Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº25 Julio 2013 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de estudios  

estudios

ESTUDIO DE LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LAS MUJERES Y LOS MENORES INMIGRANTES EN UNA MUESTRA DE NOTICIAS DE RADIO

 

María Martínez Lirola

Maria.lirola@ua.es

(Universidad de Alicante y Research Fellow, Department of Linguistics, University of South Africa (UNISA))

 

 

Resumen

 

Este artículo ofrece un análisis crítico de los elementos discursivos empleados para presentar las noticias radiofónicas en las que se habla de las mujeres y los menores inmigrantes. La muestra corresponde al programa Hora Sur Andalucía y las noticias fueron recopiladas entre el 1 de abril y el 31 de julio de 2011. El objetivo del estudio es observar si las diferentes elecciones lingüísticas contribuyen o no a la creación de prejuicios étnicos y estereotipos racistas en relación a las mujeres y los menores inmigrantes.

Para llevar a cabo el análisis aplicaremos el marco teórico propuesto por van Leeuwen en su libro de 2008 Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis. El análisis pone de manifiesto que las noticias de radio analizadas no describen la situación de las mujeres y los menores ni profundizan en las razones por las que emigran o en la situación en sus países de origen sino que las noticias analizadas se centran en presentarles como víctimas del naufragio de pateras, o de la violencia de género y la prostitución.

 

Palabras clave

Mujeres inmigrantes, menores inmigrantes, Análisis Crítico del Discurso (ACD), actores sociales, radio.

 

Abstract

 

This paper offers a critical analysis of the discursive elements used to present pieces of news that talk about immigrant women and immigrant minors in a sample of pieces of news from the radio. They appeared in the program Hora Sur Andalucía between April 1 and July 31, 2011. The purpose of the study is to observe if the different linguistic choices contribute to the creation of ethnic prejudices and racist stereotypes.

The theoretical framework proposed by van Leeuwen in his book Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis (2008) was used for the analysis in order to observe the way in which immigrant women and immigrant minors appeared as social actors in the radio discourse.

The analysis points out that the pieces or radio news under analysis neither describe the situation of the said women and minors nor deepen in the reasons why they migrate or in the situations of their countries of origin. The pieces of news analysed present them as victims of shipwreck, gender violence or prostitution.

 

Key words

Immigrant women, immigrant minors, Critical Discourse Analysis (CDA), social actors, radio.

 

 

1. A modo de introducción

 

De entre las personas que llegan de otros países buscando un futuro mejor en España los menores y las mujeres pertenecen a los colectivos más vulnerables. Por esta razón en este artículo pretendemos observar el modo en que se construye esa vulnerabilidad en una muestra de noticias de radio emitidas sobre ellos en el programa Hora Sur Andalucía1.

Las decisiones de cómo se representa la realidad de las migraciones en los medios de comunicación ponen de manifiesto quién se comunica con quién y quién tiene el poder para presentar la realidad del fenómeno migratorio de un modo u otro (Bañón, 2007; Martínez Lirola, 2010, 2013; Moore, Gross y Threadgold 2012; Rodríguez Wangüemert et al., 2010; van Dijk, 2007).

Las personas de otras culturas que llegan a nuestro país hacen que se cambie “[...] el “paisaje” humano y la composición de la sociedad de manera clara y evidente” (Vidal Castro 2010, p. 303). Por consiguiente, los seres humanos que carecen de un contacto real y continuado con personas de otras culturas (la Otra/el Otro), tomarán la imagen ofrecida por los medios como marco de referencia y por lo tanto el discurso de los medios será el que sustentará su imagen de las/os inmigrantes. De ahí que la imagen sea reduccionista y limitada, por medio de una retórica de la exclusión (Retis y García, 2010).

En general las noticias relacionadas con las/os inmigrantes en los medios de comunicación se relacionan con los siguientes temas (van Dijk, 2005, p. 37-39): la delincuencia, el control de entrada, la prostitución y la violencia y algunos temas más neutros como la legislación o las políticas migratorias. En este sentido, concurrimos con van Dijk (2005, p. 5) en que los aspectos cotidianos que contribuyen a la normalización de la inmigración no aparecen en los medios: “The everyday lives and concerns of minorities are seldom covered. Their negative acts, and especially crime and drugs, are enhanced, whereas their major contributions to culture and society- except in sports and entertainment- tend to be ignored or be littled”.

