Archivo de la etiqueta: Arqueología

La “Sala del Fresco” de Micenas. Revisión de las interpretaciones del programa iconográfico y nueva lectura en relación a los espacios

Pelayo Huerta Segovia (Universidad Autónoma de Madrid)

DOI: 10.6018/pantarei/2019/5

Resumen

En el presente estudio se aborda el programa iconográfico de la “Sala del Fresco” de Micenas con el objetivo de entender el significado de las pinturas, el propósito por el cual fueron concebidas, así como su relación con la actividad ritual del lugar. Para ello, revisando las teorías existentes, se procederá al análisis y a la interpretación de cada una de las figuras y de los motivos decorativos. Por último, se atiende al contexto arqueológico de la estancia y del resto de espacios con el fin de establecer un posible vínculo con otras salas vecinas del “Centro cultual”, cuya relación es clave para una nueva lectura de las pinturas.

Palabras clave
Historia del Arte, Arqueología, Religión, Ceremonias, Mitología.

Abstract
The present study addresses the iconographic program of the ‘Room 31’ at Mycenae with the aim of understanding the meaning of the paintings, the purpose for which they were created as well as their relationship with the ritual activity carried out in the place. To that end, while reviewing the existing theories, we will proceed to the analysis and interpretation of each figure and the decorative motifs. To conclude, we will keep in mind the archaeological context of the room and the rest of the spaces in order to determinate a possible link with other nearby rooms of the ‘Cultual Center’, whose relationship is essential to give a new interpretation of the paintings.

Key words
Art History, Archaeology, Religion, Ceremonies, Mythology.

Descargar

 Visitas de este artículo (desde febrero de 2019): 195

Visitantes diferentes a la revista (desde febrero de 2019): 123299

La representación de la danza dentro de las escenas de banquete de las tumbas tebanas privadas de la XVIII dinastía egipcia

Miriam Bueno Guardia (Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED)

DOI: 10.6018/pantarei/2019/4

Resumen

El presente artículo es fruto de una investigación sobre la representación de la danza en las tumbas tebanas privadas del Reino Nuevo (1550-1070 a.C.). En él se pretende poner en contexto la representación de la danza dentro de las conocidas escenas de banquete de la XVIII dinastía (1550-1295 a.C.), así como analizar, mediante el estudio de todas las escenas encontradas, sus características principales y su simbología. Por último, se intentará explicar su posible interpretación, basada en el contexto en el que aparecen, y las convenciones utilizadas para su representación. Por lo tanto, se resaltarán los elementos comunes de estas escenas (ubicación, iconografía…) que son los que nos ayudan a entender su significado e importancia.
Se trata de un tema relevante, ya que estas escenas de banquete en las que aparecen bailarinas estaban cargadas de contenido simbólico y estético, y servían de nexo entre el difunto y los visitantes de la tumba. Tenían así, por lo tanto, una gran importancia para el pensamiento religioso egipcio, pues ayudaban a la supervivencia del difunto en el Más Allá.

Palabras clave
Arqueología, Artes visuales, Historia del Arte, Pintura (artes visuales), Música, Historia Antigua.

Abstract
The present paper is the result of an investigation about the representation of dance within the banquet scenes found in the decoration of the private Theban tombs of the New Kingdom (1550-1070 B.C.). It aims to put in context the representation of dance within the well-known banquet scenes of the Eighteenth Dynasty (1550-1295 B.C.), as well as analyse, through the study of all the scenes found, its main characteristics and its symbolism. Finally, I will try to explain its possible interpretation, based on the context in which the images appear, and the conventions used for its representation. Therefore, the common elements in these scenes (location, iconography…) will be highlighted as they are the key to understand their meaning and importance.
This is a relevant issue, since these banquet scenes in which we can see female dancers were loaded with symbolic and aesthetic content, and would serve as a link between the deceased and the visitors of the tomb. They had, therefore, a great importance for Egyptian religious thought as they helped the survival of the deceased in the Hereafter.

