Aceite

Aceite, açeyte, aseyte,azeite, aseyt, azeyte, olei, oli, olio, olyo, olli, ollio.-Cast. "aceite", producto básico en la economía peninsular, que espera los honores de una monografía. Sobro sus clases, comercio, envases, consumo, exportación citas y bibliografía, véanle las amplias glosas que le dedican Gual, Vocab. comercio medieval, vos "oli" y Dic. hist. lengua espª, voz "aceite" (doc. desde 1250). ;
-Para Al-Saqati, las medidas de la arroba eran de boca prismática, con los bordes limados por fuera y que no lleven ningún añadido en el interior. (AL-SAQATI, Hisba, cap- II, nº 30, 64) M. Sánchez.. Como medida, "Pero la aparición de estos submúltiplos permite poner de manifiesto la noticia que recoge Streiger, de que en Vélez Blanco se acostumbra a medir el agua de las balsas de riego por arrobas y por granos. Grano es precisamente la traducción literal y exacta de "h'abba" (TORRES FONTES, Medidas de superficie, 75) A. Peñafiel.; CORDOBA, Técnicas preindustriales, 326, v. producción de aceite y vino, com amplia glosa.

He aquí una selección de testimonios a añadir:
-1258: Voz Olei : "Et de carga olei, IIII denarios.". (GUAL, Lezda de Cambrils,126) Miguel Gual.
-1269: Carta del Alfonso X. "que el maior bien que ellos avien en la cilla de Alicant son los figos et las pasas et el azeyte". (MARTINEZ MORELLA, Privilegios y franquezas de Alf. X a Alicante, 33) Miguel Gual.
-1273: un molino olei se cita entre los términos de una heredad extramuros de Zaragoza ( CANELLAS, Colec, diplom, Zaragoza, doc. 142) Miguel Gual.
-1274:"Item II tanayllas de tener olio" (DURAN, Notas de archivo, p. 97) Miguel Gual.
-1284: "... mando que de pannos, nin de libros, nin de vino, sino de aceite, nin de manteca, nin de cueros, ara sus calzas, nin de pescado para su comer, nin de ningunas otras cosas que adugan para su casa, que no den portadgo, nin otro derecho ninguno, en todos mios Regnos, por mar nin por tierra". (Real carta a los Frailes Predicadores de Toledo. GAIBROIS, Sancho IV, III, doc. 7) L. Dapena.
-1287: un molino de aceite otorga Sancho IV ( GAIBROIS, Sancho IV, III, doc. 177) L. Dapena.
-1290: En el fuero de Bejar, "DEL ALMUTACEN.– El almathaçaf sea sobre las medidas de la çiuera, de vino, de azeite, de sal, sobre los pesos e las liuras, sobre carniceros, tenderos, tauerneros, panaderas, pescadores, montaneros, olleros, teieros de teia e de ladriellos, sobre los aguaderos que dizen açacanes, lennaderos, caleros, reuendedores, sobre los alatares. (Cfr. CNDHE, v. cit.) José Miguel Gual.
-1345: Ordenanzas de Peñafiel. Las tenderas compran el azeite a 50 mrs. el quintal, que sale la libra a 5 dineros, debiendo ganar 1 dinero por libra, "et el azeyte que sea bueno et puro, et non vendan buelto con el azeyte de oliuas otro olio ninguno, porque dizen que traen aqui a vender olio de linaça". (GIMENEZ SOLER, J. Manuel, 663) Miguel Gual.
-1381: Se exportan de Valencia hacia Castilla, en 5 expediciones, 3 odres, 1 quintal, media arroba y 1 marco de oli (publ. Coses vedades 1381, Pags. 105, 113, 134 y 180). Miguel Gual.
-1487: se abona cierta cantidad por faser un tornillo para sacar azeytes (TORRE ed.,. Cuentas Gonzalo Baeza» I, p. 164) Miguel Gual.

