Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº29 Julio 2015 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de reseñas  

reseñas

AS FORMAS DE TRATAMENTO EM PORTUGUÊS E EM ESPAHOL.VARIAÇÃO, MUDANÇA E FUNÇÕES COMVERSACIONAIS. (LAS FORMAS DE TRATAMIENTO EN ESPAÑOL Y EN PORTUGUÉS. VARIACIÓN, CAMBIO Y FUNCIONES CONVERSACIONALES), Leticia Rebollo Couto y Célia Regina dos Santos Lopes (org.)

 

Antonela G. Dambrosio

(Centro de Estudios Lingüísticos “Dra. María Beatriz Fontanella de Weinberg”,

Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina)

antogedam@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Editora da Universidade Federal Fluminense, Niterói, 2011

ISBN: 978-85-228-0607-2, 591 páginas

 

El presente volumen constituye -junto con Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico editado en 2010 por Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vásquez Laslop- una de las referencias ineludibles en lo que respecta a los estudios actuales en el campo de las fórmulas de tratamiento. Reúne veintidós trabajos realizados desde una perspectiva sociolingüística con aportes de la Pragmática Conversacional que abordan la problemática de las fórmulas de tratamiento tanto en portugués como en español, puestas en diálogo con la historia y la cultura de contextos muy diversos. Diez de estos artículos están escritos en portugués y doce en español. La publicación ha sido desarrollada en el marco de dos proyectos de investigación dirigidos por las organizadoras del volumen –Leticia Rebollo Couto y Célia Regina dos Santos Lopes- quienes manifiestan que se trata de la “consolidación de un diálogo iniciado ya en 2004” (2011:12) a partir de diferentes encuentros, seminarios y congresos.

 

La obra está destinada, tal como la presentan sus organizadoras, a cualquier persona que se interese por las relaciones existentes entre lengua, historia y sociedad en las prácticas conversacionales.

 

Las fórmulas de tratamiento son elementos fundamentales en la configuración de las relaciones interpersonales y su abordaje sistemático aporta datos valiosos al estudio de problemáticas de índole extralingüística.

 

La cuestión de la variación y de la reestructuración de los sistemas pronominales del español y del portugués ha sido el foco de atención de estos estudios. Es importante señalar que en aquellos que han tomado como objeto el portugués de Brasil existe un amplio consenso en que la forma você ha sido responsable de la reestructuración que tuvo lugar en esta lengua.

 

Los distintos trabajos analizan los factores de diversa índole que intervienen en los fenómenos de variación y cambio producidos en el sistema. En tal sentido, resulta de gran interés  la contemplación de la incidencia de factores pragmáticos en los  estudios de las elecciones efectuadas por los hablantes en una interacción.

 

El volumen se encuentra organizado en tres apartados: “Formas Nominais”, “Variação e Mudança” y “Tradução e Ensino”. En cada uno de ellos se incluyen investigaciones que abordan la problemática de las fórmulas de tratamiento tanto desde una perspectiva sincrónica como diacrónica e incorporan estadísticas y anexos que clarifican y ejemplifican los resultados obtenidos en los distintas estudios.

 

Primera parte: Formas Nominais

 

El primer apartado, dedicado a las formas nominales, incluye dos trabajos en lengua francesa (traducidos al portugués) entre los cuales se encuentra el de Kerbrat-Orecchioni “Modelos de variações intraculturais e interculturais: as formas de tratamento nominais em francês". En este artículo –que cuenta con un importante contenido de formulación teórica sobre el tema- se destaca la importancia del fenómeno de las fórmulas de tratamiento en el establecimiento de las relaciones interpersonales intra e interculturales. La clasificación de las fórmulas de tratamiento nominales desarrollada por esta autora será retomada luego en un gran número de los artículos del volumen. Tal es el caso del estudio de Anna Giaufret, quien en “De Mário  a Otário. As formas de de tratamento nominais: modelos de função alocutiva ou predicativa?” analiza los aspectos performativos y perlocutivos de las formas nominales en francés, focalizándose en la práctica del insulto y haciendo hincapié en la importancia del contexto para la interpretación de los mismos.

