flechitaPagina principal »Inicio » Materiales / Tema 6

 

Tema 6. Esquema

Estudio y clasificación de las obras musicales. Formas, géneros y estilos. Las principales formas musicales: estructuras y clasificación. Adscripción genérica de las obras musicales. Principales corrientes estilísticas en la historia de la música occidental
  • La forma musical
    • Criterios de clasificación
    • Principales formas musicales
  • El género
    • Criterios de clasificación
    • Música descriptiva y programática
  • El estilo
    • Concepto   
    • Principales corrientes estilísticas en la historia de la música occidental

Tema 6. Audiciones

MÚSICA VOCAL E INSTRUMENTAL

ROSSINI, Gioachino (1792-1868) (atrib.): «Obertura», El barbero de Sevilla (fragmento), Arr. vocal de The King´s Singers. [3´26]

 Reproductor MP3 (no visible en edición)

MÚSICA DESCRIPTIVA

GROFÉ, Ferde (1892-1972): «En el sendero», 3er mov., Suite Gran Cañón, Orquesta Eastman-Rochester, Howard Hanson, dir. [Philips, LP 68 51 202]

VIVALDI, Antonio (1678-1741): "1er movimiento, Allegro", Concerto re maggiore, Op. 10, nº 3, RV 428, «Il Cardelino», per flauto piccolo, archi e continuo, Clas Pehrsson, flauta dulce, The Drottningholm Baroque Ensemble, A. Öhrwall, clave. [BIS, BIS-CD-210] [3´41]

 Reproductor MP3 (no visible en edición)

MARAIS, Marin (1656-1728): Le Tableau de l´Opération de la Taille, Paolo Pandolfo, viola da gamba, Mitzi Meyerson, clavicémbalo, Thomas Boysen, tiorba, François Fauché, recitador.  [Glossa, GCD 920404] [3´37]

 Reproductor MP3 (no visible en edición)

L´aspect de l´apareil.
Fremissement en le voyant.
Resolution pour y monter.
Parvenu jusqu´au hault:
descente dudit apareil.
Reflexions serieuses.
Entrelassement des soyes
Entre les bras et les jambes.
Icy se fait l´incision.
Introduction de la tenette.
Icy lon tire la piere.
Icy l´on perd quasi la voix.
Ecoulement du sang.
Icy l´on oste les soyes.
Icy l´on vous transporte dans le lit.

El aspecto del aparato.
Estremecimiento al verlo.
Resolución a la hora de subir.
Llegando arriba;
bajando del susodicho aparato
Reflexiones serias.
Enlazamiento de las sedas
Sujetando los brazos y las piernas.
Aquí se practica la incisión.
Introducción de las tenacillas.
Aquí se saca la piedra.
Aquí uno pierde casi la voz.
Sale la sangre.
Aquí se quitan las sedas.
Aquí le llevan a uno hasta la cama.


 

BIBER, Heinrich Ignaz (1644-1704): Sonata representativa, Romanesca: Adrew Manze, violín, Nigel North, laúd y tiorba, John Toll, clave. [Harmonia Mundi, HMX 2908012 F]

    Allegro [1’57]

    Nachtingal (el ruiseñor) [2’13]

Reproductor MP3 (no visible en edición)

    Cu Cu (el cuco) [0’40]

Reproductor MP3 (no visible en edición)

    Fresch (el sapo) [1’21]

Reproductor MP3 (no visible en edición)

    Die Henn & der Hann (la gallina y el gallo) [0’38]

Reproductor MP3 (no visible en edición)

    Die Katz (el gato) [0’59]

Reproductor MP3 (no visible en edición)

    Musqetir Mars (Marcha de los mosqueteros) [1’09]

BEETHOVEN, Ludwig van (1770-1827):  “Adagio sostenuto”, Sonata nº 14, Op. 27, nº2, «Claro de Luna», Daniel Barenboim. [EMI, CZS 7 62863 2] [7’06]

 Reproductor MP3 (no visible en edición)

