Miércoles 27 de abril
Preámbulo al III Congreso de Jóvenes Historiadores del Arte
17’00 Apertura de la Secretaría Técnica
Recepción y entrega de acreditaciones y materiales
Sala Jacobo de las Leyes, Edificio Hemeroteca, Campus de La Merced
(La secretaría permanecerá abierta hasta finalizar el Congreso)
17’15 Bienvenida del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia
Hemiciclo de la Facultad de Letras
17’25 Proyección de La Serenísima (Gonzalo Ballester, 2006) y Ramón Gaya, la pintura como destino, (Gonzalo Ballester, 2015)
Presentación y posterior coloquio a cargo del Dr. D. Joaquín Cánovas Belchí, Universidad de Murcia, del Dr. D. Javier Diez de Revenga, Universidad de Murcia y de D. Gonzalo Ballester
Hemiciclo de la Facultad de Letras
19’45 – 20’00 Pausa
20’00 Presentación del libro del Prof. Dr. D. Cristóbal Belda Navarro y D. Indalecio Pozo, Francisco Salzillo y la escuela de escultura de Caravaca
Hemiciclo de la Facultad de Letras
Jueves 28 de abril
9’00 Recepción de congresistas, entrega de materiales
Sala Jacobo de las Leyes, Edificio Hemeroteca, Campus de La Merced
9’30 Inauguración oficial del III Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte
Hemiciclo de la Facultad de Letras
10’00 Conferencia inaugural
Hemiciclo de la Facultad de Letras
“Sculputura Carmen: grandeza y memoria del escultor”
Dr. D. Cristóbal Belda Navarro
Catedrático de Historia del Arte. Universidad de Murcia
11’00 Presentación de la monografía Las artes de un tiempo y un espacio: el setecientos borbónico editado por la Fundación Universitaria Española y dedicado al profesor Dr. D. Cristóbal Belda Navarro
Hemiciclo de la Facultad de Letras
11’15 – 11’45 Pausa
11’45 – 14’00 Presentación de comunicaciones
Mesa I. Sala Jorge Guillén, Facultad de Letras
María Dolores Antigüedad del Castillo. UNED
Mª Soledad Álvarez Martínez. Universidad de Oviedo
María del Mar Nicolás Martínez. Universidad de Almería
Jorge Cruz Jiménez
Los discursos de la violencia: tensiones étnicas y fundamentalisto religioso en las expresiones artísticas de la India contemporánea
Ana Laura Medina Manrique
Los artistas anónimos de los pueblos indígenas de México y la influencia del arte europeo: el caso de San Miguel Tolimán
Elsaris Nuñez Méndez
“El recuerdo de (José) Campeche siempre ha subsistido en nuestra Antilla”: la construcción de un icono nacional puertorriqueño
Lorenzo Tomás Gabarrón
In Memoriam. Emilio Pérez Piñero
Jorge Jiménez López
Memoria y memorias de un códice medieval
Pedroni, Juan Cruz
Talentos descubiertos y descubridores sagaces. Sobre un motivo de larga duración en la literatura sobre arte
Mesa II. Hemiciclo de la Facultad de Letras
Joaquín Cánovas Belchí. Universidad de Murcia
Francisco de Paula Cots Morató. Universidad de Valencia
Pascual Martínez Ortiz. Fundación Cajamurcia
José Javier Aliaga Cárceles
La Revista Imágenes y su visión documental: la identidad de los maestros de la pintura española
Ana Ferrero Horrach
La percepción social del artista en la actualidad
Paula Javaloyes Azor
Cartografiar la memoria. El Atlas Mnemosyne como método
José Hernández Romero
La última aventura de Corto Maltés: homenaje a la obra de Hugo Pratt
Thaïs Rodés Sarrablo
Identidad y metamorfosis en el autorretrato escultórico contemporáneo español
Sandra Sánchez García
Juan Botas: autorretratos
Mesa III. Sala Mariano Baquero, Facultad de Letras
Palma Martínez Burgos. Universidad de Castilla La Mancha
Luis Arciniega García. Universidad de Valencia
Ángel Rodríguez Rebollo. Fundación Universitaria Española
Lucía Aguirre Vaquero
Otra historia de la mirada: Dobles retratos, autorretratos y la autorreflexión sobre el espejo en la pintura moderna
Silvia Cazalla Canto
El emblemista emblematizado: empresas y emblemas para el humanismo renacentista
Francesc Granell Sales
El iluminador valenciano Lleonard Crespí
Miguel Ángel Herrero-Cortell
La imagen del pintor y su taller en las representaciones de San Lucas en los siglos XV y XVI: paralelismos y divergencias con la documentación valenciana de época
Juan Escorial Esgueva
Proyección icónica, topografía visual y retórica de la imagen en el episcopado oxomense: los obispos Fonseca y Enríquez (1493-1523)
10’30-14’00 La Realidad Virtual al Servicio del Patrimonio
Aula de Medios Audiovisuales de la Facultad de Letras.