 

Los siguientes cuatro artículos de este apartado son investigaciones de corte sincrónico que abordan la problemática en distintos países: Cuba, México,  Brasil, Argentina, España y Chile. De los tratamientos del español en Cuba se ocupa Mercedes Causse-Cathcart, quien en su trabajo “Mi vida, mi amor, mi corazón... Formas de tratamiento en el habla de la ciudad de Santiago de Cuba” analiza el empleo de las fórmulas de tratamiento nominales en Santiago de Cuba a la luz de los planteos de Diana Bravo y el grupo EDICE (Estudios sobre el Discurso de la Cortesía en Español, Universidad de Estocolmo) en torno a la cortesía. Tomando como punto de partida la descripción social de la ciudad desarrollada por otros investigadores y mediante la aplicación de cuestionarios y la realización de observaciones de interacciones, estudia las prácticas comunicativas en contextos como el comercial, a la vez que las percepciones de los hablantes en torno a ellas para analizar cómo funcionan las estrategias de cortesía afiliativas en esos ámbitos y en el marco de la, según Causse-Cathcart, cultura de solidaridad –en términos de Haverkate- propia de la comunidad objeto de estudio.

 

Por su parte, Leonor Orozco en “Análisis sociolingüístico de las formas nominales de tratamiento: datos de Guadalajara en Jalisco, México”, por medio de la realización de entrevistas, efectúa un análisis sociolingüístico de los factores que favorecen el empleo de distintas formas nominales de tratamiento en diferentes contextos en Guadalajara, en Jalisco. Lo realiza a partir de la propuesta teórica de Brown y Gilman (1960), a la que introduce una variación en los ejes propuestos al hablar no de poder y solidaridad sino de poder y distancia, sosteniendo que las variables que producen mayor variación son las características de los destinatarios y de los hablantes en relación con el sexo, la edad y su nivel de escolaridad.

 

Por otro lado, el artículo de João Antônio de Moraes y  Hayla Thami da Silva titulado “A entonação de vocativos e apostos no portugués do Brasil” es uno de los pocos del volumen que se abocan al estudio de un fenómeno prosódico, en este caso, la entonación, para analizar –valiéndose de grabaciones de interacciones de hablantes de portugués de Brasil- si este constituye un elemento suficiente para deshacer la ambigüedad entre vocativos y aposiciones en el portugués de Brasil.

 

Uno de los estudios que trabajan con corpus digitalizados de usos reales es el de Annette Myre Jorgensen, quien, en “Formas de tratamiento: los vocativos en el lenguaje juvenil de Madrid, Buenos Aires y Santiago de Chile” se ocupa del habla adolescente a partir datos obtenidos del Corpus Oral de Lenguaje Adolescente (COLA), coordinado por la misma autora.  Jorgensen analiza las funciones desempeñadas por los vocativos de acuerdo a las distintas posiciones que ocupan en las interacciones en el habla de los jóvenes de Madrid, Buenos Aires y Santiago de Chile. Particularmente estudia los usos de las fórmulas tío/a, boludo/a y huevón/a, señalando que la función primordial de tío/a es la de identificación del interlocutor interpelado, mientras que la de  boludo/a y huevón/a es la de mantenimiento de las relaciones sociales.

 

Los últimos tres trabajos de esta primera parte son investigaciones desarrolladas desde una perspectiva diacrónica. El primero de ellos, “Formas de tratamento nominal do espanhol paraguaio” realizado por Diego Jiquilin Ramírez y Denise Pozzani, se ocupa de estudiar el español paraguayo en algunas obras literarias y textos periodísticos, poniendo en foco de atención una variedad en particular muy empleada, el jopara, elegida porque en ella se refleja con claridad la influencia del guaraní en el español de Paraguay, fundamentalmente en las formas de tratamiento nominales. Los autores sostienen que la mayor recurrencia de estas formas en esta variedad de español se debe al contacto con la lengua guaraní.

 

El segundo estudio pertenece a Magdalena Coll y se titula “Las formas de tratamiento nominales usadas por y para la población de origen africano en Montevideo en los siglos XVIII y XIX”. La autora realiza un exhaustivo análisis de la expresión lingüística de las relaciones entre amos y esclavos desde los ejes de poder y solidaridad (Brown y Gilman, 1960) basándose en fuentes de diversa índole (documentos judiciales, periódicos, avisos de venta y fuentes literarias). La minuciosa contextualización de la problemática que acompaña al análisis –que permite entender cómo la abolición de la esclavitud cambió el escenario de las fórmulas de tratamiento- deriva en una reflexión metalingüística y en un reclamo por parte de Coll por mayor simetría en las relaciones sociales.