MOZART, Leopold (1719-1787): “Intrada- Schlittenfahrt”, Musikalische Schlittenfahrt F-dur (Paseo musical en trineo en Fa Mayor), Ensemble Eduard Melkus. [Archiv, 427 122-2]

EL ESTILO

BACH, J.S. & LOUSSIER, Jacques: "Toccata and fugue in d minor", Reflexiones jazzísticas sobre Bach, Jacques Loussier, piano y arreglos, Pierre Michelot, bajo, Christian Garros, batería. [8´54]

BOLLING, Claude: «Hispanic Dance (with a blues touch)», 1er mov., Concierto para guitarra clásica y trío de Jazz con piano, C. Bolling, piano, Alexandre Lagoya, guitarra. [CBS, LP 73651] [5´35]

Reproductor MP3 (no visible en edición) 

LES LUTHIERS: Concerto Grosso Alla Rustica. Les Luthiers. [3´31]

Reproductor MP3 (no visible en edición)

ANÓN. ESP. S. XV-XVI: "Tres morillas (romance), Cancionero de Palacio, Hespèrion XX, Jordi Savall, dir. [Astrée, E 8762] [3´21]

Reproductor MP3 (no visible en edición)

Tres morillas m´enamoran
En Jaén:
Axa y Fátima y  Marién.

Tres morillas tan garridas
yvan a coger olivas,
y hallávanlas cogidas,
en Jaén.
Axa y Fátima y Marién.

Y hallávanlas cogidas,
y tornavan desmaídas
y las colores perdidas.
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.

Tres moricas tan loçanas
yvan  a coger mançanas
Y hallávanlas cogidas,
en Jaén.
Axa i Fátima y Marién.


 

GARCÍA LORCA, Federico (1898-1936): "Las morillas de Jaén", Trece Canciones Españolas Antiguas, Encarnación López «La Argentinita», voz, F. García Lorca, piano. (1931) [Sonifolk, CDJ-105]  [2´29]

Reproductor MP3 (no visible en edición) 

Tres morillas me enamoran
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Tres morillas tan garridas
iban a coger olivas,
y hallábanlas cogidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Y hallábanlas cogidas
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Tres moricas tan lozanas
iban a coger manzanas
y hallábanlas tomadas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Díjeles: ¿Quién sois, señoras,
de mi vida robadoras?
Cristianas que éramos moras
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

 

 

WEIL, Kurt (1900-1950) & BRECHT, Bertold (1898-1956): "Ouvertüre und Moritat von Mackie Messer", Die Dreigroschenoper, Kurt Gerron (Berlin, Telefunken, 1930) [Teldec, 9031-72025-2] [2´05]

Reproductor MP3 (no visible en edición) 

Und der Haifisch, der hat Zähne
Und die trägt er im Gesicht
Und Macheath, der hat ein Messer
Doch das Messer sieht man nicht.

An´nem schönen blauen Sonntag
Liegt ein toter Mann am Strand
Und ein Mensch geht um die Ecke
Den man Mackie Messer nennt.

Und die minderjährige Witwe
Deren Namen jeder weiß
Wachte auf und war geschändet -
Mackie, welches war dein Preis?

El tiburón tiene dientes
y los tiene bien a la vista,
mientras que Macheath tiene una navaja,
pero la navaja no se ve.

 En un hermoso día de domingo,
un hombre yace muerto en la playa,
y una persona paga con la vida
a quien llaman Mackie Navaja.

Y la joven viuda,
cuyo nombre todos conocen,
fue sacada de su sueño y fue ultrajada.
Mackie, ¿cuál es tu recompensa?


WEIL, Kurt (1900-1950) & BRECHT, Bertold (1898-1956): Mack the Knife, Louis Armstrong [Trace, 0400602] [3´30]

Reproductor MP3 (no visible en edición) 

WEIL, Kurt (1900-1950) & BRECHT, Bertold (1898-1956): Mack the Knife, Ella Fitzgerald. [Verve, 841 765-2] [5´05]

Reproductor MP3 (no visible en edición) 

Tema 6. Cuadros e imágenes

Forma, género y estilo en la música.

