedagogía, 141, pp. 414-418.
1934 – “Alguns fonaments psicològics per a la metodologia de les matemàtiques”. Revista de Psicologia i Pedagogia, 8, pp. 419-429.
1934 – “Algunas contribuciones modernas a la metodología de las matemáticas”. Revista de Pedagogía, 150, pp. 241-247.
1934 – Reseña de MANTOVANI, J., Educación y plenitud humana. Revista de Pedagogía, 145, pp. 42-44.
1934 – COMAS CAMPS, M. Y RODRÍGUEZ LAFORA, G. La educación sexual y la coeducación de los sexos. Publicaciones de la Revista de Pedagogía, Madrid.
1935 – “Genética y eugenesia”. Revista de Pedagogía, 158, pp. 72-78.
1935 – Reseña de LEÓN, A Y CATALÁN, M.A., Exposición de la enseñanza cíclica de la física y química, Revista de Pedagogía, 163, pp. 331-332.
1935 – Reseña de MINISTERIO DE JUSTICIA E INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DE ARGENTINA. Proyecto de Reformas a los Planes de Estudio de la Enseñanza Media. Revista de Psicologia i Pedagogia, 9, pp. 89-90.
1935 – Reseña de SENSAT, ROSA. Hacia una Nueva Escuela. Revista de Psicologia i Pedagogia, 10, pp. 194-196.
1935 – Reseña de BOVET, PEDRO. La obra del Instituto J.J. Rousseau. Veinte años de vida. Revista de Psicologia i Pedagogia, 10, pp. 197-199.
1935 – Reseña de SHELTON H.S. Thoughts of a School or Common Sense in Education. Revista de Psicologia i Pedagogia 10, pp. 200-201.
1936 – “Las Ciencias Naturales en la escuela”. Revista de Pedagogía, 171, pp. 97-104.
1937 – Contribución a la Metodología de las Ciencias Naturales. Gerona: Dalmáu Carles, Pla, E. C.
1937 – Spain under the Republican Government. London.Women’s International League, International House.
1938 – “El problema de la educación rural y los nuevos Village College de Inglaterra”. Revista de Pedagogía 184, pp. 257-261.
1938 – “Spanish Education in Retrospect”. The Teachers International Review, vol. 3, n. 1, February, pp. 4-6.
1938 – “Progress of Spanish Education under the Popular Front and in the Civil War”. The Teachers International Review, vol. 3, n. 1, February, pp. 11-15.
1938 – “Adult Education in Spain”. The Teachers International Review, vol. 3, n. 1, February, pp. 16-22.
1938 – “The Spanish Teacher´s Unions”. The Teachers International Review. Vol 3, n. 1, February, pp. 25.
1957 – “La Biología en la enseñanza media y superior de Inglaterra”. Cuadernos del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos. Segunda serie, nº 3, pp. 41-59. México: Universidad Nacional de México.
MOREU,C. Y VILAFRANCA, I., 1998.
BERNAL MARTÍNEZ, J. MARIANO Y COMAS, FRANCESCA, 2001.