 

Por último, dando cierre a la primera parte del volumen, se encuentra el artículo de Adriana Angelita da Conceição y Leonardo Lennertz Marcotulio “História  e linguagem: um diálogo sobre o tratamento na prática epistolar luso-brasileira setecentista”. Estos autores estudian la relación existente entre los papeles sociales (Preti, 2000) desempeñados por las personas y su representación en las distintas elecciones de fórmulas de tratamiento en el escenario luso-brasilero del setecientos. El corpus de análisis está integrado por cartas escritas por el II Marqués de Lovradio durante su gobierno en la América portuguesa sobre mediados del siglo XVIII. En esta oportunidad analizan los factores de elección de las fórmulas y su rol como estrategias atenuadoras en el marco de la cortesía lingüística, es decir, su condicionamiento pragmático. La incorporación de estudios sociohistóricos no solo enriquece este trabajo sino que hace aprehensible la complejidad del fenómeno en su totalidad.

        

Segunda parte: Variação e Mudança

        

El segundo apartado se aboca a la cuestión del cambio y la variación. Cinco de los trabajos que lo conforman abordan la cuestión desde una perspectiva diacrónica y cuatro desde una sincrónica. Entre los primeros se encuentra el de Vera Lúcia Paredes Silva, “Notícias recentes da presença de pronome tu no cuadro de pronomes no portugués falado no Rio de Janeiro”, sobre la presencia del pronombre tu en el sistema pronominal del portugués hablado en Río de Janeiro, realizado desde la teoría variacionista laboviana. A partir del análisis de fuentes periodísticas, literarias y de corpus digitalizados a la vez que la realización de entrevistas sociolingüísticas, la autora afirma que la forma pronominal tu ocupa -en su proceso de gramaticalización- un lugar cada vez mayor en el habla de Rio de Janeiro, mientras que la forma você experimenta un retroceso en ese sentido. Sostiene además que este es un cambio en curso que puede verificarse, por ejemplo, en los usos lingüísticos en las novelas televisivas contemporáneas.

 

Por otra parte, Izete Lehmkuhl Coelho y Edair Maria Görski en “A variação no uso dos pronomes tu e você  em Santa Catarina” se abocan igualmente al estudio del empleo de las formas tu y você centrando su atención en la reconsideración de los principales condicionantes de variación en el uso de estos pronombres en la lengua hablada y escrita en Santa Catarina. A partir de los datos arrojados por el análisis de siete obras teatrales de autores nacidos en la referida ciudad las autoras sostienen que existe un uso gradualmente extensivo de la forma você en la escritura y que su implementación conduce a un reordenamiento del sistema lingüístico del portugués de Brasil.

        

         En este apartado se encuentran dos investigaciones que toman como objeto la variación en el uso entre las formas o senhor y você. A lo largo de toda su trayectoria, la forma o senhor ha sido asociada a relaciones asimétricas, donde prevalecen el respeto, la formalidad y la distancia interpersonal. En cambio, al pronombre você se le asignan valores relacionados con la solidaridad, la informalidad, la cercanía y la simetría.

 

Entre estos trabajos, desde una perspectiva diacrónica, el de Luiz Antônio da Silva titulado “O senhor y você. Formas de tratamiento, cortesía y diversidad cultural en portugués” parte de la concepción de las fórmulas de tratamiento como “códigos sociales”, indicadores de lo que puede considerarse o no un comportamiento lingüístico adecuado. Por ello las estudia –en su corpus de análisis conformado por dos obras teatrales brasileñas del siglo XX- en relación con la cortesía, estableciendo una comparación entre los usos registrados en el portugués brasileño y en el español ibérico, señalando que los desplazamientos hacia formas más solidarias y simétricas son similares en ambos casos. A su vez, establece una comparación entre el empleo de las fórmulas de tratamiento –sobre todo las nominales- en el portugués de Brasil y el europeo.

 

También referido al portugués de Brasil pero en el ámbito de las relaciones amorosas, se destaca el trabajo de Célia Regina do Santos Lopes, Márcia Cristina de Brito Rumeu y Leonardo Lennertz Marcotulio “O Tratamento em bilhetes amorosos no início do século XX: do condicionamento estructural ao sociopragmático”. Estos autores estudian la importancia de la correlación entre los factores sociales (destinatarios de las cartas en este caso) y los lingüísticos (contexto morfosintáctico) en el abordaje de las fórmulas de tratamiento a partir del análisis de billetes amorosos escritos en Rio de Janeiro en 1908 por Robertina de Souza. Los mismos forman parte de un proceso judicial que investigó el asesinato del amante de Robertina a manos de su marido. En el trabajo, los investigadores se focalizan en el funcionamiento de las fórmulas de tratamiento como estrategias de atenuación y concluyen que la mezcla de pronombres de tratamiento registrada en la lengua escrita del portugués brasileño en los ámbitos cultos se verifica en su corpus, con tendencia a ocurrir en contextos informales y de solidaridad.

