flechitaPagina principal »Inicio » Información Académica

 

Materiales didácticos

GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Juan Miguel: La música como lenguaje artístico, Murcia, Diego Marín Editores / Universidad de Murcia, 2012

Ésta página web.

GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Juan Miguel: Materiales didácticos para el estudio de la Historia de la Música, Murcia, Universidad de Murcia, 2006. [Libro + CD-ROM]

Página de la asignatura en el portal OpenCourseWare de la Universidad de Murcia: «La Música como Lenguaje Artístico», OpenCourseWare. Universidad de Murcia [en línea]. Enlace.

Más abajo hay dos apartados dedicados a bibliografía y discografía, con información acerca de materiales complementarios que están a disposición del alumno en la Biblioteca Nebrija, para consulta en sala o para llevar a casa a través del servicio de préstamo bibliotecario

Contenidos

Concepto de música. La música y las demás artes. El intérprete. La musicología y las disciplinas afines. La música en la Historia del Arte.

Introducción a la Semiótica del Arte. El Arte como lenguaje, como elemento cultural y como signo. Los lenguajes artísticos y su potencial comunicativo. La Semiótica musical. El análisis semiótico del arte. Perspectivas científicas y metodológicas. Valores de sentido y procedimientos de generación.

Elementos formales del discurso artístico musical. La sustancia expresiva. El sonido y sus cualidades: altura, intensidad duración y timbre. El  silencio. Representación gráfica de la música: La notación musical.

Los instrumentos e intérpretes. Clasificación. La voz humana como instrumento musical. Clasificación de las voces y los instrumentos. Agrupaciones. La orquesta y el coro. Música de cámara y sinfónica.

Elementos del lenguaje musical: ritmo, melodía, armonía y textura.

Estudio y clasificación de las obras musicales. Conceptos instrumentales: formas géneros y estilos.

Actividades prácticas

  • Prácticas a realizar en clase:
Práctica I. El papel del intérprete:  Comparación entre dos versiones de una misma obra.

Práctica II. La semiótica musical. La música como signo, lenguaje y comunicación. Comentario de ejemplos musicales.

Práctica III. Valores de sentido en la música: Identificación y categorización de valores expresivos, afectivos y comunicativos en la música.

Práctica IV. La importancia del timbre en la configuración del sentido musical. Comparación de diversas versiones de una misma obra.

Práctica V. La notación musical. Reconocimiento de los diversos elementos de la notación musical en la tradición occidental.

Práctica VI. Introducción a la organología. La flauta dulce. Conocimiento de los principios básicos del funcionamiento de los instrumentos musicales sobre la base de la flauta dulce.

Práctica VII. Los instrumentos de la orquesta. Audición y reconocimiento de los principales instrumentos de la orquesta.

Práctica VIII. Otros instrumentos. Audición y reconocimiento de algunos instrumentos menos conocidos.

Práctica IX. La orquestación.  Análisis de los procesos de orquestación y de transcripción de obras orquestales.

Práctica X. La voz humana como instrumento musical. Audición y reconocimiento de los principales tipos de voces.

Práctica XI. El ritmo. Discriminación auditiva y análisis de estructuras rítmicas.

Práctica XII. El tempo musical. Discriminación auditiva de diversos tempi musicales.

Práctica XIII. La textura. Discriminación auditiva y análisis de los distintos tipos de texturas.

Práctica XIV. Las formas musicales.  (Opcional) Análisis estructural e identificación de los esquemas formales tradicionales.

Práctica XV. La música popular en el siglo XX. (Opcional) Introducción a la historia del jazz a través de la audición.

Práctica XVI. El análisis auditivo. Integración de los conceptos e instrumentos adquiridos en el análisis de piezas musicales a través de la audición.
  • Seminarios:
Tendrán lugar los días 28 de febrero y 24 de abril de 2020.

Prácticas XVII-XVIII Ópera fórum. (Seminarios) Visionado de una ópera (u otro material audiovisual, concierto, musical, etc.) con una presentación previa y un coloquio posterior.
<< Primera página < Anterior [1 / 3] Siguiente > última página >>
    

 

 

 

© 2005 GAT :: J.M.Gonzalez - Departamento de Historia del arte :: Universidad de Murcia
XHTML 1.0 :: CSS :: Administrar audiciones