La forma musical es el resultado de la organización del material sonoro, escogida por el compositor para dar orden y coherencia a sus ideas musicales.
No sólo es importante el material utilizado (melodías, ritmos, etc.) sino la forma que adopta, la manera en la que se estructura dicho material, del mismo modo que en un cuento no sólo es importante lo que se cuenta sino también y sobre todo cómo se cuenta. Un compositor debe ordenar sus ideas de manera que tengan un sentido y sean comprensibles para los que van a oír su obra.
Los artistas tienen en la tradición unas formas determinadas que sus antepasados ya han utilizado y las emplean como esquemas para sus obras. Igual que un poeta se plantea si quiere hacer un soneto o una oda, por ejemplo, un compositor se plantea si quiere hacer una sonata o una fantasía. Si escoge una forma que ya existe, el artista debe seguirla en sus aspectos fundamentales pero también puede introducir elementos nuevos y personales.

Cuando en música nos referimos a la forma musical normalmente podemos hacer referencia a dos realidades o dos dimensiones del fenómeno, muy relacionadas pero distintas.
Unas veces aludimos a la forma entendida como tipo discursivo. Es lo que hacemos cuando nos referimos a las formas intrumentales en la música romántica o a las formas mayores en la producción de un compositor, y aludimos, en el primer caso, a la sinfonía, el concierto, la sonata, el poema sinfónico…, y, en el segundo, a las óperas o los conciertos para piano. En estos casos se considera la obra de la que se habla en su totalidad (todo el concierto, toda la sinfonía…) y decimos qué es (una ópera, un concierto…).
Otras veces nos referimos a la forma musical en tanto que estructura discursiva. Consideramos En estos casos se considera cada uno de los movimientos que integran la obra como unidades en sí mismos, aunque, lógicamente, relacionados entre sí y dependientes de la totalidad de la obra en la que se integran como partes, y decimós cómo son, es decir cómo están construidos, como un canon, una fuga, etc.

Esto puede llevar a confusión si el contexto en el que aparece el término “forma” no aclara lo suficiente en qué sentido se está usando este término, especialmente en aquellos casos en los que una misma denominación se puede usar en los dos sentidos, como por ejemplo en el caso del término “sonata”, que sirve para designar tanto un tipo discursivo como una manera especial de organización discursiva. Así podemos hablar de una sonata (como tipo discursivo, junto al concierto o la sinfonia) y decir que el primero de sus movimientos es una sonata (como estructura discursiva, junto al rondó o al tema con variaciones). Es lo que sucede en el siguiente ejemplo:

En general, la denominación «sonata» se refiere a una composición instrumental que consta de varios movimientos para uno o más instrumentos, donde uno o más movimientos están escritos en forma sonata. Dicho movimiento suele ser con frecuencia el primero, lo que a menudo le da a la forma sonata el calificativo equívoco de «forma de primer movimiento». En su totalidad, la sonata consiste generalmente en tres o, con más frecuencia, cuatro movimientos. La estructura normal de una sonata en cuatro movimientos es:
  • Primer movimiento: Forma sonata.
  • Segundo movimiento: Forma ternaria (que puede ser también forma sonata, rondó, variaciones, etc.).
  • Tercer movimiento: Minué y Trío (o Scherzo y Trío).
  • Cuarto movimiento: Rondó (o forma sonata, a veces, variaciones).
Las indicaciones fundamentales de movimiento en la sonata se basan en el principio estético de la variación equilibrada, y son generalmente: 1) Rápido; 2) Lento; 3) Moderadamente rápido; 4) Rápido.
Cuando se emplea más de un instrumento, la sonata recibe el nombre de Trío, Cuarteto, Quinteto, etc. Un Cuarteto de cuerdas, por ejemplo, es en realidad una Sonata para cuatro instrumentos de cuerda: dos violines, una viola y un violoncelo. Cuando se trata de una orquesta completa, hablamos de Sinfonía.