La inmigración irregular de menores de edad (niños, jóvenes y adolescentes) no acompañados lleva produciéndose años en Europa dentro del fenómenos migratorio. Estas migraciones deben encuadrarse dentro de las de los adultos y recibir un tratamiento transnacional. Al igual que Lorente y Rubén y Jiménez (2006, p. 7) afirmamos que migración de menores en Marruecos y en otros países africanos no se puede entender de manera aislada sino como parte de una realidad social compleja.

Además, cada sociedad concede diferentes papeles o funciones a sus miembros en función de su edad, su sexo, su clase social, etc. En este sentido las mujeres inmigrantes van asociadas a los trabajos relacionados con los cuidados (a niños, ancianos, etc.,  aunque no encontramos ninguna noticia con esta temática en el corpus, como se podrá observar en el apartado tercero de este artículo), a la prostitución y a la violencia de género (aspectos claramente reflejados en el corpus que es objeto de análisis, vid. apartados tres y cuatro en este artículo). Los tres temas anteriormente citados están perfectamente integrados en el sistema patriarcal que enmarca a nuestra sociedad, en palabras de Pérez et al. (2006, p. 18): “El patriarcado ofrece a la mujer una identidad de seres-para-otros, sin auto identidad individual, considera que las mujeres somos pertenecientes de la familia, el trabajo, un grupo... (aquello a lo que se fusiona nuestra identidad)”.

          Los medios de comunicación tienen un papel fundamental para contribuir a la protección de la infancia, la igualdad entre mujeres y hombres, y al respeto de las diferencias culturales debido a que contribuyen en la construcción de identidades (García y Núñez, 2008, p. 41; Nuñez Puente y Establier Pérez, 2008; Urriola et al., 2008; Bañón y Fornieles, 2009), tal y como aparece explícito en la Unión Europea, en las Naciones Unidas y en el Consejo de Europa. Sin embargo, dichos medios no profundizan en las razones por las que emigran menores de edad ni trata igual a las mujeres que a los hombres que emigran cuando informan pues las noticias suelen centrarse en la prostitución que desempeñan la mayoría de las mujeres inmigrantes o en la violencia que éstas sufren, hechos que no potencian un tratamiento igualitario.

Tras lo expuesto en los párrafos anteriores, nos parece necesario avanzar en las investigaciones que prestan atención a la representación de menores y mujeres inmigrantes en los medios. De ahí que pretendamos que esta investigación sea un análisis crítico de los elementos discursivos empleados en el corpus de una muestra de noticias de radio para referirse a los menores y las mujeres inmigrantes de modo que podamos ver si las diferentes elecciones lingüísticas contribuyen a la creación de prejuicios étnicos y estereotipos racistas.

         

2. Marco teórico, datos y metodología

 

Tal y como hemos expuesto en la introducción, nuestro corpus de ejemplos presta atención a la presentación de las mujeres y los menores inmigrantes como actores sociales en el discurso de las noticias de radio emitidas entre el 1 de abril y el 31 de julio de 2011 en el programa Hora Sur Andalucía. Durante este periodo de cuatro meses, dicho programa emitió un total de 117 noticias, de las cuales 21 tienen como tema principal la mujer inmigrante y 19 presentan alguna información relacionada con los menores inmigrantes.2

          El trabajo de trascripción de las noticias llevado a cabo por el personal del Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada nos permitió acceder a todas las noticias transcritas a través de la plataforma Omecia. Tras la lectura de todas las noticias procedimos a centramos en las que trataban sobre mujeres y menores inmigrantes (33 en total), al tratarse de las personas más vulnerables dentro de los inmigrantes, con el fin de observar el tipo de noticias en las que aparecen (positivas, negativas, neutras), así como al modo en que se hace referencia a ellas (activos, pasivos, como colectivo).