 

En relación con el español de Uruguay, en “Semántica y pragmática de los usos de usted, tú y vos como sujeto en el siglo XIX en Uruguay”, Virginia Bertolotti compara, describe y explica la evolución de los usos de usted, vos  y como sujetos explícitos en el siglo XIX a partir de un análisis semántico y pragmático de las construcciones de cien cartas personales. Comprueba, así, cómo los usos de estas formas – el empleo de usted para la cortesía, complicidad, identificación y el de  o vos solo para estos dos últimos casos- se registran en la época de la colonia y se sostienen a lo largo del proceso de modernización del Uruguay aunque en menor medida, sobre todo en relación con la forma usted, motivo por el que concluye que, si bien este pronombre conserva aspectos de su forma original (Vuestra Merced) -tales como la cortesía y la deferencialidad- el avance de su gramaticalización ha conducido a una menor persistencia de esos valores asignados en otros momentos de la historia.

 

Los cuatro trabajos restantes de este apartado abordan la problemática de  la variación y el cambio en el uso de fórmulas de tratamiento desde una perspectiva sincrónica tanto en el portugués de Brasil como en el español de Argentina, Guatemala y Costa Rica.

 

En cuanto a Brasil, en el artículo titulado “Tratamento na díade pai e filho: o uso de você  e senhor” Jânia Ramos analiza, como Luiz Antônio da Silva, el empleo de você y de o senhor, en este caso en un estudio sincrónico que pone en foco de atención un proceso de variación y cambio lingüístico en los distintos usos en la díada padre-hijo, a partir de la aplicación cuestionarios sociolingüísticos en Belo Horizonte. La autora destaca la importancia del análisis de las fórmulas de tratamiento para comprender la historia social del portugués en Brasil e interpretar sus usos en el marco de procesos más amplios, como  en este caso la reorganización familiar en Brasil. Aplicando la noción de tiempo aparente (Weinreich, Labov y Herzog, 1968) registra un cambio en marcha hacia tratos más solidarios en el vínculo entre padres e hijos correlacionado con la variable edad: cuanto más joven el informante, menor frecuencia del empleo del tratamiento de o senhor a los padres. Añade que esta última forma ha caído en desuso no solo porque constituye un indicio claro de marcación de jerarquías sino porque además expresa disconformidad con el lugar ocupado en la relación.

 

En el caso de Argentina, se encuentra por un lado, desde un enfoque sociolingüístico amplio, el estudio de Elizabeth M. Rigatuso y por otro el de Karoline Moser, quien, con base en el modelo de cortesía de Watts (2003) establece una comparación entre la deixis personal en San José (Costa Rica) y en Córdoba (Argentina). En “¿De vos, de tú, de usted? Gramática, pragmática y variación: hacia una reinterpretación de los pronombres de tratamiento en el español bonaerense” Rigatuso analiza, en el español bonaerense y por medio de la aplicación de la técnica de participante-observador y la grabación de conversaciones, la variación de los pronombres de segunda persona singular vos-tú-usted en el uso de los tratamientos dentro de un mismo tipo de relación como un problema de elección funcional (Lavandera, 1984) a la luz de la teoría de cambio de código. En relación con estos pronombres la autora indica que la forma tú, “en absoluto retroceso ya en las últimas décadas como pronombre  de segunda persona de confianza frente a la generalización del voseo en distintos estilos orales y escritos” (2011:388) aparece en las interacciones conversacionales como una forma pronominal marcada con valor connotativo. En este contexto es que resulta importante la reinterpretación de los pronombres de tratamiento en esta variedad. Rigatuso señala la existencia de dos posibilidades de alternancia momentánea de tratamiento: según la situación comunicativa y en el transcurso de una misma interacción. Atiende particularmente a los cambios de un pronombre a otro en este último caso y así a las alteraciones en las pautas de uso de las conversaciones. En este sentido, aborda las distintas funciones conversacionales que tienen en el discurso los cambios de vos a tú,  de vos a usted y de usted a vos en las distintas instancias de la conversación –el uso de distintos pronombres en fórmulas de apertura conversacional, como marcadores discursivos, en la asignación de turnos, en la expresión enfática, en la preparación y cierre de una interacción-. Los aportes más significativos de este estudio lo constituyen, por un lado, el énfasis en la no simplificación de los usos de la forma usted dejando de lado los variados aspectos pragmáticos que influyen en su elección –que incluye su uso en relaciones solidarias y de confianza con valores marcados que van más allá de la manifestación de afecto o enojo- y en la reinterpretación de los usos de desde una perspectiva connotativa, como un caso de especialización funcional, de pragmatización, ya que, como es sabido, para esta variedad el voseo es generalizado en el sistema pronominal; y por otro se destaca la invitación a incorporar este tipo de cuestiones a la enseñanza del español como segunda lengua y como lengua extranjera.