A lo largo de la mañana los congresistas podrán experimentar con las nuevas tecnologías de la Fundación INTEGRA y descubrir la “Catedral Vieja” de Cartagena y la Encomienda de Ricote a través de los últimos contenidos producidos por dicha Fundación y desarrollados en realidad virtual inmersiva para gafas Oculus Rift
16’00 – 17’40 Visitas culturales
Ruta A. Murcia musulmana: Museo de Santa Clara la Real, Conjunto monumental “San Juan de Dios”
Ruta B. Museo de la Catedral
Ruta C. Museo Salzillo
17’45 – 18’45 Estreno en España y presentación de la película Alias Pellegrino Tibaldi. Le due anime del Cinquecento, (Adriano Kestenholz, Alephfilm, 2015)
Hemiciclo de la Facultad de Letras
18’45- 19’45 Mesa redonda
Hemiciclo de la Facultad de Letras
“El documental de Arte: Divulgación científica y creación artística”
D. Adriano Kentenholz, Dr. D. Joaquín Cánovas Belchí y Dr. D. Cristóbal Belda Navarro
20’00 Visita al Museo Hidráulico “Molinos del Rio”
20’30 Bienvenida a Murcia y homenaje a cargo de la sociedad cultural peña huertana “La Esparteña”
Vino de honor en la terraza del Museo
Viernes 29 de abril
9’30 Conferencia plenaria
Hemiciclo Facultad de Letras
“Inscripciones, medallas y otras memorias de artistas en los cimientos”
Dr. D. Luis Arciniega
Profesor Titular de Historia del Arte. Universidad de Valencia
10’35 – 11’45 Presentación de comunicaciones
Mesa IV. Hemiciclo de la Facultad de Letras
Cristóbal Belda Navarro. Universidad de Murcia
María Dolores Antigüedad del Castillo. UNED
Manuel Pérez Sánchez. Universidad de Murcia
Ángel Martín Roldán
Andrés Cansino, un escultor olvidado
Álvaro Hernández Vicente
Don Diego Saavedra Fajardo: actos y festejos en la ciudad de Murcia por el tercer centenario de su nacimiento
Mariángeles Pérez-Martín
In memorian de los Caro Sureda, académicos ilustrados
Ricardo García Jurado
Pietro Torrigiano o el infortunio de un escultor egregio. Semblanza de un hombre errante
Mesa V. Salón de Grados. Facultad de Derecho
Mª Soledad Álvarez Martínez. Universidad de Oviedo
Victoria Santiago Godos. Universidad de Murcia
Ángel Rodríguez Rebollo. Fundación Universitaria Española
Mª Ángeles Muñoz Cosme
De célebres a ilustres: Historia y trayectoria de dos monumentos conmemorativos para la plaza de Santa Isabel de Murcia
Christian Padilla
“Te mato tres veces”: el monumento público en Bogotá como objetivo de la muerte simbólica y la venganza política
Laura Rosillo Rubio
La evocación del artista a través del monumento conmemorativo andaluz
Aarón Ruiz Berna
Los monumentos a Miguel Hernández en la provincia de Alicante. Aproximación a un catálogo razonado
11’45 – 12’00 Pausa
12’00 – 14’00 Presentación de comunicaciones
Mesa VI. Salón de Grados. Facultad de Derecho
Alejandro Massó Fenoult. Real Academia de la Historia.
