Arroz

Arroz , arroç, arroc, arros, arras, rixum, aroç, roz, ris, arroci, arrocium, arrocio, arrodo, ruzz, ros v. aros .- Cast. “arroz”, cuya producción y comercio en la Península Ibérica están documentados del siglo X al XV.
Véase más abajo la documentación, glosas y bibliografía que le dedica Gual en tres obras: Vocab. comercio medieval, voz “arrós”; Manual hisp. mercadería, voz “arós”; y Arancel lezdas y peajes siglo XV, voz “arroç”.; COLON, Doble text, v. arroç.; CORRIENTE, Arabismos, v. arros 'arroz': del and. ráwz, ár. a/aruz/z, de origen tamil.; CARRERE, Barcelone, centre écon., I, 326-327 (entre septiembre y noviembre de 1404 llegan a Barcelona 170 cargas (511 quintales) de arroz valenciano, que en buena parte se reexporta a los centros comerciales del Mediterráneo). “La historia del arroz hispano, como la de tantos otros productos, está por hacer”, afirma Gual en la primera de las obras citadas.; voz Arroç del Arancel de Lezdas de Gual.

He aquí una miscelánea de datos, que no figuran en las obras citadas antes:
-1258: Voz Arrocio : "Et de carga de arrocio, VI denarios". (GUAL, Lezda de Cambrils, 121 y 123) Miguel Gual.
-1260: Jaime I ordena a los habitantes de Valencia que paguen diezmos de "tritici, ordei, milli, adacie, avene, panicii, fabbarum, cicerum, arrocii, vindemie, lini, canapi, agnorum, edularum et vitilorum" (HUICI, Col. Dipl. Jaime I, doc. 839, 285). Miguel Gual.
-1292: "roz 3 s,/carga, 3d./arroba (NAVARRO, Aranceles peaje de Zaragoza, p. 416) Miguel Gual.
-1335: 3 costales de arroç blanc figuran en una nave valenciana, que en su viaje a Atenas es capturada junto al cabo de Palos (1335. ACA, Reg. 555, fol. 22v) L. Pascual.
-1335: El rey autoriza a Murcia que en las batanas puedan picar arrós (AMM. Cartulario 1352-82, fol. 152 r – 153 r) L. Pascual.
-1334-1342: "Se compran en Valencia 100 libras de "comín" y de "arros" . (MADURELL. Compañía trecentista, 475) Miguel Gual.
-1341: El concejo de Murcia pide a Alfonso XI que vista la escasez de cebada, no enblanqueciese el arroz, para así poderlo dar a las caballerías y que “los mercaderes estrannos que lo sacavan e levaban a Mallorcas”, se les prohibiese, pues luego vendían a los enemigos de la fe. (AMM, Cartulario de 1352-82, fol. 167 v.) L. Pascual.
-1350: En el libre de les viandes de la canonica de Tortosa figura: “Item lo dimats y el divendres arròs y oli segons que als granijons”. (ALANYA, Carta Cibariorum, 476)
-1364: el monarca mandó que nadie “pique arroz para emblanquecer nin lo vender nin lo sacar fuera de la çibdad” (Murcia, AMM. Ac. Cap. era 1402, fol. 47 v) L. Pascual.
-1364: "Que d'aqui adelante qualquier que toviere trigo e çevada e arroz de vender, que lo venda la hanega de la cevada a 9 mrs. e la hanega de arroz a seys mrs e no más" (A.M.Murcia, Act. Cap. Era 1402, fol. 64 r) L. Pascual.
-1364: en Murcia el arroz ha subido “de pocos dias acá”, a 30 marevedís el cahiz, por ello se ordena que la fanega de arroz no pase de 6 maravedís (AMM. Act. Cap., era 1402, fols. 63 v y 64) L. Pascual.
-1370: Enrique II autoriza al concejo de Murcia a sacar 1200 quintales de arroz, para llevarlo a Sevilla (AMM. Cartulario 1405.18,eras,fol. 37 v) L. Pascual.