 

Por su parte, en “Deixis personal en Costa Rica (San José) y Argentina (Córdoba): ustedeo versus voseo: ¿dos soluciones diferentes para el mismo sistema?” Moser contrasta las mencionadas variedades de español en relación con los usos distintivos que cada una de ellas hace de las formas pronominales usted, vos y . A partir de los datos recabados por medio de la grabación de conversaciones espontáneas, de la aplicación de la técnica de participante-observador y del análisis de mensajes de texto, advierte que las principales diferencias que se registran están relacionadas con los usos de usted –formal o informal en el caso de Costa Rica y solo formal en Argentina- y de vos. En relación con esta última forma señala que en Argentina, si bien su uso es ampliamente generalizado en tratos informales no lo es tanto en los formales. Por otro lado, en Costa Rica, el es la forma pronominal de informalidad más empleada junto con el usted. Así, estableciendo una comparación entre los usos del usted en Costa Rica y del vos en Argentina, podría considerárselos polisémicos: en el primer caso el pronombre usted se utiliza tanto en tratos formales como informales; y en el segundo, el  pronombre vos es la forma predominante en las interacciones, si bien no se ha extendido al ámbito de las más formales.

 

Ana Luiza Acevedo, en su trabajo “¿De vos, de tú, de usted? Las formas de tratamiento entre los jóvenes guatemaltecos” a través de datos obtenidos mediante entrevistas, analiza -al igual que Rigatuso- las formas pronominales  vos, tú y usted pero focalizándose en los usos que hacen de ellas los jóvenes guatemaltecos -en una franja etaria que va de los 15 a los 34 años- y en sus percepciones respecto del mayor o menor grado de cortesía por ellos expresado, tomando como punto de partida la propuesta de Diana Bravo en relación con la autonomía y la afiliación. Este estudio resulta de gran interés debido al modo en el que las percepciones de los hablantes y los factores sociolingüísticos son puestos en relación y  a los resultados que arroja la investigación. La autora sostiene que existe entre los jóvenes guatemaltecos una voluntad de mantenimiento de relaciones de poder expresada en tratamientos no recíprocos, sobre todo entre hombres y mujeres, y que la cortesía, en muchos casos es interpretada como ausencia de confianza y un marcador de distancia, distancia que, en el marco de una sociedad en la que lo tradicional incide mucho, es respetada por los miembros de todas las clases sociales y niveles educacionales en las distintas interacciones.

 

Tercera parte: Tradução e Ensino

        

El tercer y último apartado del volumen consta de cuatro estudios: uno de ellos de corte más teórico, otro vinculado sobre todo a la problemática de la traducción y los dos restantes a la enseñanza.

 

Heloisa Pezza Cintrão en “Pensando as formas de tratamento a partir da semiótica e a semiótica a partir das formas de tratamento”, como en el caso de otros autores ya comentados, toma como objeto de estudio las formas você y o senhor en el portugués de São Paulo y y usted en el español peninsular incorporando elementos de la teoría semiótica de Greimas para explicar la pluralidad de sentidos generados por las distintas fórmulas de tratamiento, entendiendo a estas como “signos ideológicos” y por lo tanto inestables históricamente. Así, el empleo de unas u otras se correlaciona con la valorización de un determinado tipo de relaciones.