Isabel Durante Asensio. Universidad de Murcia
Javier Bernal Casanova. Museo de Bellas Artes de Murcia
Julen Anguiano Álvarez
El artista olvidado en el relato del museo público
Emanuel Cantero
Casa-museo “El Fogón de los Arrieros”: consideraciones teóricas sobre la patrimonialización de sus colecciones
Mª Dolores García Ramos
Consideraciones en torno a la definición tipológica del Museo Julio Romero de Torres de Córdoba
Alejandro Alberto Zamora Galera
Fundación Antonio Manuel Campoy: la visibilidad del Arte y Artistas en el Levante español
Francisco Javier Pérez Yeste
Recordando el arte español en la exposición internacional de Venecia: fortuna crítica de artistas españoles en las muestras individuales y retrospectivas (1914-1936)
Mesa VII. Hemiciclo de la Facultad de Letras
Alberto Darias Príncipe. Universidad de La Laguna
Palma Martínez Burgos. Universidad de Castilla La Mancha
María Griñán Montealegre. Universidad de Murcia
Juan Antonio Carrera Muñoz
El arquitecto como mercenario. El papel de la historiografía en la construcción del mito
Candela Gaitán Salinas
Galeazzo Alessi entre dos centenarios
Alexandra María Gutiérrez Hernández
Secretos en piedra: instrucciones canteriles en los muros de la iglesia del Colegio de Jesús de Salamanca
Alberto Pérez Negrete
El ingeniero veneciano Juan Marín en Sevilla (1561-1575)
José Ignacio Mayorga Chamorro
Memorias de un archivo: un acercamiento a la obra de Antonio García Garrido y Eduardo Ramos Guerbos a través de los fondos documentales de su estudio de arquitectura
Mesa VIII. Aula 1.6. Aulario del Campus de La Merced
María del Mar Nicolás Martínez. Universidad de Almería
María del Mar Albero Muñoz. Universidad de Murcia
Tatiana Abellán Aguilar. Universidad de Murcia
María Victoria Alonso Cabezas
Rostros bajo negro crespón: Homenajes fúnebres a través del retrato en las sociedades artísticas españolas del siglo XIX
Raquel Baixauli Romero y Esther González Gea
El tránsito a la otra vida. De enfermedad y de muerte en las representaciones de artistas en los siglos XIX y XX
José A. Ortiz
La memoria del pincel/cincel. Sepulturas y máscaras mortuorias de artistas en Barcelona
Elena Torelishvili
La imagen robada al tiempo: Oda de P. Tchlitchew
María Roca Cabrera
Subasta y dispersión de la colección textil de Mariano Fortuny Marsal
Clara Romero Godoy
Picasso adora la Maar: una biografía escenificada
17’00 – 18’30 Presentación de comunicaciones
Mesa IX. Hemiciclo de la Facultad de Letras
Luis Arciniega García. Universidad de Valencia
Mariángeles Gutiérrez García. Centro de Restauración de la Región de Murcia
María del Mar Albero Muñoz. Universidad de Murcia
Julia Cerdán Bello
Rescate de las pinturas murales de D. Nicolás Villacis en el Convento de la Trinidad de Murcia. El pensamiento de D. Juan Albacete y la preservación de la memoria
Pablo Sánchez Izquierdo
En memoria de quienes modernizaron el arte de una ciudad: la presencia de artistas murcianos y su legado en el Alicante de principios del siglo XX (1900-1935)
Cristina Susigan
Diálogo como resposta: a construçäo imaginária da figura enormática do artista holandés Johannes Vermeer
Esther Tárrega Pallarés
Frida Khalo: esterotipo, metonimia y banalización
Yavé Medina Arencibia
La puesta en valor del patrimonio artístico canario. El caso del fondo escenográfico y figurinista del Museo Néstor
Mesa X. Sala Jorge Guillén, Facultad de Letras
Alejandro Massó Fenoult. Real Academia de la Historia.
Francisco de Paula Cots Morató. Universidad de Valencia
Mariano Cecilia Espinosa. Museo de Arte Sacro de Orihuela
Inés Antón Dayas
En la intimidad del atelier: los estudios de los artistas españoles del siglo XIX a través de las artes plásticas, algunos ejemplos representativos
Elvira Carrión Martín
Juan Fernández de Rojas, el fraile tratadista interesado por el baile español en plena Ilustración
María Barba López
Fiestas en España con motivo del III centenario de la publicación de El Quijote
Mª Victoria Zaragoza Vidal
Las exposiciones homenaje a Francisco Salzillo
Amparo Muñoz Fernández
Cecilia Sánchez Araciel, una escultora-restauradora en la Murcia del siglo XIX
Mesa XI. Sala Mariano Baquero, Facultad de Letras
Manuel Pérez Sánchez. Universidad de Murcia
Javier Nadal Iniesta. Universidad de Murcia
José Alberto Fernández Sánchez. Universidad de Murcia
Ana Pérez Varela
Una figura clave en un gremio olvidado: José Losada, platero de la catedral de Santiago
Álvaro Cánovas Moreno
Domingo Valdivieso (1830 – 1872): Ars longa, Vita brevis
María Martínez Jareño y Ricardo Ortega Olmedo
Francisco Carretero: memoria, recuerdos y evocación a través del paisaje manchego
Jorge Martínez Martos y Mª José Martínez Sánchez
Antonio Carrión y Valverde: escultor, tallista y pintor (Murcia, 1892-1983)
Dolores Abellán Soria
“Una casa para Gaya”: de vivienda burguesa a museo del pintor murciano
18’30 – 18’45 Pausa
18’45 – 19’45 Conferencia de clausura
Hemiciclo de la Facultad de Letras
“El patrimonio español en tiempo de guerra: del expolio a la protección”
Dra. Dña. María Dolores Antigüedad del Castillo
Catedrática de Historia del Arte. UNED
20’00 – 20’30 Clausura oficial
Hemiciclo de la Facultad de Letras
20’30 Ágape de clausura. Campus de La Merced