KÁROLYI, Ottó (1965): Introducción a la música, Madrid, Alianza Editorial, 1976.


Cuando consideramos las formas musicales en tanto que tipos discursivos, éstas pueden clasificarse de acuerdo con criterios muy variados, así por ejemplo suele hablarse de:
  • formas mayores (si constan de diferentes movimientos o son de grandes dimensiones) y  formas menores (si constan de un solo movimiento o son de corta duración).
  • formas vocales (si interviene la voz humana) y formas instrumentales (si es exclusivamente para instrumentos).
  • formas fijas (si se ajustan a un esquema previamente determinado) y formas libres (si no se ajustan a ningún esquema previo)
Cuando se clasifica una forma determinada hay que hacer referencia a todos los aspectos que la caracterizan. Por ejemplo: la sonata es una forma mayor, instrumental y fija.

Cuando consideramos las formas musicales en tanto que estructuras discursivas podemos distinguir distintos tipos de organización estructural o procedimientos compositivos (imitación, variación, desarrollo…), que nos permiten agrupar las diferentes formas:
  1. Formas por repetición de una sección
    1. El rondó
    2. La danza.
    3. La forma ternaria.
  2. Formas por variación
    1. El ostinato
    2. El tema con variaciones
  3. Formas por imitación
    1. El canon
    2. La fuga
  4. Formas por desarrollo
    1. La sonata (forma de primer tiempo)

El género musical hace referencia al contenido de la composición musical, de la misma manera que hemos visto que la forma hacía referencia a su estructura, a su configuración externa.

Cuando se clasifica a las obras musicales según su gérero se suele atender también a diversos criterios, por lo que se habla de:
  • música religiosa y música profana.
  • música culta y música popular (folclórica, rock, etc.)
  • música pura o abstracta (no hace referencia a nada fuera de la misma música) y música representativa (sus contenidos se refieren a aspectos extramusicales). Dentro de la música representativa, a su vez, se distingue entre:
    • música descriptiva (describe algo)
    • música programática (desarrolla un programa, es decir, cuenta una historia)
    • música dramática (se interpreta acompañada de una representación en un escenario: ópera, ballet, etc.)
Cuando se hace referencia al género de una obra también hay que aludir a todos los aspectos que la caracterizan. Por ejemplo: La Primavera de Vivaldi es una obra profana, culta y representativa (descriptiva).

El estilo musical viene determinado por la técnica específica, por el lenguaje musical, que utiliza el compositor, lo que se relaciona directamente con la época en la que vivió ese compositor y en la que escribió su obra.

El artista cuenta con su libertad creadora pero, al mismo tiempo, está condicionado por el pensamiento, la sociedad, la realidad política, económica y tecnológica del momento histórico en el que vive, lo que condiciona el estilo de esa obra. En el siglo XIII no se pudo hacer una obra a la manera de las actuales del mismo modo que ahora no se hacen obras con el estilo del siglo XIII.
En toda obra artística, además de los rasgos particulares de su autor, podemos advertir otros comunes a las manifestaciones de sus contemporáneos en todos los ámbitos. Esto hace que podamos hablar con propiedad, por ejemplo, de arte barroco y estilo barroco, para referirnos a la arquitectura, literatura, música, etc. de un momento determinado, porque todas esas obras son fruto de una misma época y de unas mismas ideas.

Las principales corrientes estilísticas en la historia de la música occidental son:

Edad Media => Renacimiento => Barroco => Clasicismo => Romanticismo => Nacionalismo –Impresionismo - Postromanticismo - Expresionismo - Música de Vanguardia.

Musicalmente el estilo viene determinado por el modo de combinar y relacionar los elementos esenciales del lenguaje musical: el ritmo, la melodía, la armonía y la textura.
    

 

 

 

© 2005 GAT :: J.M.Gonzalez - Departamento de Historia del arte :: Universidad de Murcia
XHTML 1.0 :: CSS :: Administrar audiciones