Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº25 Julio 2013 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de reseñas  

reseñas

Las representaciones de las migraciones en los medios de comunicación, de Granados Martínez, A. (Ed). Madrid. Editorial Trotta. 2013. 303 págs. ISBN 978-84-9879-361-1.

 

Cristóbal Murillo Martínez

(Universidad de Almería)

 

          En este libro, que recoge los trabajos realizados por destacados investigadores en el ámbito de la representación de los procesos migratorios en los medios de comunicación, se aprecia con claridad las distintas aproximaciones conceptuales y metodológicas posibles a un mismo objeto de estudio.

          La obra contiene catorce capítulos, en los que podríamos identificar dos grandes bloques: el primero nos acerca a la representación mediática de la inmigración desde una perspectiva más amplia y general, en tanto que en el segundo podemos leer trabajos en los que hay un interés más concreto en determinados agentes o actores, y en determinadas instancias o instituciones.

          El primer capítulo, de Antolín Granados Martínez y Marta Granados Lerma, historiadora y profesora de Historia en secundaria y bachillerato, se titula “La inmigración extranjera informada por los Media en España. Nuevos apuntes para comprender su representación”. Se ofrece un recorrido histórico muy útil en torno a la transformación de España de país de emigrantes a país de inmigrantes en las últimas décadas, así como reflexiones de interés a propósito de cómo los medios de comunicación han reflejado ese cambio. También nos explican los autores la importancia de abordar las migraciones desde una perspectiva interdisciplinar.

          El segundo trabajo, “Medios de comunicación, migraciones y construcciones identitarias”, es obra de Miguel Rodrigo Alsina, coordinador de la Unitat d’Investigació en Comunicació Audiovisual (UNICA) de la Universitat Pompeu Fabra, y de Pilar Medina Bravo, profesora del Departamento de Comunicación de la misma Universidad. En este trabajo se nos acerca a la problemática de las construcciones identitarias. También se realiza una crítica a la forma de tratamiento de los medios de comunicación al término ‘identidad’, y a los modelos y los discursos que se generan alrededor de ella. Detallan Rodrigo y Medina las características del discurso periodístico y la forma de gestionar, en un contexto no siempre fácil, la interculturalidad. Son de gran interés también sus propuestas para una práctica periodística más respetuosa y su clasificación de las identidades. En cuanto a las primeras, aconsejan ser especialmente cuidadoso con la inclusión de indicaciones sobre pertenencia a grupos étnicos, sobre el color de piel, sobre el país de origen, sobre la religión o sobre la cultura. Sólo tendrían que aparecer en casos de evidente necesidad para la comprensión global de la información. También hablan sobre la importancia de evitar las generalizaciones, los maniqueísmos y la simplificación de informaciones. En tercer lugar, proponen no potenciar las informaciones negativas ni las sensacionalistas. En cuarto, reclaman la ecuanimidad en las fuentes de información. Destacan igualmente la importancia de la ubicación física de la historia contada, así como la utilización cuidadosa de material gráfico. En sexto y último lugar, apuntan a la conveniencia de una cierta militancia periodística. Se propugna el potenciar informaciones positivas sobre una diversidad cultural, enriquecedora para todos.

          Lucía Benítez (Universidad de Cádiz), Eugenia González (Universidad de Málaga), Antolín Granados (Universidad de Granada) y Francisco Sierra (Universidad de Sevilla) realizan la tercera aportación al libro, que aparece con el título “Rutinas productivas y valores informativos en el discurso televisivo sobre la inmigración”. Aquí se revisa la labor del periodista a la hora de abordar una noticia cuando aparecen temas relacionados con la inmigración desde una perspectiva transcultural. Es una línea especialmente interesante y que tal vez no se haya explorado tanto en este tipo de trabajos como el análisis de contenido o el análisis crítico del discurso. Es necesario, según los autores, potenciar los  principios del periodismo de lo noticioso, y los criterios profesionales a la vista de la globalización, de la tecnología y de la creciente competitividad mediática. En este sentido, conviene dirigir la mirada hacia cuestiones tan importantes como por ejemplo la forma en que se validan los contenidos, la toma de decisiones, las dinámicas internas del periodismo o el acceso a los medios productivos. Benítez, González, Granados y Sierra también aluden a otras cuestiones relevantes en el proceso de producción e interpretación del discurso: las condiciones laborales, la incidencia de los factores cognitivos, las representaciones de la fragmentación y la sinergia como elementos limitadores del discurso de la diversidad.