He aqui un resumen de sus precios:
- 1 arroba, 4 sueldos y 4 dineros, en Navarra (1294. AGN. Reg. 6, fol. 49 v).
- 1 arroba, 2 sueldos y 2 dineros y 6 sueldos, en Aragón (1307 y 1329. Cfrs ASSO, Historia, 286)
- 1 quintal, 50 y 80 maravedís, en Castilla (1338, publ. MORETA VELAYOS, Monasterio Cardeña, págs. 152 y 254)
- 1 odre, con 12 docenas (sic) de aceite, 48 sueldos en Navarra (1364. CASTRO, Catalogo, V, núm. 70)
- 1 libra, 4 dineros en Aragón (1421. Cfr& ASSO, Historia, 286)
- 1 libra, 4 dineros en Aragón (1421, Cfrª. ASSO, Historia, 286)
- 1 arroba, 13 sueldos y 6 dineros y 10 sueldos y 6 dineros en Huesca (1440 y 1496. Ibid.)
- 1 quartá de oli se vende en Poblet a los siguientes precios: 2 sueldos y 2 dineros, 2 sueldos y 3 dineros y 2'5 sueldos;
- el oli de basses, per a cremar, a 2 sueldos y 8 dineros (1443, 1446 y 1443, publ. ALTISENT Granges Poblet. págs. 126, 139 y 147)