-1381: 5 arrobas de arroz se exportan de Valencia a Mallorca y Castilla (CABANES ed., Coses vedades 1381, págs. 20, 62 y 188) Miguel Gual.
-1445-1448: "Las cosas que toda buena fortaleza deve tener son las siguientes: puente levadiza e rastrilleras en torrno de las torres, e murallas en que aya esquilas o cascabeles, … pozo o algibe, forno, molino de viento o atahona, fragua, establos, mastines, ansares. … Debe así mesmo aver en toda buena fortalesa oficiales, ferramentas, artillerías, vituallas, armas ofensivas e defensivas. Es a saber: ... trigo, cevada, centeno, farina, pan, viscocho, garvanços, favas, arrós, arnejas, lantejas, gallinas, palomas, anades, azeite, miel, vino, vinagre, especias, sal, cera, sevo, ajos, cebollas, leña, carbón; lonbardas, truenos, serpentinas, culebrinas, espingardas, ballestas; almazén, lanças, dardos, paveses, celadas, casquetes, piedras de lombardas e truenos, plomo, estaño, molde para fazer pelotas de las culebrinas e serpentinas". (Diego Valera, Tratado de la Providencia contra Fortuna) Miguel Gual.
-1448: en una ordenanza mercantil mallorquina, se exceptúan “arrós e formatges strangers” (Pons, Mostassaf, p. 57) Alvaro Santamaría
-1459: en cuenca la libra de arrós o arós a 3 maravedís y 4 cornados y la arroba a 73,5maravedís (1459. AMC. Ac. Sesiones, leg. 194, exp. 5, fol.26v; 1462, leg. 195, exp. 4, fol. 24 y fol. 27)
-s. XV: la libra de arrós, 3 maravedís; figura entre la especiería, (PAZ, Tasas siglo XV, p. 365) Miguel Gual.
-1474: la libnra de arròs, 4 dineros (AGUILO, Compta apothecari, p. 24) Alvaro Santamaría
-1484: Voz Arroç: "Arroç, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de lezda, más 3 sueldos de peaje (art. 27); arrós vermel, 10 dineros más 1 sueldo y 6 dineros, respectivamente (art. 29); aròs, la arroba paga 6 dineros por "dret de coses vedades" (art. 328). Castellano "arroz"; vemos ·expresada en el texto la diferencia entre arroz blanco y arroz rojizo o con cáscara, semejante al arroç que no sie piquat de los lezdarios del XIII. Véanse: Dic. Balari y Dic. Aguiló, voz arroç; DCVB, voz arros; Tesoro lexic. y Dic. Corominas, voz arroz, y voz setgle en el presente glosario.". (GUAL, Arancel de Lezdas, 684) Miguel Gual.
-1507: · de cada carga mayor de arroz, seis maravedis" (1507, Torres Fontes, Puerto Losilla, p. 82) José Miguel Gual.
-1501: “Ocho aros de yerro de carreta”. (Inventario Beatriz Galindo, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 12) (Como rueda de carreta) José Miguel Gual.
-1501: “Diez aros de cubo de sacar agua”. (Inventario Beatriz Galindo, ARROYAL y MARTIN, Ajuar domestico, 12) José Miguel Gual.
-1520: la libra pormenudo de arroz, se vende en Murcia a 6 maravedís (AMM. Act.Cap. 1520, fol. 169 v) Francisco Chacón.
-1520: “arròs de València à tal coneixença:que sia novell e blanch e bell grè, e no aia pols ... ; arròs turqués à tal conexença: que sia granat e no sia trencat , ni banyat, ne sia polsós; e te alguns grans vermels,mas que sia blanchç2 (AHMall., cód. 108, fols. 32 r y v) F. Sevillano.