Key words
Archaeology, Visual Arts, Art History, Painting (Visual Arts), Music, Ancient History.

Descargar

 Visitas de este artículo (desde febrero de 2019): 195

Visitantes diferentes a la revista (desde febrero de 2019): 123299

Trabajo y roles de género durante la Prehistoria. Un estudio sobre su percepción en el alumnado de Historia

María Pastor Quiles (Universidad de Alicante)
Daniel Mateo Corredor (Universidad de Alicante) 

DOI: 10.6018/pantarei/2019/2

Resumen

Desde la arqueología tradicional se ha generado una imagen de la Prehistoria en la que se atribuyen de forma marcada a mujeres u hombres trabajos y roles, frecuentemente influenciada por concepciones contemporáneas. Con este artículo analizamos la percepción del alumnado del Grado en Historia sobre una serie de afirmaciones, presentadas en un cuestionario con una escala tipo Likert, que relacionan actividades con un sexo u otro en contextos prehistóricos. Esta investigación ha permitido conocer la presencia entre el alumnado de algunas de estas visiones estereotipadas. Se evidencia la necesidad de incorporar la perspectiva feminista a los estudios históricos para tratar de ser conscientes en mayor medida de estos estereotipos que condicionan la imagen que tenemos de la Prehistoria.

Palabras clave
Arqueología, educación, cuestiones de género, feminismo, estereotipos sexuales.

Abstract
From traditional archaeology an image of Prehistory has been transmitted where activities and roles are attributed to women or men, frequently influenced by contemporary conceptions. In this paper we analyse the perceptions of History students about a series of statements, presented in a questionnaire based on a Likert rating scale. These statements associate activities with one sex or the other in prehistoric contexts. This research has allowed us to acknowledge the presence of some of these stereotyped visions among the students. The need of incorporating the feminist perspective into historical studies is highlighted, in order to be able to identify these stereotypes that constrain the image we have of prehistoric times.

Key words
Archaeology, Education, Gender Issues, feminism, Sex Stereotypes.

Descargar

 Visitas de este artículo (desde febrero de 2019): 195

Visitantes diferentes a la revista (desde febrero de 2019): 123299

El estilo decorativo en las primeras producciones cerámicas en el valle del río Vinalopó (Alicante)

Silvia Martínez Amorós (Universidad de Alicante)

DOI: 10.6018/pantarei/2018/1

Resumen

En el presente trabajo se aborda el estudio de seis vasos procedentes de yacimientos del valle del Vinalopó –Cueva Santa, Arenal de la Virgen, Ledua, La Alcudia y Cova de les Aranyes–, cronológicamente vinculados al Neolítico inicial. El estudio consiste en un análisis estilístico de los recipientes con el fin de definir su estilo decorativo. Se desarrolla también su comparación con las producciones cerámicas de las primeras comunidades neolíticas del valle del Serpis para así plantear la existencia o no de una barrera social entre estos dos espacios.

Palabras clave
Arqueología, arte, yacimientos, cultura, estudio comparativo, Neolítico Antiguo.

Abstract
In the present dissertation we study the Neolithic ceramic decorative style from the Vinalopó’s Valley and from the Early Neolithic chronology, based on a sample of six ceramic vases – from Cueva Santa, Arenal de la Virgen, Ledua, Alcudia and Cova de les Aranyes –. The study consists of a ceramic stylistic analysis which attempts to define their decorative style. It has also been compared with the ceramic productions of the first Neolithic communities of the Serpis valley in order to question the existence or absence of a social barrier between these two areas.

Key words
Archaeology, art, historic sites, culture, comparative study, Early Neolithic.

