Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº30 Enero 2016 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de reseñas  

reseñas

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y LOS BORRADORES INÉDITOS DE SUS ARCHIVOS

NUEVAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS

 

 Ronald Campos López

(Universidad de Valladolid)

 

 

Teresa Gómez Trueba (ed.). Juan Ramón Jiménez y los borradores inéditos de sus archivos. Nuevas propuestas metodológicas. Madrid: Renacimiento, 2014. 269 pp. ISBN: 978-84-8472-984-6

 

Los trabajos reunidos en este libro colectivo son resultado de la investigación realizada en el proyecto: “Reconstrucción de los libros de poesía de Juan Ramón Jiménez (que quedaron inéditos a la muerte del poeta) a partir de los documentos de sus archivos. Continuación” (2012-14), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (2012-14), Ref.: FFI2011-26180.

Según se explica detalladamente en la introducción, dicho proyecto (continuación de una larga y fructífera línea de investigación desarrollada durante años por el mismo equipo) ha pretendido fundamentalmente proponer una nueva metodología para la recuperación y el análisis de los borradores inéditos de Juan Ramón Jiménez. Algunos de los autores firmantes tenían ya experiencia en el ámbito de la edición de proyectos juanramonianos: Carlos León Liquete, Carmen Morán Rodríguez, Francisco Silvera o la propia coordinadora, Teresa Gómez Trueba, una de las responsables de la edición de Obra poética de Juan Ramón Jiménez (Madrid: Espasa-Calpe, 2005), junto con el profesor Javier Blasco.

El libro hoy reseñado es el resultado de la experiencia acumulada tras años de investigación en los archivos del poeta y  de reflexión acerca de la metodología más adecuada para dar a conocer unos materiales tan complejos como los que constituyen sus proyectos de libros inéditos.

En la introducción se aclara que esa “nueva propuesta metodológica” aludida en el subtítulo obedece a un cambio de perspectiva a la hora de afrontar el trabajo con estos materiales. En fases anteriores de su investigación se habían propuesto reconstruir y editar los proyectos de libros inéditos, a partir de la metodología que para ello establece la ecdótica tradicional (recensio, collatio, constitutio textus…), con la intención de ofrecer siempre al lector la última versión de estos. Ahora, desde los presupuestos de la crítica genética francesa, se proponen más bien analizar corpus concretos de materiales adscritos a proyectos de libros inéditos de Juan Ramón Jiménez, según la catalogación de los archivos, con la única finalidad de desentrañar el proceso de su génesis. Dicho análisis comprende un estudio pormenorizado tanto de la propia materialidad de los borradores hallados (tipos de soporte, útiles de escritura, tipología de las grafías, trazado, estado de conservación, entre otros), así como de la tipología de las correcciones (supresiones, adicciones, variantes, anotaciones a los márgenes, espacios en blanco…). El resultado de esta nueva mirada sobre los borradores conduce a los autores de este estudio a adentrarse en los hábitos creadores y correctores de Juan Ramón Jiménez, en sus repentinos cambios de decisión o gusto, en su evolución estética.

Parece que la renuncia a la edición de los proyectos inéditos, que implícitamente se deduce de este nuevo replanteamiento metodológico, tiene que ver con los insatisfactorios resultados a los cuales se ha llegado a partir de la frenética labor de edición de inéditos juanramonianos, a la que se viene asistiendo en las últimas décadas. Los tan traídos y llevados “libros inéditos de Juan Ramón Jiménez”, dicen los autores de este estudio, no eran en realidad textos concluidos sino más bien, utilizando  la terminología propia de la crítica genética, ante-textos, todavía en proceso de elaboración cuando muere su autor. Como afirma Gómez Trueba: “en el caso juanramoniano, la reconstrucción de un texto ideal, cuando nos referimos a sus inéditos, se ha convertido a todas luces en utopía irrealizable” (13).