-1348: "Et cobre e fierro e estanno e plomo e azogue e miel e çera e azeyte e lana e los otros averes que se vendan a peso, que se pesen por el marco de Tria, e que aya en el marco ocho onças, e en la libra dos marcos e en la arrova veynte e çinco libras destas , salvo el quintal de fierro, que se use e pese en la ferrerias ... segunt fasta aqui se usó el quintal de azeyte que sea en Sevilla e en la frontera de diez arrovas el quintal como se usó fasta aquí. Otrosy tenemos por bien que el pan e el vino e todas las otras cosas que se sueles medir, que se midan e vendan por la medida toledana , que la fanega doze çelemines, et la cántara de ocho açumbres, e medio fanega e çelemin e medio çelemin, e media cántara e açumbre e medio açumbre, a esta razón. Et el panno e el lienço e el sayal e todas las otras cosas que se venden a varas, que se vendan por la vara castellana, et en cada vara que dan un polgada al través, et que midan el panno por la esquina". (Cortes León-Castª., I, Cortes de Alcalá de Henares 1348, 534) M. C. Melendreras.
-1364: "e una arroba de fierro". Medida de patrón que se guardaba en el arca de los sellos del Concejo. (AMM, Act. Cap. era 1402, f. 5 r.) L. Pascual.
-1445-1448: "Las cosas que toda buena fortaleza deve tener son las siguientes: puente levadiza e rastrilleras en torrno de las torres, e murallas en que aya esquilas o cascabeles, … pozo o algibe, forno, molino de viento o atahona, fragua, establos, mastines, ansares. … Debe así mesmo aver en toda buena fortalesa oficiales, ferramentas, artillerías, vituallas, armas ofensivas e defensivas. Es a saber: ... azeite, miel, vino, vinagre, especias, sal, cera, sevo, ajos, cebollas, leña, carbón; lonbardas, truenos, serpentinas, culebrinas, espingardas, ballestas; almazén, lanças, dardos, paveses, celadas, casquetes, piedras de lombardas e truenos, plomo, estaño, molde para fazer pelotas de las culebrinas e serpentinas". (Diego Valera, Tratado de la Providencia contra Fortuna) Miguel Gual.
-1448: En Mallorca el revenedor o revenedora d'oli a menut lo hará a 2 dineros la libra (PONS, Mostassaf, 110) Alvaro Santamaría
-1466: "trementina de vet" ... 10 onzas de "trementina" ... "Recepta per a fer trementina: sia pressa resina de pi e oly e anna, e bulla en una casola bolint, menant tro sia cuyt enpero guarda no si encengua poch" ... "oli de trementina". (MOLINA, Receptari, 321, 335, 432, 434)
-1459: 1 libra de aseyte, 4 maravedís y una arroba 85 maravedís, en Cuenca (1459 y 1462. AMC. actas de Sesiones, legajo 194, exped. 5, fol. 26 y legajo 195, exped. 4, fol. 24).
-1490: 10 arrobas y 23,5 libras de algodón, a 35 mrs. la libra, con un total de 9.315 mrs. (TORRE, ed. Cuentas Gonzalo Baeza, I, 329) (Para sacar las libras que tenía una arroba: 1 libra ... 35 mrs. 9.315/35= 266.14 libras y 10 libras, 9.315 mrs. 10 a. +23,5 l.= 266,14 l.... 266,14-23,5= 242,64 libras= 10 arrobas luego 1 arroba= 24,264 libras.) Miguel Gual.
-1494: 1 libra de azeyte, 6,5 maravedis en Murcia (1494. AMM. Actas Capitula res, 1494-95, fol 14v) y a 8 maravedis la libra de azeite (1516, Ibid, fol 87) Miguel Gual.
-1495: "En el ayuntamiento e conçejo paresçio García Gurierrez de Madrid, e presentó... una carta del rey e de la reina... por la qual sus altezas mandan pagar a esta çibdad çiento e sesenta mill maravedis, que le copieron en el repartimiento primero de peones, que esta çibdad copo en la junta general de la dicha hermandad, para los gastos de defensa de la Santa Iglesia de Dios e de sus regnos... e después fablando e platicando sobre la orden que devia dar para los dichos maravedís cobrarse mas prestamente, con la menos fatiga que sentir puedan los vezinos de la dicha çibdad, acordaron que se devía repartir e repartiese y cargase algunas cuantías de maravedís sobre la carne y el pescado y otras provisiones que en esta çibdad se vendan y de ella se sacan en esta manera: Que se cargue sobre cada arrelde de carne fresca o salada, dos maravedís. sobre cada libra de pescado fresco o salado, una blanca. De cada arroba de azeite que qualquier vezino vendiere... diez maravedís. De cada libra de pescada çeçial un maravedí. En cada libra de queso un maravedí. De qualquier hanega de trigo...çinco maravedís. De cada hanega de çevada... dos maravedís. De cada arroba de vino... çinco maravedís" (A.M.M. Act. Capt. 1495-96. f. 31r-32r) Angel Luis Molina.
-En el siglo XVI, en Huesca y Zaragoza, la arroba de aceite se vende a 18, 21 y 36 sueldos (1520, 1564 y 1589. (Cfrª ASSO, Historia, 286-287) y en Murcia a 10 y 20 maravedis la libra (1520, y 1572 ,AMM. Actas Capitularios. 1520, fol. 159 v y 1572, fol. 135 v y 1576, fol. 146 v)
-1501: “Quatro tinajas pequeñas de tener azeyte”. (Inventario Beatriz Galindo, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 11) José Miguel Gual.
-1507: · de cada carga mayor de azeyte, seys maravedis" (1507, Torres Fontes, Puerto Losilla, p. 82) José Miguel Gual.
-1520: Se miden en arrobas el vino y el agua de azahar. (MARTIN-GARCIA, Cuentas de Gata, 28 y 54) J. L. Martín.
-1562-1565-1568: Se documenta la arroba entre los moriscos. (MARTINEZ RUIZ, Inventario bienes moriscos, 59) R. Peinado.
-1565: Por arreglar una arroba, "de afinar una arroba y señalalla, medio real, e si está bueno el arroba lleve ocho mrs. de requerilla". (AMM Act. Cap. 1565, f. 82 r.) Francisco Chacón.
-1575: " ... vellón basto. Esto por raçón que por cada arroba de la dicha lana me habéis de dar y pagar catorce reales... " ... "Rodrigo de Biedma al nuestro consejo declaro tener bendidas çincuenta arrobas de lana a Luys de Berlanga, vezino de dicha çibdad, a diez e siete reales el arroba". (Documento de Baeça-Bezmar, A.R.Ch.Gr. , cabina 3, leg. 602, f. 21) J. Mateu.

Además del aceite de oliva, hay testimonios de aceites medicinales (de manzanilla, violeta, alhelí, azucenas, costo amargo, castóreo, ruda, pelitre, nardo y sésamo, en el al-Aylamí, autor del siglo XII.XIII, edit VILLANUEVA, fols. 262-267), de linaza (se vende en Tafalla a 18 dineros jaqueses la libra. 1425. CASTRO.Catálogo, XXXVI, num 886) y de laurel (1501, publ. GARCIA-GOYENA, Docts. Hist. Málaga, II, p. 139.
Véanse también SERRAO. Dic. Hist. Portugal, voz “azeite”; GUAL, Manual hisp. Mercadería, voz “oli” (cita el aceite de Tarragona, Tortosa, Mallorca y Sicilia; MARTINEZ RUIZ, Inventarios bienes moriscos, voz “aceite”.