          Una vez localizadas, decidimos aplicarles el marco teórico propuesto por Theo van Leeuwen en su libro de 2008 con el fin de observar el modo en que tanto mujeres como menores aparecían como sujetos sociales en el discurso radiofónico. El método de análisis es pues el Análisis Crítico del Discurso (ACD) por ofrecernos la posibilidad de deconstruir y comprender el modo en que se presentan realidades sociales contemporáneas en nuestra sociedad, en concreto la inmigración de mujeres y menores.

          El ACD tiene como objetivo, tal y como su nombre indica, analizar el discurso que se produce en una situación social determinada desde una perspectiva crítica con el fin de detectar situaciones problemáticas en la sociedad entre las que se encuentran la marginación o el abuso del poder entre distintos sujetos o grupos en la sociedad, tal y como señala Hidalgo Tenorio (2011, p. 187): “From its inception, CDA was a discipline designed to question the status quo, by detecting, analysing, and also resisting and counteracting enactments of power abuse as transmitted in private and public discourses”.

          Los analistas del discurso han descrito la dimensión social del discurso prestando atención a factores contextuales que no sólo influyen en la construcción del mismo sino que también son afectados por él. Estos factores incluyen la función y la condición social de los miembros y el papel que juega la ideología de éstos. El ACD ha reivindicado el estudio del discurso no sólo como una herramienta para la construcción social de la realidad sino también como una herramienta de control ideológico y de poder (Fernández Martínez, 2007).

          Teniendo como marco teórico el ACD descrito en los párrafos anteriores, nuestro estudio se centra en la muestra de noticias de radio del programa Hora Sur Andalucía a la que nos hemos referido en el apartado anterior con el fin de observar el modo en que se presentan las mujeres y los menores inmigrantes en la construcción radiofónica de la ‘nueva Andalucía’. Nos gustaría dejar claro que se trata de un estudio introductorio y que en futuras investigaciones pretendemos completarlo con el análisis de noticias de televisión y prensa de Andalucía con el fin de observar si las mujeres y los menores inmigrantes se representan de manera similar en distintos medios de comunicación.

Son muchos los estudios sobre la construcción discursiva de las/os inmigrantes en general (Alonso Belmonte, McCabe y Chornet-Roses, 2010; Bañón Hernández, 2002, 2007; Crespo y Martínez Lirola, 2012; González Aldea, 2010; Martínez Lirola, 2006,2008a, 2008b, 2010a, 2010b y 2010c; van Dijk, 2006, 2008; Wodak y Reisigl, 2001). Por el contrario, son escasos los estudios que se centran en la representación de los menores en los medios y éstos en general tratan la problemática de las pandillas juveniles latinoamericanas (vid. Patiño Santos y Martín Rojo, 2007; Retis y García, 2010; Soriano Gatica y Peres-Neto, 2008) o cuestiones que afectan a los centros de menores (Ardévol Abreu, 2009; Lorente y Rubén y Jiménez, 2006).

Los estudios sobre mujeres inmigrantes ponen de manifiesto que la representación de éstas en los medios de comunicación viene caracterizada por la estereotipación y la infrarrepresentación a pesar de que entre el 45 y el 50% de las migraciones en la actualidad están protagonizadas por mujeres (Bach et al., 2000; Benhabib, 2005; Lipszyc, 2004; Martínez Lirola, 2010a, 2010b; Núñez y Establier, 2008). En general, las noticias presentan a las mujeres inmigrantes como un colectivo homogéneo, no se hace mención a su cualificación o formación ni a lo que aportan a la economía española ni a la de sus países y sí se destaca que son un grupo importante en la prostitución, tal y como se podrá ver en los ejemplos que analizaremos en la sección que sigue, de ahí que sea necesario reivindicar una nueva visión de dichas mujeres, tal y como señala Abril Vargas (2007, p. 28): “Las mujeres inmigrantes, por ejemplo, precisan una nueva mirada informativa que rechace los estereotipos actuales —como víctima o prostituta—, y ponga en el centro de interés la complejidad de sus vidas y sus actuales proyectos lejos de la tierra donde nacieron”.