Descargar

 

 Visitas de este artículo (desde febrero de 2019): 195

Visitantes diferentes a la revista (desde febrero de 2019): 123299

 

 

 

El patrimonio fenicio-púnico. Claves para su socialización, puesta en valor y uso didáctico

Helena Jiménez Vialás (Universidad Isabel I)

DOI: 10.6018/pantarei/2017/6

Resumen

Este trabajo reivindica el patrimonio fenicio-púnico como una parte esencial del legado cultural europeo, subrayando el vínculo indisoluble del sur de Europa con el resto de países de la cuenca mediterránea. Mediante la caracterización de los rasgos históricos de este pueblo y el análisis de una serie de ejemplos relacionados con la educación, el medioambiente y el turismo, se pretende ilustrar sobre el potencial del patrimonio fenicio-púnico para la promoción, tanto en el ámbito de la educación formal como no formal, de valores cívicos y ambientales.

Palabras clave
Educación patrimonial, Enseñanza de la historia, Turismo, Arqueología, Educación ética.

Abstract
This paper vindicates the role of Phoenician-Punic heritage as an important part of the European cultural legacy, since it embodies the link between our continent and the rest of Mediterranean countries. By means of historical analyses and practical examples related to teaching, environment and tourism, I intend to show its potential in the transmission of different experiences and democratic values such as diversity, innovation and environmental adaptation.

Key words
Heritage Education, History Instruction, Tourism, Archaeology, Ethical Instruction.

Descargar

Visitas de este artículo: 195

Visitantes diferentes a la revista: 123299

Visitas totales a la revista: 275649

Estelas discoideas y mundo funerario en la Asturias antigua

Narciso Santos Yanguas (Universidad de Oviedo)

DOI: 10.6018/pantarei/2017/3

Resumen

Se realiza un repaso a una decena de monumentos epigráficos antiguos, relacionados más o menos directamente con estelas discoideas, aparecidos a lo largo de la geografía de Asturias. Se diferencia entre la estela de Coaña y otros monumentos anepígrafos, epitafios inmersos en un disco solar y, por último, el caso particular de la lápida de Superia que se vincula a las estelas discoideas. En todos los casos, su origen y funcionalidad se relacionan con el mundo funerario. Se defiende la hipótesis de que este conjunto de documentos pudiera vincularse en un primer momento con aspectos astrales, pues constituyen una representación solar, si bien su significado pueda ir más allá y relacionarse con el mundo funerario de estas culturas.

Palabras clave
Historia de Europa, Arqueología, Religión, Cristianismo.

Abstract
A review of about ten ancient epigraphical monuments is made. These are more or less related with discoid stelae, which can be found throughout Asturias geography. A differentiation is made between the Coaña stele and other anepigraphical monuments, epitaphs enclosed in a solar disc and, lastly, the particular case of the Superia gravestone, which is linked to the discoid stelae. In all cases, its origin and functions are related to the funerary world. A hypothesis about the ensemble of these documents being initially linked to astral aspects is advocated, as they constitute a solar representation, even if their meaning could go beyond and being related to the funerary world of these cultures.

Key words
European History, Archaeology, Religion, Christianity.

Descargar

Visitas de este artículo: 195

Visitantes diferentes a la revista: 123299

Visitas totales a la revista: 275649

El Cerro de la Ermita de La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia): santuario y territorio en el mundo ibérico del Sureste peninsular

Leticia López-Mondéjar (Instituto de Ciencias del Patrimonio – Incipit CSIC)

DOI: 10.6018/pantarei/2017/2

Resumen

Los lugares de culto, como elementos del paisaje, desarrollaron un papel fundamental a nivel territorial entre las comunidades protohistóricas mediterráneas, incluido el propio mundo ibérico. Dicho papel ha sido sin embargo escasamente estudiado en el ámbito del Sureste y, concretamente, en el caso del importante santuario localizado en La Encarnación (Caravaca, Murcia). El objetivo del presente trabajo es insertar dicho lugar de culto en su contexto espacial, analizando su papel territorial desde una triple perspectiva: en conexión con el oppidum, en relación con el territorio vinculado a éste y, finalmente, su papel más allá del territorio de dicho oppidum.