@ Miguel Gual

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Oli, holi, holis (II, 275; In, 28, 41, 117, 159, 171, 191; VIII, 59-72 se vende en Chipre; XII, 115 se vende en Barcelona; xv, 54 se exporta de Túnez; xv, 102, 503-524 tarifa aduana Túnez); - de Terragona; de Tortossa; de Malorqua; de Cicília (IV, 117-120). Aceite, producto básico de la economía peninsular en todos los tiempos, que merecería los honores de una monografía que estudiara las zonas de cultivo, la obtención del aceite, sus clases, envases, consumo, exportación y otros problemas . En nuestro manual el mejor es el tarraconense, seguido del tortosino y mallorquín, calificándose de malo el siciliano.-Véase la amplia glosa que le he dedicado en Vocab. comercio medieval y además los trabajos siguientes: Almeida, Azeite em Port.-Thevenot , Negociantes de aceite.-García Bellido, Exportaciones de aceite.­ Matons, Vocab. oli.-Evans, «olio» (5 voces).-Imamuddin, 87-89 y 186-187.-Alpera, Botánica valenciana Eiximenis, 161-163.

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Oli (IV, 172 y 176; IX, 111 y 113; XIII, 14 y 124; XXIV, 96; XXVII, 19; XXIX, 128 y 133; VIII, 106; XIV, 38; XV, 93, 100 y 150; XVI, 132); oli el correntum (XVII, 18); oli e les escolides de les mesares (XXVII, 18); oli en dorch ho en semblant vixel (XXVII, 14); olei (I, 89; III, 10; VIII, 106; XI, 44); oleo, oleum (II, 2; I, 48; VI, 10; VII, 10; XII, 20 y 117); olio (XIX, 3 y 90; XX, 23; XXI, 1; XXII, 4; XXIII, 18); olli (XXV, 108). Véase «linos» (oli, oleo, oleum de /.). Cast. «olio o aceite», producto básico de la economía peninsular en todos los tiempos, que merecería los honores de una monografía. Prescindimos del área olivarera medieval. En otros aspectos, la documentación que hemos manejado cita «trapos de olivas» (probablemente para colectar las aceitunas), molinos, almazaras y almacenes de aceite, muelas para machacar las aceitunas, bodegas y «maças de olio» y gran número de envases: «oloras, olieras, tanallas, terrazas, barraletes, mediales», odres, cubas, jarras, cántaros, pipas, etc. Su consumo estuvo muy diversificado: indudablemente su uso alimenticio debió ser menor que en la actualidad, dada la mayor abundancia y baratura de las grasas animales; se empleó, además, como medicinal, en cosmética, liturgia, alumbrado doméstico y en la industria del cuero y textil (véanse citas de 1335 y 1346).
Fue producto de exportación y a ella se refiere nuestro doc. XXIII, 18 y gran número de testimonios, que resumidos a continuación: en la época romana fue tan intensa que con los restos de los envases se formó el llamado monte Testado en Roma; a ella se refieren los artículos de Thevenot, Negociantes de aceite y García Bellido, Exportaciones de aceite. En la Corona de Aragón, además de la producción propia, los catalanes se dedicaron, tras la conquista de Sevilla, a la exportación de los aceites andaluces (véase cita de 1282) y Alfonso III reglamentó la exportación de aceite (olei) a Mallorca, Sicilia y Túnez (26 marzo1287. ACA. Reg. 70, fol. 82 v.). Otra dirección importante del aceite andaluz fue el mercado de Flandes (véanse A. Ballesteros, Sevilla s. XIII, 48; Finot, Étude historique Flandre-Espagne, 196 y 219; y Carlé, Mercaderes Castª, 263). De Cataluña salía este producto hacia los mercados mediterráneos y transpirenáicos (véanse Fincke, Acta Aragonensia, III, 157; y cortes Tortosa 1364, en