flechitaPagina principal » Historia de la Música II » Inicio » Información Académica » Temario

 

Temario

Tema 1. El Barroco musical. Definición estética y periodización.

Tema 2. El primer Barroco. La escuela Veneciana. La Monodia. La transformación del madrigal. Monteverdi. El nacimiento de la ópera y su evolución.

Tema 3. La música instrumental en el Barroco. Principales formas, su origen y evolución: La sonata y el concierto. Corelli y Vivaldi.

Tema 4. Las grandes formas religiosas de la música barroca: cantata, oratorio y pasión.

Tema 5. El Barroco musical en Alemania. Johann Sebastian Bach.

Tema 6. El Barroco musical en España. Scarlatti y Soler.

Tema 7. El Barroco en Inglaterra y Francia. La ópera en Inglaterra: Purcell y Haendel. Francia: Comedia ballet y tragedia lírica. Lully. El Barroco tardío y el estilo Rococó.

Tema 8. La música en el Clasicismo. El paso del Barroco al Clasicismo. Etapa Preclásica. Los estilos galante y sentimental. Cualidades formales que definen la música clásica.

Tema 9. Las grandes formas del Clasicismo: la sonata y la sinfonía. Haydn y Mozart.

Tema 10. La ópera en el Clasicismo: ópera bufa y ópera seria. Gluck y Mozart.

Tema 11. La transición al Romanticismo. Beethoven.

Tema 12. El Romanticismo en música. Características generales y periodización. Cualidades formales que definen la música romántica. La estética musical romántica.

Tema 13. La música instrumental en el Romanticismo. La sinfonía romántica: Schubert, Mendelssohn, Schumann. El piano romántico: Schumann, Liszt y Chopin.

Tema 14. La ópera romántica. La Grand Opéra: Meyerbeer. La ópera en Italia: Rossini, Bellini, Donizetti y Verdi. El Lied romántico: Schubert, Schumann y Wolf.

Tema 15. El segundo Romanticismo. La música programática: Berlioz. El poema sinfónico: Liszt. El nuevo sinfonismo: Brahms y Bruckner. El drama wagneriano.

Tema 16. La música en el Clasicismo y Romanticismo español. La zarzuela.

Tema 17. El Nacionalismo musical. Cualidades que definen al Nacionalismo en música. Principales escuelas nacionalistas. El Nacionalismo en España. El piano: Albéniz y Granados.

Tema 18. El Posromanticismo o Neorromanticismo: Mahler, Strauss y Scriabin.

Tema 19. El Impresionismo francés: Debussy.

Tema 20. El siglo XX español: Falla y Turina.

Tema 21. El Neoclasicismo musical. El Grupo de los Seis. Stravinsky.

Tema 22. El Expresionismo alemán. Schoenberg. Atonalidad y politonalidad. El Dodecafonismo. La escuela de Viena. Berg y Webern.

Tema 23. La música de la posguerra. Las primeras vanguardias: Ives, Varése. Música concreta, electrónica y electroacústica. Música serial. El Serialismo Integral. Música aleatoria y estocástica. Otras vanguardias.

    

 

 

 

© 2005 GAT :: J.M.Gonzalez - Departamento de Historia del arte :: Universidad de Murcia
XHTML 1.0 :: CSS :: Administrar audiciones