          El cuarto trabajo, ”Los retos del periodismo intercultural: periodistas españoles ante la inmigración extracomunitaria”, realizado por Jessica Retis de la California State University Northridge, ofrece una magnífica reflexión sobre el periodismo intercultural como reto para los profesionales españoles de los medios de comunicación que se ocupan de informar sobre la inmigración. Ellos informan, naturalmente, a partir de sus fuentes de información, de sus condiciones individuales, etc., y eso repercute directamente sobre la imagen que se traslada de las personas inmigradas. Retis ofrece también su punto de vista sobre consideraciones éticas que hay que tener en cuenta en el proceso de información sobre procesos migratorios, y sobre las condiciones en las que los políticos y la sociedad misma influyen en el contenido de las noticias publicadas.

          El quinto capítulo, presentado por Lucia Benítez Eyzaguirre, periodista de Canal Sur TV y profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Cádiz, se titula “Representación audiovisual y red discursiva sobre las migraciones en el Estrecho”. Analiza, pues, la representación que hace la televisión de la llegada de pateras a través del Estrecho de Gibraltar. Benítez aborda la interpretación posible de las imágenes televisivas que se difunden a través de los medios de comunicación, así como los contextos sociales que lleva aparejado el proceso migratorio. Además, ofrece un valioso panorama en torno a las investigaciones sobre migraciones y discurso en las que se aplica tanto el modelo de interrelación ideología-contexto-cognición, como los modelos de análisis de la representación televisiva aplicados en el caso de España, con especial mención al Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca, dirigido por Juan  José Igartua, y al Grupo de Investigación sobre Migraciones y Comunicaciones de la Universidad de Barcelona (MIGRACOM), dirigido por Nicolás Lorite. Y por último, acaba reflexionando sobre el concepto de ‘red discursiva’, aplicándola concretamente al caso de las migraciones en el Estrecho.

 

          El sexto artículo está formado por el trabajo realizado por Antolín Granados Martínez, F. Javier García Castaño, Nina Kressova, Lucia Chovancova y José Fernández Echeverría componentes del Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada, “La implicación de los medios de comunicación en la lucha contra el racismo y la xenofobia”. Nos acerca a los avances que se han producido por las instituciones políticas para erradicar los comportamientos racistas y xenófobos o discriminatorios, y como estos no tienen una postura clara en los medios en temas referentes a la migración,  se le exige a los media que contemplen la problemática de la inmigración a partir  de manuales de estilo y los códigos éticos profesionales.  Por último, nos exponen  como la crisis asola Europa y la erupción de partidos con orientación a la extrema derecha provocada por este factor económico. Y como la población inmigrante no es originaria de países europeos y las minorías étnicas están en el centro de los discursos de dichos partidos.

          El siguiente estudio está firmado por Nicolás Lorite García, director del MIGRACOM, y Jorge Grau Rebollo, profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona. Se titula “Investigación audiovisual de las migraciones y el tratamiento de la diversidad en los medios de comunicación. Un estudio de caso”. Los autores defienden la integración de los lenguajes y de la concepción audiovisual en la investigación, algo que suele olvidarse en los estudios sobre comunicación e inmigración, dando a veces un papel secundario a lo audiovisual en el proceso de investigación. Se trata de evitar que la cámara sea considerada un mero instrumento de toma de datos o de registro de un evento determinado. Este planteamiento es aplicado por ellos a un estudio de caso: la muerte de Ousmane Kote. Sobre ese caso, realizan un estudio cualitativo y cuantitativo, cuyo resultado fue un audiovisual titulado ‘En torno a la muerte de Ousmane Kote’. Fue llevado a cabo por MIGRACOM para el OBERAXE (Observatorio Español de Racismo y la Xenofobia, perteneciente por entonces a la Dirección General de Integración de los Inmigrantes del Ministerio de Trabajo e Inmigración) durante el año 2008.