El libro ofrece un trabajo inicial de carácter teórico, a cargo de la experta en crítica genética de la Universidad de Berna, Bénédicte Vauthier. Se trata de un imprescindible marco teórico sobre la delimitación de conceptos, tales como: “crítica textual”, “critique génétique”, “filología d’autore” o “crítica genética”, los cuales ubican dentro de una tradición crítica consolidada las aportaciones que vienen a continuación. Pablo Valdivia, profesor de la Universidad de Ámsterdam, analiza un corpus de materiales relacionados con el proyecto inédito: El corazón en la mano. El profesor Ernesto Estrella Cózar, autor de una tesis sobre el poema “Espacio”, se detiene a analizar borradores de El silencio de oro. Los investigadores italianos Caterina Scotto y Federicco Marsotto analizan los proyectos Unidad y Entretiempo, respectivamente. Mientras estos estudios se centran en el análisis de materiales hallados en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, relacionados con proyectos tempranos de los años 20, los de Carmen Morán Rodríguez o Carlos León Liquete amplían su campo de trabajo a materiales más tardíos y custodiados, en este caso, en la Sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez de la Universidad de Puerto Rico. Morán se enfoca en el corpus de textos concernientes a la antología de poesía argentina y uruguaya, proyectada por el poeta en 1942, o en Animal de fondo, de 1949. León se concentra en uno de los proyectos cuya configuración textual ha sido más debatida por la crítica juanramoniana. Por su parte, el trabajo de la editora del volumen, Teresa Gómez Trueba, desde una perspectiva comparatista, contrasta la génesis de un proyecto temprano: Esto, con otro más tardío: El vencedor oculto; pretende demostrar que, a través del análisis de los borradores, se puede llegar a conclusiones sobre la evolución de la concepción que el propio autor tenía de la configuración de la obra. Por último, el trabajo firmado por Francisco Silvera cierra, a modo de epílogo, esta recopilación de aproximaciones críticas a los proyectos juanramonianos. Insisten una vez más, y de forma contundente, en la necesidad de cuestionar y replantear, tanto desde una perspectiva científica, como ética, la metodología tradicionalmente llevada a cabo en la edición de inéditos.

Este libro no pretende ofrecer un análisis exhaustivo de la poesía inédita de Juan Ramón Jiménez (tan solo se detiene a analizar unos pocos títulos, de entre los numerosísimos proyectos de libros juanramonianos), ni siquiera agotar el estudio de los materiales adscritos en los archivos a los libros estudiados. La propuesta es ejemplificar, a partir de unos materiales concretos, una metodología más adecuada para el estudio y recuperación de estos. Ciertamente, los estudios reunidos consiguen evidenciar incuestionablemente los injustificados errores de lectura e interpretación cometidos en anteriores ediciones de esos mismos textos, los nefastos resultados a que se puede llegar a partir de una metodología errada y de un procedimiento de edición poco riguroso y científico.

Como demuestra Bénédicte Vauthier en su colaboración a este volumen, la crítica genética ha tenido hasta el momento poca repercusión entre los filólogos españoles. Dejando al margen el conocido proyecto Archivos en Hispanoamérica, en España apenas se pueden citar unos cuantos trabajos dentro de esta línea de investigación, si se exceptúa el estudio realizado por la misma Vauthier en torno a la novela Paisajes después de la batalla, de Juan Goytisolo. Todavía es pronto para saber cuántos frutos pueden darse a partir de esta nueva alianza entre la crítica genética y la edición de manuscritos hispánicos contemporáneos y, concretamente, de los complejos borradores juanramonianos. No obstante, es cierto, según pretende demostrarse en este libro, que la peculiar concepción juanramoniana de la obra como “obra en marcha” se presta para ser estudiada bajo los postulados de la escuela francesa, si se tiene presente que la finalidad de esta no es ofrecer textos definitivos, sino enfocarse en su misma génesis, en la misma inestabilidad del propio concepto de texto.

Por tanto, la mayor aportación de los estudios reunidos en este libro es atraer la mirada de los filólogos españoles hacia una nueva forma de trabajar con los materiales de archivo, al margen de los datos concretos que se revelen en relación con determinados proyectos de libros de Juan Ramón Jiménez (alguno especialmente interesante y no demasiado conocido por sus lectores; por ejemplo: el proyecto de la antología argentina y uruguaya). En esencia, se plantea la posibilidad de considerar estos materiales en sí mismos y ya no solo como instrumentos para la edición: considerarlos como fuentes de información para adentrarse en la estética, los cambios de gusto y la evolución estilística de un determinado autor.