Cortes Arag. Val. Cat., II, 257, art. 16). Los genoveses exportaron 14.286 jarras (714 toneladas) de aceite andaluz a Alejandría, entre 1376-77 (cfr. Day, Prix agricoles, 643, y Douanes Genes, v. «olleums»). Las modalidades de la repoblación andaluza impusieron un sistema predominantemente latifundista: en la citada obra de A. Ballesteros pueden verse citas de grandes extensiones de olivares, como las 400 «arançadas de olivar» que Alfonso X otorgó en Almacellas al monasterio de San Clemente de Sevilla, en 1284 (doc. 233) y la posesión de 400 pies de olivar por Ruy López de Mendoza, señor de Lodio (cfr. ibid., p. CCLXXXVII). Sobre las clases de aceites y métodos de obtención en la zona musulmana, véase Lévi-Provençal, Instituciones Espª. musul, 157, y Millás-Martínez, Obra agronómica Ibn Hayyay. Del lat. «oleum».
Citas. Una tierra a censo en Tortosa abonaba 6 cántaros olei boni et sani et puri (1159, publ. Udina, Llibre Blanch, doc. 85). Pedro II otorga al monasterio de Poblet cierta cantidad de aceite de los depósitos reales de Villafranca, para el alumbrado del refectorio durante la segunda cena (22 febrero 1203, cfra. Miret, Itin. Pedro II, 270). Azeite de peixotis uel de quelbis (tasa port 1253, en PMH, I, 193). Priv. de Alfonso X a los mercaderes catalanes de Sevilla, regulando lo que tienen que pagar por jarra d'aceyte (1282, publ. Capmany, II, doc. 20). Oli beyll (Osset, Libro cocina s. xiv, 174). Para la cena real, Jaime II ordena a las poblaciones de Sabiñánigo, Monreal, Calamocha y Murviedro tener preparadas varias tonas olei (1312, publ. Martínez Ferrando, Jaime II, docts. 98, 101, 102 y 104). Una ordenanza valenciana de 1335 prohibe «metre sèu ni oli» en el adobo de cueros, que debe hacerse de «sagí tan solament» (publ. Sevillano, Mustaçaf, 304). En la misma ciudad se prohibe a pelaires, tintoreros y tejedores «untar les pintes e cardes ab oli», para sacar el estambre de la lana, pudiendo hacerlo con grasa de cerdo o manteca (17 octubre 1346. Arch. Mun. Val. 6 A, fols. 75 v-76 v.). Siete «tanallas en la bodega del olio» (inv. 1354, en BAE, II, 707, art. 12). «Dos olieras plenas de olio» (inv. 1373, IV, 346, art. 82). Traps d'oliuas (inv. 1374, II, 342). Mola d'oli (inv. 1406, III, 361, art. 25). «Pipa oli que ue de Ciuilla, és de València XXXVI roues...; tonell d'oli de Ceuilla, és de València setanta dos roues...; en la bóta d'oli de Matíorqua ha CX quartanes, que són de València nou quintars» (doc. s. xv. ARV. Real, núm. 644, fols. 137 r-v). «E com pef causa de la prop passada carestia e gran fretura de oli, les lánties de la dita sglésia no puxen ésser tengudes en condret» (9 noviembre 1455. Arch. Mun. Alcira. Llibres de Consells, núm. 89, fol. 64 v.). OIy tebeu (Gasparetti, Tratt. mascalcia, 328).
Bibliografía. Almeida, Azeite em Portugal. Castro, Oio, Oleum. Ricard, Olea. Matons, Vocab. oli. Lévi-Provençal, Sevilla s. xii, 44. Sánchez-Albornoz, Estampas, 32, nota 54. Carlé, op. cit, 206-207. Capmany, I, 44 y III, 161. Carande, Relacs. comerciales, 40. Pottier, Inventaires; Alvar, Peaje Jaca; y Roudil, FBaeza: v. «olio». Asso, vv. «aceite» y «olivares». Huerta, Vocab. JManuel, v. «azeite». Gual, Arancel lezdas; Dic. Aguiló y DCVB. v. «oli». Pegolotti, 39 y 100 («olio di Sibilia»). Forestié, Bonis, v. «oli». Neuvonen, Arabismos esp., 196-198 (importante glosa).

Tipo: Alimentos

La voz ha sido modificada a fecha 2023-02-14.