          “Ficción audiovisual, inmigración y perjuicio” es el trabajo realizado por Juan José Igartua, María Marcos, Salvador Alvidrez y Valeriano Piñeiro, miembros del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca. Los autores toman como referencia los resultados de una investigación de análisis del contenido realizada en el año 2011 sobre un total de 77 programas, series de ficción y largometrajes, emitidos en la seis cadenas de ámbito nacional  (TVE1, La 2, Antena 3, Cuatro, Tele 5 y La Sexta). Los resultados de este estudio ofrecen una construcción sesgada o estereotipada del inmigrante-extranjero en la ficción televisiva. Además, se identifica en este estudio la existencia de una infra-representación de los personajes extranjeros en los programas de ficción emitidos. Junto a esa baja presencia o ausencia de diversidad, se observan diferencias en relación al papel jugado en los programas en los que aparecen, en las variables demográficas y también en su configuración psicosocial. Para concluir, nos presentan como los medios de comunicación han sido muchas veces el origen del problema y mantenimiento de los prejuicios o de los juicios de valor negativos hacia los inmigrantes extranjeros, olvidando que también pueden ser parte de la solución al contribuir al cambio de actitudes y creencias individuales y colectivas.

          María Martínez Lirola, del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Alicante, enmarca su capítulo, “Estudios sobre la representación discursiva de los menores inmigrantes en un periódico provincial”, dentro de la aproximación conocida como Análisis Crítico del Discurso. Entre las principales conclusiones que la autora nos presenta, destaca, por ejemplo, cómo los menores inmigrantes aparecen como actores pasivos y descritos de forma negativa en noticias fundamentalmente relacionadas con el momento de la llegada de pateras. Los textos analizados están extraídos de las noticias publicadas en el diario Información de Alicante. Además de estos menores, el texto se ocupa de la entrada en nuestro país del inmigrante en general y el caso de los menores en particular y hace que se perciba a este individuo como “persona-problema”. Los medios, recuerda Martínez Lirola, han de tener un papel protagonista en la visibilización de situaciones en las que se produce una vulneración de los derechos fundamentales de los menores no acompañados.

          El décimo capítulo, realizado por Francisco Javier García Castaño, Antonia Olmos Alcaraz y María Rubio Gómez, del Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada, es “Entre la diversidad que nos enriquece y la diferencia que nos iguala. Discursos contradictorios sobre la presencia de escolares extranjeros en el sistema educativo”. Aquí se realiza un cruce de fuentes de datos precedentes de las noticias aparecidas en prensa sobre el fenómeno migratorio, el trabajo etnográfico realizado por escuelas e institutos andaluces y los discursos emitidos en el Parlamento de Andaluz durante las sesiones que abordaban cuestiones relacionadas con el fenómeno migratorio y la educación. Los autores llaman la atención sobre la existencia de un doble discurso sobre inmigración y contextos escolares: la diversidad que nos enriquece y la diversidad que nos genera malestar. En este segundo ámbito estaría la asociación discursiva de los inmigrantes escolarizados con el fracaso escolar, el descenso del nivel educativo, la aparición de guetos, la complejidad del trabajo de los profesores, el incremento del gasto educativo y el aumento de la violencia en las aulas. No es posible, defienden García Castaño, Olmos y Rubio, “seguir explicando los problemas que afectan a la escuela por la diversidad que esta alberga. Este tipo de reflexiones son superficiales, estereotipadas e incluso racistas”.

          En undécimo lugar aparece el lector puede encontrar el capítulo “¿Qué hay de integración en la incorporación de alumnado extranjero (inmigrante) a la luz de las informaciones en la prensa española?”. En él, Antolín Granados Martínez y Francisco Javier García Castaño abordan el grado de incidencia que las informaciones sobre los extranjeros inmigrantes, publicadas en la prensa española, tienen sobre el modo de reconocerlos, juzgarlos y retratarlos. Y, en función de todo esto, decidir si son aceptados o rechazados. Lo hacen a partir de cuatro estudios de casos. Los ítems que se tiene en cuenta son por ejemplo la frecuencia con la que se contempla al alumnado extranjero (inmigrante) en términos problemáticos, bien mediante expresiones directas, bien, bien con giros y similares, como indican los autores, que connotan prevención, desconfianza, alerta, aviso… Es importante, en todo caso, mencionar la corresponsabilidad de todos los actores relacionados con este tipo de situaciones, también de las personas inmigradas y sus familias y colectivos representantes, que deberían implicarse en proyectos compartidos dentro de la escuela para evitar que sean otros los que adapten la realidad a sus discursos.