 

 

3. Resultados: análisis de la representación de las mujeres y los menores como actores sociales en una muestra de noticias de radio de Hora Sur Andalucía

 

Theo van Leeuwen publica en el año 2008 su libro Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis y en él nos ofrece una enumeración de unas herramientas lingüísticas fundamentales que se han de tener presentes en el discurso con el fin de observar el modo en que se representan los actores sociales3. Esas herramientas nos serán de gran utilidad en este apartado del artículo.

 

             El 84,84% de las noticias analizadas presenta a las mujeres y los menores unidas/os a hechos negativos, y sólo el 15,15% presentan noticias de carácter neutro o positivo. Entre esas noticias, destaca la llegada de niños saharauis o bielorrusos a pasar sus vacaciones con familias españolas. Hemos de destacar que, dentro de las noticias negativas, el 33,33%, es decir, un tercio del corpus, van unidas a la prostitución o el tráfico de mujeres (18,18%) y a la violencia de género (15,15%). Las voces de las personas inmigrantes aparecen en sólo una noticia, es decir, en el 3,03% del corpus, mientras que sí es habitual que aparezcan las voces de personas que pertenecen a ONGs o tienen algún cargo político, tal y como se observa en el 57,57% de las noticias.

             Van Leeuwen (2008, p. 28-51) propone las siguientes categorías generales4 para describir los actores sociales en el discurso: exclusión o inclusión de los actores sociales; en el caso de la inclusión, se distinguen los siguientes tipos: roles dados (agente-paciente), generalización y especificación, asimilación, asociación y disociación, indeterminación y diferenciación, nominación y categorización, funcionalización e identificación, personalización e impersonalización y finalmente se refiere a la sobredeterminación. A continuación nos vamos a centrar en describir brevemente e ilustrar con ejemplos las principales categorías dentro de la inclusión que aparecen en el corpus de ejemplos para referirse a los actores sociales que son objeto de estudio, es decir, a las mujeres y a los menores inmigrantes.

             Siguiendo a Theo van Leeuwen (2008, p. 32) hemos de tener presentes los roles de agente y paciente que tienen los distintos actores sociales que aparecen en el discurso. El análisis llevado a cabo pone de manifiesto que en el 78,78% de los ejemplos las mujeres y los menores inmigrantes aparecen como pacientes frente al 12,12% en que son agentes de las acciones que se describen, tal y como se puede ver en los siguientes ejemplos: en ambos casos no se presentan los agentes, es decir, no se precisa quién intercepta, quién traslada o quién rescata pues se da por hecho que son personas del grupo mayoritario pertenecientes a las fuerzas de seguridad del Estado o ONGs; otra característica de las noticias es que se precisa el número de inmigrantes que llega; además se especifica su género y si son menores, como se puede observar en el ejemplo que sigue:

 

25 de julio de 2011: Otra embarcación ha llegado a Roquetas de Mar, Almería, y 7 menores han sido interceptados en aguas del Estrecho cuando viajaban en una lancha hinchable de juguete. Hay varios menores entre ellos. Este fin de semana han sido rescatados 135 inmigrantes en Motril, Granada, y en Bolonia, Cádiz. Seis mujeres embarazadas tuvieron que ser hospitalizadas. Todas ellas han recibido el alga a excepción de una.

 

             El ejemplo anterior pone de manifiesto que en la mayoría de las ocasiones los inmigrantes son los que reciben las acciones que realiza el grupo mayoritario, en palabras de van Leeuwen (2008, p. 33): “Activation occurs when social actors are represented as the active, dynamic forces in an activity, passivation when they are represented as “undergoing” the activity, or as being “at the receiving end of it”.

