Habas
Habas ,favas, faves, abas, fabbarum
-S. XIII: "qui deve dar la diezma del fruyto vendido. De fruyto vendido de vinna, o en linar, o fabas, otra legumina en campo ... el vendedor deve pagar la diezma ". (ILARREGUI ed., Fuero Gral. Navarra, 38, lib. III, tit II, cap III) Miguel Gual.
-1260: Jaime I ordena a los habitantes de Valencia que paguen diezmos de "tritici, ordei, milli, adacie, avene, panicii, fabbarum, cicerum, arrocii, vindemie, lini, canapi, agnorum, edularum et vitilorum" (HUICI, Col. Dipl. Jaime I, doc. 839, 285).
-1281:"Item in orreo favas X kafiçes" (1281. Duran, Notas de archivo, p. 97)
-1311: "que negun no gaus fer mercat a trer ni a vendre deguna guisa de blat, ni de faves, ni de negún leguns" (Ordenanzas de Perpiñán, ALART, Docts. Roussillon, 230)
-1492: Aparecen las "habas" en un arancel de portazgo cordobes (GONZALEZ, Aranceles cordobeses, p. 47)
-1565: "una barzilla de abas poco mas o menos" (LAGUNA, Inventario oscense, p.31)
Tipo: Alimentos
Referencias documentales de «Habas»
Fichas de la voz «Habas», extraídas del archivo del profesor Gual