Noticias

null Una investigación de la Universidad de Murcia, financiada por la Fundación Séneca, consigue grandes avances sobre el cultivo controlado de la trufa del desierto

Fuente: La Verdad

Saber la distribución potencial de la trufa del desierto permitirá conocer los factoresLa catedrática de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia Asunción Morte. abióticos y bióticos que la delimitan e identificar nuevas áreas, hasta ahora improductivas para otros cultivos tradicionales, que podrían ser idóneas para este cultivo de secano. Esto contribuirá a mejorar la situación socioeconómica de esas zonas y a liderar la turmicultura a nivel nacional e internacional.

Además, la creciente demanda de planta micorrizada con trufa de desierto exige explorar nuevas estrategias que permitan mejorar el crecimiento miceliar de estas trufas y el uso de este como nueva fuente de inoculo más estable y controlada. Este mayor control sobre el crecimiento del micelio de 'T. claveryi' permitirá a los científicos abordar más a fondo ensayos de investigación básica sobre la biología de estos hongos.

Con esos objetivos sobre la mesa, Asunción Morte, catedrática de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia, lidera el proyecto 'Ecofisiología de las trufas del desierto II: distribución potencial, biodiversidad y activación del crecimiento miceliar' que financia la Fundación Séneca- Agencia regional de Ciencia y Tecnología.

Han podido tipificar 'Terfeziafanfani', que histórica e incomprensiblemente había sido confundida y sinonimizada con 'Terfezialeptoderma'

«El proyecto consiste, por un lado, en estudiar la distribución y biodiversidad de hongos hipogeos micorrícicos conocidos como 'trufas de desierto o turmas'. Las turmas se consideran un recurso natural de la Región de Murcia, de alto valor comestible. Por otro lado, pretende conocer los factores que afectan al crecimiento del micelio de la turma ('Terfeziaclaveryi'), para una producción sostenible y efectiva de planta micorrizada con este hongo en vivero», explica Morte quien, en los últimos años, se ha convertido en uno de los referentes en la investigación sobre este hongo a nivel mundial.

El objetivo del estudio es, por un lado, conocer la biodiversidad de trufas del desierto, describiendo nuevas especies, clarificando sus relaciones filogenéticas y ver qué factores afectan a su distribución (tipos de suelo, plantas simbiontes, clima etc.). Por otro lado, identificar los factores que afectan al crecimiento del micelio de 'Terfeziaclaveryi', «que nos ayude a hacer su simbiosis con la planta más efectiva».

El grupo de la UMU ha construido una serie de modelos climáticos que expliquen la variabilidad interanual en la producción de turmas

Esta investigadora, que dirige el grupo Micología-Micorrizas-Biotecnología Vegetal de la Universidad de Murcia, señala como la hipótesis de partida «que hay más especies de hongos hipogeos de las que se pensaba puesto que las trufas del desierto tienen una distribución restringida debido a su fructificación hipogea (dispersión limitada) y su naturaleza simbiótica (codispersión con la planta hospedante y microhábitat necesario), por lo que 'no todo está en todas partes y es el ambiente el que selecciona'. Además, el micelio del hongo presenta un lento crecimiento, que podría ser modulado por exudados radicales, determinadas bacterias asociadas y mecanismos de regulación internos como la maduración postranscripcional de su ARNr».

Resultados

El proyecto, que se encuentra en una fase muy adelantada, les ha permitido avanzar mucho en la identificación molecular de especies de hongos hipogeos, que les ha dado la oportunidad de tipificar 'Terfeziafanfani', «que histórica e incomprensiblemente había sido confundida y sinonimizada con 'Terfezialeptoderma', y aclarar la confusión existente en la especie 'Terfeziatrappei', que hemos pasado a la sinonimia al tratarse de 'T. fanfani' al examinar el material tipo», según Asunción Morte. Además, «hemos descrito una nueva especie, 'Terfeziadunensis', de zonas de dunas costeras y asociada a 'Halimiumhalimifolium' y 'Cistussalvifolius' y dos nuevas especies de 'Tuber, Tuberbuendiae' y 'Tuberalcaracense'», añade Morte. Estos resultados han dado lugar a la publicación de cuatro artículos científicos en revistas especializadas de alto impacto.

Varios ejemplares de trufa

Por otro lado, este grupo de investigadores de la Universidad de Murcia ha construido una serie de modelos climáticos para explicar la variabilidad interanual en la producción de turmas. Gracias a los datos obtenidos de producción anual de turmas durante 15 años y a la variedad de datos climáticos recogidos, se han calculado correlaciones de nueve variables climáticas. «Así, hemos determinado que existe una franja de tiempo durante el otoño donde las lluvias, aunque no tienen por qué ser abundantes, son imprescindibles. Durante el invierno, el parámetro agroclimático más limitante para la producción es el potencial hídrico del suelo y durante la primavera son necesarias abundantes lluvias y que el déficit de presión de vapor sea bajo. Hemos observado que la cantidad de las lluvias otoñales puede ser modulada en función del índice de aridez (cociente entre la lluvia y la evapotranspiración) del momento», explica la responsable del proyecto.

Asimismo, mediante la secuenciación de su genoma en colaboración con el JointGenomeInstitute, del Departamento de Energía de Estados Unidos, y el INRA-Nancy, han descubierto que la trufa 'T. claveryi' es heterotálica, lo que significa que los individuos llevan una de las dos versiones de locus MAT, con genes MAT1-1 o MAT1-2 que regulan la producción de feromonas específicas del sexo. Asegura Asunción Morte que el descubrimiento nos lleva a concluir que sería necesario asegurar con antelación de que se introducen cepas o individuos de ambos sexos, durante la producción de planta micorrizada con micelio y en las plantaciones, para que posteriormente se forme la trufa, que es el resultado de la reproducción sexual.

Recientemente, también han enviado a publicar, a la revista 'EnvironmentalMicorbiology', un estudio de metagenómica sobre poblaciones de hongos que caracterizan suelos y raíces de zonas productoras de trufas y zonas no productoras dentro de una plantación de trufa del desierto. «Hemos evaluado los efectos positivos y negativos de la composición de la comunidad fúngica y sus estrategias de vida en la producción de turmas y algunos microorganismos específicos se han correlacionado con las zonas productivas», afirma Morte.

En el proyecto científico, financiado en el marco del Programa Regional de Fomento de la Investigación Científica y Técnica, Plan de Actuación 2018, de la Fundación Séneca; participa Antonetta Mello, investigadora del Istituto per la Protezione Sostenibiledelle Piante (IPSP) y del CNR (Consiglio Nazionale delle Ricerche) de Turín (Italia).