            

             Las categorías de generalización y especificación hace referencia a si los actores sociales son presentados como clases o como individuos específicos. Según el análisis, los actores que son objeto de estudio son representados como clases en el 78,78% de los casos, frente al 21,21% en que hay referencias a actores sociales y se presenta como individuos, ejemplos en los que las personas representadas pertenecen al grupo mayoritario. De este modo se pone de manifiesto que no se destaca con mucha frecuencia la individualidad de las personas inmigrantes a las que se refieren las noticias pero sí las del grupo mayoritario, tal y como se puede ver en los siguientes ejemplos:

 

Generalización: 24 de julio de 2011: Nuestra tierra sigue siendo el destino de quienes desde África buscan un futuro mejor. En las últimas horas han llegado a las costas andaluzas un total de 127 inmigrantes subsaharianos, 17 de ellos menores de 4 años y 36 mujeres, de las que 8 estaban en avanzado estado de gestación. Las 8 mujeres embarazadas fueron trasladadas a centros sanitarios para comprobar su estado de salud, aunque en principio ninguna presenta problemas [...] Además de estos inmigrantes destacan hasta 17 menores de 4 años, así como una persona con una discapacidad física que le impide caminar.

 

Especificación: 15 abril de 2011: La policía ha detenido en Salamanca a un hombre de nacionalidad nigeriana que junto a su esposa realizó la circuncisión a un bebé de tan solo dos semanas en su propia casa y con medios muy rudimentarios.

 

             La categoría de nominación y categorización es muy significativa en nuestro corpus porque encontramos nominación en todos los casos en los que se hace referencia a personas del grupo mayoritario pues las noticias los presentan con su nombre, apellido y el cargo que ocupan (15,5%). Como se puede ver en los ejemplos que siguen, se trata de personas vinculadas a la política o al mundo de las ONGs. En ningún caso se ofrece el nombre de las mujeres o los menores inmigrantes:

 

En el ejemplo del 21 de junio de 2011, se presenta la voz de Fiscal superior de Andalucía, Jesús María García Calderón, que muestra su preocupación por la mayor gravedad de los delitos cometidos por menores durante el último año:

 

25 de junio de 2011: en este ejemplo habla Antonio Gutiérrez, presidente de la Cruz Roja de Motril y expone “[...] y es que la crisis está con mayor intensidad en los países de origen y vienen buscando Europa como frontera”.

 

             La funcionalización e identificación es otra categoría importante en el corpus de ejemplos. La primera se refiere a la actividad u ocupación de los actores sociales. Las noticias de radio analizadas ponen de manifiesto que la principal ocupación de las mujeres extranjeras es la prostitución. No se menciona ningún otro trabajo u ocupación de éstas. Sólo en la noticia del 22 de mayo de 2011 se ofrece la voz de una mujer inmigrante que actúa como presidenta de una mesa electoral. Nos encontramos ante una noticia singular pues su tono es positivo-neutro ya que contribuye a la integración al presentar a esta mujer ejerciendo uno de los deberes de la ciudadanía española al estar en una mesa en un día de elecciones:

 

22 de mayo de 2011: En el capítulo de anécdotas hemos encontrado en Jerez a una mujer de origen colombiano que se nacionalizó española hace sólo cinco meses y a la que le ha tocado ser presidenta de una mesa. “Es una experiencia nueva porque nunca me había tocado, ni en mi país ni... pero bueno, aquí estamos y dispuesta a esta colaborando. Todo muy bien”.

 

             La segunda, es decir, la identificación, no se refiere a lo que los actores hacen sino a lo que son de manera más o menos permanente. En este sentido se observa que en todas las noticias se clasifica a los actores que son objeto de estudio en función de su sexo (mujeres-hombres) y edad (menores, a veces se precisa la edad de éstos). En el 18,18% de los ejemplos los actores son identificados en función de su procedencia, tal y como se puede ver en los ejemplos que siguen (véase también el ejemplo del 22 de mayo de 2011 presentado en el párrafo anterior):

 

En el primer ejemplo (5 de abril de 2011) encontramos una pasiva para describir la detención del presunto homicida, se postmodifica el nombre mujer y se precisa la característica de ellos por la edad además de hacer explícita su nacionalidad rumana. En el segundo ejemplo (16 de mayo de 2011), por medio de la postmodificación, se precisa que las mujeres son subsaharianas y que están embarazadas. También destacan en esta noticia los adjetivos numerales por medio de los cuales se precisa el sexo y la edad de las personas que llegan en la patera.

 

5 de abril de 2011: Un hombre ha sido detenido en Madrid por matar a su mujer embarazada y enseñar el cadáver a sus familiares en Rumanía con una webcam, a través de internet.