Palabras clave
Yacimientos, Arqueología, Historia local, Entorno urbano, Organizaciones religiosas.

Abstract
As part of the landscape cult places developed an essential territorial role in the Mediterranean Protohistoric societies, including the Iberian communities. This role has not received the wide attention that it deserves in the Iberian Southeast, and particularly in the case study of the important sanctuary located in La Encarnación (Caravaca, Murcia). The aim of this paper is to insert this cult place within its spatial context and to analyze its territorial role from three perspectives: in connection with the oppidum, in relation to the territory controlled by this centre and, finally, beyond the territorial area of the oppidum.

Key words
Historic sites, Archaeology, Local History, Urban Environment, Religious Organizations.

Descargar

Visitas de este artículo: 195

Visitantes diferentes a la revista: 123299

Visitas totales a la revista: 275649

Entre el mito y la historia: el Éxodo de los israelitas desde Egipto a Canaán

David Villar Vegas (Universidad complutense de Madrid)

DOI: 10.6018/pantarei/2017/1

Resumen

El presente ensayo parte de la premisa temática de que para realizar una adecuada exposición sobre el Éxodo de los israelitas desde Egipto a Canaán es imprescindible contar con las aportaciones de los hallazgos arqueológicos y de las fuentes literarias, tanto de la Biblia como fuera de ella, y con el mayor número de investigaciones que los especialistas de esta materia hayan realizado.
Se utiliza como perspectiva teórico-metodológica un enfoque crítico que lleva a presentar, en primer lugar, lo aportado por cada una de las fuentes y lo sostenido por los diversos enfoques, para después realizar una contrastación de todo ello con el objetivo de que lo sostenido en cada uno de los temas analizados tenga un fuerte apoyo teórico y empírico.

Palabras clave
Arqueología, Historia de Oriente Medio, Fuentes bíblicas, Viajes, Judíos.

Abstract
This essay focuses on the thematic premise which realizes a suitable exhibition of the Israelite´s Exodus from Egypt. It is essential to rely on the contributions of the archaeological findings, the literary sources and the majority of the Bible with the most number of research studies conducted by the specialists of this matter.
There is a theoretical – methodological perspective and a critical approach that leads to presenting, first, the contribution for each of the sources and the support for the diverse approaches. Later, it will focus on a contrast of all of this with the aim that the support for each of the analyzed topics has a strong theoretical and empirical support.

Key words
Archaeology, Middle Eastern History, Biblical Literature, Travel, Jews.

Descargar

Visitas de este artículo: 195

Visitantes diferentes a la revista: 123299

Visitas totales a la revista: 275649

María Cano Gomariz, Villa de Fortuna. Carta Puebla. Excmo. Ayuntamiento de Fortuna. Murcia, 1994. 143 p- ISBN: 84-606-1988-5.

José Antonio Molina Gómez

Resumen

Recensión del libro Villa de Fortuna. Carta Puebla, en el cual la autora nos da a conocer este documento, que data de 1631, y por el cual se da determinadas ventajas a un núcleo de población.

Palabras clave: Fortura, Murcia, Historiografía.

Descargar

 

Alvar, J. y Blázquez, J.Mª. (Eds.): Los Enigmas de Tarteso. 303 págs. Y 5 mapas. Ediciones Cátedra. Historia/Serie Menor. Madrid, 1993. ISBN: 84-376-1138-5.

Alejandro Egea Vivancos

Resumen

Recensión del libro Los Enigmas de Tarteso, en el cual se recogen doce ponencias que se realizaron durante el Curso de Verano, llevado a cabo en Almería, en Julio de 1991, y que se centran, por un lado, en la historiografía existente del mundo tartésico, y por otro en la propia cultura tartesa.

Palabras clave: Historiografía, Arqueología, Tartesos, Cultura.

Descargar