          Antonio M. Bañón  Hernández, profesor del departamento de Filología en la Universidad de Almería y director del grupo de investigación Estudios Críticos sobre la Comunicación (ECCO), realiza el capítulo titulado “La responsabilidad de los medios de comunicación en la generación de la opinión pública no discriminatoria. A propósito del Caso Ordaz”. Es un trabajo muy original en el que se reflexiona sobre la idea de ‘responsabilidad’ aplicada a los medios de comunicación y en relación a un caso concreto, el de Alejandro Ordaz, un estudiante mexicano encarcelado en Sevilla. Bañón propone llevar los códigos deontológicos y los repertorios de consejos para el tratamiento de los procesos migratorios en los medios de comunicación a una fase nueva en donde se reflexione, conscientes de la complejidad del reto, sobre cómo regular lo implícito, lo indirecto, las insinuaciones, etc. Y también sobre cómo abordar la combinación de dimensiones multimodales en una misma unidad discursiva (imagen fija o en movimiento, sonido, letra, etc.). También nos propone indagar sobre los diez siguientes temas en las informaciones sobre inmigración: la diversificación comunicativa, la intercomunicación, la contextualización comunicativa, la prudencia comunicativa, la coherencia comunicativa, el ajuste del valor divulgativo de la comunicación, la constancia comunicativa, la accesibilidad comunicativa, la reeducación comunicativa y, finalmente, la cromatización comunicativa. Un capítulo, en definitiva, de gran interés teórico y práctico.

          En el decimotercer capitulo, “Representación de la interculturalidad en el discurso mediático: la inmigración extranjera a escena”, F. Javier García Castaño y Lucía Chovancova, profundizan en conceptos como “interculturalidad”, “intercultural” o “multiculturalidad” en los medios de comunicación, y en su representación en medios de comunicación escritos en Andalucía. Entre sus conclusiones, nos gustaría destacar la siguiente: “los medios de comunicación consultados hablan de interculturalidad cuando se refieren a un contexto en el que se desarrollan actividades en las que por acción o por omisión se encuentran inmersas personas de diferentes nacionalidades que puedan ser consideradas como sujetos migrantes (…). La idea que nos transmiten es la de que cada individuo se encuentra adscrito a una nacionalidad y a través de ella a una cultura. La cultura es entendida, de esta manera, como un objeto que las personas transportamos con nosotros mismos a aquellos lugares a los que podemos desplazarnos. No sólo se pierde la dimensión grupal que el concepto de cultura tiene, sino que además desaparece su dimensión procesual”.

          El último trabajo está escrito por María Eugenia González Cortés, profesora en el Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga, “El Marketing multicultural en España: los medios étnicos frente a la oferta en los medios de gran difusión” es su título. En esta propuesta se plantean varios aspectos, en primer lugar, el aumento considerable que se produce en el mercado español de los medios de comunicación interculturales; en segundo lugar, la atención a las minorías en los medios de comunicación generalistas. Finalmente, se recopilan los datos disponibles sobre el consumo mediático realizado por los extranjeros en España. En síntesis, podemos decir, que los inmigrantes no se consideran como audiencia importante en los medios de comunicación nacionales o en las inserciones publicitarias. La adecuada representación mediática de los nuevos ciudadanos es necesaria para garantizar un clima social normalizado y ausente de conflictos; por ello, tal vez, los propios medios étnicos han abogado por la ausencia de temas conflictivos y de connotaciones negativas.

En definitiva, estamos ante una obra de gran relevancia, que acerca al lector, desde diferentes enfoques, al tratamiento de los medios de comunicación españoles al tema de la inmigración. Su estilo didáctico hace que sea además muy apropiado para todos los estudiantes universitarios interesados en esta cuestión. Especialmente meritorio, en nuestra opinión, es la presentación de una amplia diversidad metodológica.