Según las primeras investigaciones, el agresor de veintiún años mató a su mujer de diecinueve y mostró a su padre el cadáver de la víctima a través de internet.

 

16 de mayo de 2011: Una de las dos mujeres de origen subsahariano que llegó este domingo en patera a Motril en estado de gestación ha perdido finalmente el niño que esperaba. Actualmente sigue ingresada como también lo está otra mujer embarazada que podría dar a luz en las próximas horas. Estas dos mujeres viajaban en la patera junto a otras siete embarazadas que no han precisado traslado al hospital, además de otras veintiuna mujeres, veinticinco varones y diez niños.

 

             Las mujeres inmigrantes del corpus aparecen identificadas en función de sus características físicas pues se hace referencia a que están embarazadas en varios ejemplos, en total en el 30,30% de las noticias de radio recopiladas, como se puede observar en los ejemplos de 16 de mayo, 3 de junio, 24 y 25 de julio, entre otros, ya presentados o en el que sigue en el que además se precisa el origen de las mujeres, cuántas son y se las presenta como pasivas:

 

15 de mayo de 2011: Llega a Motril una patera con sesenta y cinco inmigrantes, entre ellos nueve mujeres y diez niños, algunos de ellos bebés. Las nueve mujeres subsaharianas embarazadas rescatadas en las costas de Granada se encuentran en el hospital de Motril para pasar una revisión de salud.

 

Por otro lado, siguiendo a van Leeuwen (2008, p. 45), dentro de esta categoría, los ejemplos de lengua analizada muestran evaluación (appraisement), en palabras del autor: “social actors are appraised when they are referred to in terms which evaluate them as good or bad, loved or hated, admired or pitied”. En este sentido, los agentes presentados, en especial las mujeres, son nombradas y por lo tanto presentadas como víctimas o maltratadas en el 18,18% de los ejemplos, de modo que el sentimiento que se sugiere es el de sentir pena por ellas. Además, se pone de manifiesto que carecen de documentos oficiales por lo que están en situación irregular y por lo tanto son vulnerables como se puede ver en los ejemplos que siguen: en ambos ejemplos es evidente que es la policía quien realiza la acción y se precisa el origen de las mujeres (subsaharianas en el primer ejemplo y chinas en el segundo).

 

24 de mayo de 2011: La Policía Nacional ha desarticulado en Almería una organización dedicada a la explotación sexual de mujeres de origen subsahariano.

La red desmantelada captaba desde e año 2005 a sus víctimas en Nigeria y después las introducía de manera ilegal en el territorio nacional para ser obligadas a ejercer la prostitución.

 

17 de junio de 2011: La Policía Nacional ha desarticulado una red de proxenetas que explotaban mujeres de nacionalidad china en pisos de Linares, en Jaén, también en Madrid y en Cuenca. Las víctimas eras obligadas a ejercer la prostitución las 24 horas del día, todos los días de la semana.

Muchas de las mujeres explotadas, que se hallan indocumentadas, en situación irregular en España, se han mostrado reacias a colaborar en la investigación por temor a posibles represalias de la organización.

 

          La personalización y la impersonalización son categorías que hacen referencia a si los actores sociales son representados como seres humanos o de forma impersonal al referirse a los mismos de manera abstracta u objetivándolos. Un ejemplo del primer tipo sería el siguiente en el que destacan las referencias a los hijos de la mujer extranjera, indicando pertenencia. Obsérvese el modo en que son nombradas las mujeres protagonistas de las noticia, a saber, como mujer extranjera maltratada y como mujeres inmigrantes. Además, en esta noticia destaca el testimonio del Ministro de Trabajo Valeriano Gómez, quien es el agente y es destacado al ofrecer su nombre. El vocabulario empleado pone de manifiesto la superioridad del grupo mayoritario al ser el que ofrece ayuda (se emplean los verbos ‘amparar’ y ‘asistir’) ofreciendo medios de protección.

 

13 de abril de 2011: “El nuevo Reglamento de la Ley de Extranjería va a amparar a los hijos de la mujer extranjera maltratada. Lo ha anunciado hoy también en el Congreso el ministro de trabajo e inmigración Valeriano Gómez durante su intervención en la sesión de control.