 

En relación con la problemática de la traducción, en el artículo titulado “Variedades de la lengua y opciones del traductor literario: formas de tratamiento en portugués y en español” Laura Masello destaca la importancia de las fórmulas de tratamiento en la tarea del traductor literario. Partiendo de la concepción de la traducción como otro texto en el que operan tanto la apropiación como la reescritura y por medio del análisis de una obra de Lima Barreto, Triste fim de Policarpo Quaresma (1911), reflexiona en torno a las distintas decisiones que debe tomar el traductor literario en cuanto a la opción por una variedad –ibérica o nacional- y un sistema pronominal determinado –el contemporáneo a la obra o el contemporáneo al traductor-, y la importancia que estas tienen debido a que, en tanto las fórmulas de tratamiento expresan en la obra relaciones de dominación y poder, su traducción no puede ser azarosa.

 

Los últimos dos trabajos del volumen se ocupan del abordaje de las fórmulas de tratamiento pronominales y nominales en relación con la enseñanza del español como lengua extranjera. El primero, “El voseo argentino y el voseo chileno: diferencias sociolingüísticas y conversacionales a través de diálogos cinematográficos y textos en internet” realizado por Leticia Rebollo Couto y Zulma Moriondo Kulikovski, parte de la importancia de las fórmulas de tratamiento como expresiones de cortesía –aspecto ya señalado por otros autores del volumen- y señalan la dificultad de los aprendices de español como lengua extranjera brasileños para seleccionar adecuadamente las formas para los distintos contextos pragmáticos, principalmente porque resulta complejo el cálculo de la distancia interpersonal dadas las diferencias existentes en este aspecto entre el español y el portugués de Brasil. El análisis toma como objeto diálogos cinematográficos y textos en Internet, elementos didácticos muy eficaces en el aula de E/LE. Las autoras destacan la importancia en la enseñanza del español en estos contextos de mostrar la variación existente en cada región de los valores sociolingüísticos asociados a las fórmulas de tratamiento, en este caso al voseo de Chile y de Argentina, y la de no negar la diversidad cultural presentando didácticamente un sistema unificado de tratamiento sin asidero en la realidad. Entre las principales diferencias que destacan entre el voseo argentino y el chileno se encuentran: en el primer caso, un “uso generalizado del voseo en relaciones de confianza” (Fontanella de Weinberg, 1999:1405-1407), mientras que en el caso de Chile el voseo alterna -con motivaciones pragmáticas- con el ustedeo y el tuteo; y el empleo diferenciado de la forma vos en el voseo bonaerense -para marcar contraste o foco sobre todo en situaciones de enfrentamiento- y en el chileno para indicar una intensificación del desacuerdo. También señalan que en el voseo chileno, el vos en contextos de enfrentamiento resulta agresivo y suele aparecer más en el habla masculina. Las autoras dan cierre a su trabajo destacando que es necesaria la incorporación de estas especificidades locales en cuanto a los usos distintivos que cada variedad hace de las fórmulas de tratamiento a la enseñanza de español/LE en Brasil y que también lo es la circulación de información sobre la heterogeneidad lingüística.

 

El segundo y último estudio del volumen, llevado a cabo por Leticia Rebollo Couto y titulado “Mafalda y el Laberinto del Fauno: el uso de vosotros en las clases de español lengua extranjera en Brasil”, aborda la problemática de las fórmulas de tratamiento como elementos fundamentales en la construcción de una identidad que se proyecta y a la cual los hablantes se afilian a partir del análisis de la tira cómica Mafalda (Argentina) y de la película El laberinto del Fauno (España, 2006). En este sentido, a partir de las diversas interpretaciones que pueden hacerse de la forma vosotros de acuerdo a los distintos contextos, la autora señala la significatividad que tiene el incluir en esa interpretación otros indicios combinados con estas formas, sobre todo en las clases de E/LE en Brasil, debido a que, por ejemplo, la connotación del empleo de vosotros no es la misma en América que en España. Recupera, a su vez, diálogos e instrucciones -elementos fundamentales en estas clases para el estudio de las formas de dirigirse a los interlocutores- y estrategias de borramiento y mitigación de la identidad que suelen emplearse en la interacción con grupos muy plurales.

 

La breve síntesis trazada da cuenta de la complejidad que encierra el fenómeno de las fórmulas de tratamiento en español y en portugués y los variadísimos abordajes que pueden hacerse para su estudio. Además de constituir un completo estado de la cuestión, un gran número de artículos plantean líneas futuras de investigación en los temas abordados y hacen hincapié en la incorporación de estos avances a la enseñanza del español y del portugués como lenguas extranjeras.