@ Miguel Gual Camarena

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Aros, arras (II, 254; VIII, 18 y 68 se vende en Mallorca y en Chipre; xv, 45 se vende en Túnez; xv, 175-187 derechos aduana Túnez): arroz, que en el Medievo figura también como «arroc;:, roz, ris» y «arrocium», comerciándose lo mismo con el blanco que con el rojizo o con cáscara. Se usó como comestible, en harina y en pan de arroz. Está documentada la exportación del Valens rys hacia los Países Bajos, en el siglo xv (publ. Finot, 306) y el riso di Spagna se vende en Pisa (Pegolotti, 207) .-Cortés-Granell, Vocab. arrós.-Cavanilles, I, 173.-DCVB., «arros».-Dic. Corominas, «arroz».-Day, «rixum».-Gual, Vocab. comercio medieval, «arros».-Alpera, Botánica valenciana Eiximenis, 70-72.

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Arros (II, 14; VI, 9; XXIX, 51); arroç (IX, 67 y 110; XIII, 8 y 114; XV, 102); arroc (II, 14, nota); arroz (XXII, 11; XXIII, 24); arós, aroç (XIII, 8, nota; XXV, 54); roz (XIX, 37 y 120); ris (IX, 67; XIV, 30; XXIV, 56); riç (XVI, 135); arrocii, arroci (III, 8; VI, 9, nota; III, 8, nota); arrocium, arrodo (VII, 8; VIII, 63; XI, 51; XII, 16); arroç que no sie picat (VII, 79; XIII, 103). — Cast. «arroz», diferenciándose el blanco del rojizo o con cáscara (que tiene más bajo arancel). Además de la referencia del peaje de Candanchú (XXIII, 24), vemos se exportaba el arroz valenciano -Valens rys- hacia la zona de los Países Bajos, en el siglo xv, junto con el de Portugal y Turquía (doc. publ. Finot, Étude hist. Flandre~Espagne, p. 306); ya en el siglo xiv cita Pegolotti el riso di Spagna, junto con los de Nápoles y Ultramar, como los más famosos del comercio mediterráneo. En la misma época se exporta hacia Mallorca, Castilla (cfrª. Pascual.Leone, Algunos aspectos del Comercio valenciano. s. XIV, 533) y Génova (Day, Douanes Gênes, v. «rixum»). La historia del arroz hispano, como la de tantos otros productos, está por hacer. Dic. Corominas afirma que «hay noticias de que el arroz se cultivaba en el SE. de la Península desde el siglo VII», pero la mención más antigua que hemos documentado es la del calendario de Córdoba del año 961, aunque Lévi-Provençal opina no debió ser cultivado en gran escala por los musulmanes (Instituciones Esp.° mus,, 165), lo que se confirma al observar no se cita ni una sola vez en el tratado de Ibn Abdún, del siglo xii, publicado por el mismo autor. Además de su empleo como comestible, hay datos de harina y pan de arroz. Del ár. «ruzz» (Asín, Etims. árabes); «ris» viene del griego «oryza».
Citas. La arroba de arroz abona dos pepiones en el azoch real de Alicante (1258, pubi. Martínez Morellá, Privls. Alicante, doc. 41). Pedro III establece a censo unos molinos de arroz en la huerta de Valencia (8 enero 1284. ACA. Reg. 46, fol. 148 v.). En las ordenanzas de corredores de Perpiñán se cita el ris (1295, pubi. Alart, Docts. Roussillon, 112). Farina de ros (Osset, Libro cocina s. XIV, 174). Jaime II ordena a los jurados de Monreal preparar para la cena real 4 quintales de arroç (1312, pubi. Martínez Ferrando, Jaime II, doc. 101). «Aquesta terra beneïda (reino de Valencia) és digna de gran llaor, que dins un any mateix darà més esplets, un après d’altre, çô és ferratja, arròs e forment, la qual cosa creu no faça terra del món» (Eiximenis, Regiment, 25-26). «Arroç et altres sements...; arroç vermeil» (1329, pubi. Sevillano, Mustaçaf, 281 y 282). «Arroç que isca de Cathalunya» (cortes Tortosa 1364, pubi. Cortes Arag. Val. Cat., II, 257, art. 24). El municipio valenciano se queja de la orden real prohibiendo a los labradores «picar e traure arroç» (11 marzo 1370. Arch. Mun. Val., 15 A, fol. 99). 47 días más tarde se autoriza a sacar arroç blanch (27 abril 1370. Ibid., fol. 103 v.). Alfonso V prohibió sembrar arroces «a scorrenties» y «a stanties» en Castellón, Almazora, Villarreal y Burriana (1448, cfra. Sánchez Adell, CataL pergs. Cast, doc. 296). Juan II de Aragón prohibió a los hombres con franquicia sacar vituallas del reino de Valencia, «e senyaladament arroços» (ARV. Real, núm. 644, fol. 88).
Bibliografía. Cavanilles, Observaciones, I, 173. Roca Traver, Vida mudéjar, 166. Carande, Relacs. comerciales, 40-41. Cortés-Granell, Vocab. arròs. Gual, Arancel lezdas, Dic. Balari y Dic. Aguiló: v. «arroç». Dic. catvalbal., v. «arròs». Dozy, Glossaire; Dic. Histor. 1.a edic., Tesoro lexic. y Asso: v. «arroz». Eguilaz, Glosario, vv. «arros» y «arroz». Pottier, Inventaires, vv. «arroz», «aroz» y «roz». Dalgadó, v. «arroz». Evans, v. «riso». Neuvonen, Arabismos esp., 164-165. Imamuddin, Economie Spain Umayyads, 85-86.

Tipo: Alimentos

La voz ha sido modificada a fecha 2023-05-03.