Habla Ministro: “Contexto que potencia la posibilidad y los medios de protección que asisten a las mujeres y amparando no sólo a la mujer extranjera sino también a los hijos menores de edad”.

 

Encontramos cuatro ejemplos de impersonalización en el corpus que constituyen el 12,12% del total de los ejemplos, en los que como se puede ver, se destaca la condición irregular de las víctimas o su nacionalidad (ofrecemos dos ejemplos, véase también los ejemplos ya comentados del 24 de mayo de 2011 y del 17 de junio de 2011): en el primer ejemplo destaca el léxico con connotaciones negativas (vid. lo dicho sobre evaluación- appraisement en párrafos anteriores); esta noticia es la única en la que se hace mención al plan de retorno voluntario para inmigrantes que el Gobierno lleva años promoviendo con el fin de que las personas inmigrantes vuelvan a sus países en este periodo de crisis y cobren la prestación por desempleo que les corresponde. Por el contrario, en el segundo ejemplo, se presenta el testimonio de Bibiana Aído, Secretaria de Estado para la Igualdad, con el fin de destacar lo que el Gobierno ha hecho por las mujeres víctimas de violencia de género al ofrecer estadísticas.

 

15 de abril de 2011: Habla la locutora Lola Clemente: “Dos son las principales novedades. La primera de ellas afecta a las mujeres irregulares víctimas de violencia doméstica. A partir de ahora en caso de denuncia no se les abrirá el expediente de expulsión, hasta que un juez lo decida. Si la agresión queda demostrada, la situación de la víctima y de sus hijos menores de edad quedará automáticamente regulada. El texto además alienta al retorno voluntario”.

 

13 de junio de 2011: El treinta por ciento de las mujeres víctimas de violencia de género son mujeres inmigrantes. Aído: “Decir que en lo que llevamos de año, más de diecinueve mil mujeres han recibido la renta activa de inserción, de ellas, unas cinco mil extranjeras y concretamente trescientas noventa y cuatro ecuatorianas.”

 

             Detrás de la presencia o la ausencia de noticias sobre menores y mujeres inmigrantes hay una ideología y un conjunto de valores que viene determinado por las elecciones lingüísticas de los periodistas, tal y como veremos en el análisis que sigue. En este sentido, concurrimos con ter Wal, d’Haenens y Koeman (2005, p. 938) en la siguiente afirmación: “Finally, journalists themselves are part of a society that is pervaded by prejudices. Journalists provide information in such a way that it is in correspondence with their own worldviews and this may include a widespread prejudice”.

 

4. Discusión

 

Algunas de las elecciones lingüísticas descritas en el apartado anterior pueden considerarse disfemísticas pues destacan el lado más negativo de la inmigración y presenta a los menores y a las mujeres inmigrantes como personas en situación de necesidad, pasivas, con poco que ofrecer a la sociedad de acogida, en definitiva, como víctimas. El análisis llevado a cabo en el apartado anterior pone de manifiesto que las noticias sobre inmigración están mediatizadas (van Dijk, 2007, 2008) y contribuyen a estereotipar.

          Todas las noticias analizadas clasifican a los actores sociales inmigrantes en función de su sexo (mujeres) y edad (menores). Además, todos son presentados como categorías pues en ningún caso se ofrece el nombre de las personas inmigrantes aunque sí es común que se mencione la nacionalidad; sin embargo, sí se personaliza a las personas del grupo mayoritario que se mencionan en las noticias al ofrecer su nombre, apellido y el cargo que desempeñan en el mundo de la política o de las ONGs. También destaca en todas las noticias analizadas que se dan números de las personas que llegan, es decir, se cuantifica a los inmigrantes con el fin de crear alarma social.

          Las noticias sobre menores inmigrantes se caracterizan por ir unidas a la llegada de adultos en pateras y al rescate de éstos ya sea con vida o sin vida. En el 33,33% de las noticias se precisa que estos menores llegan acompañados de sus madres. En general no se distingue el sexo de los menores inmigrantes, sólo se especifica la importancia de la vacunación de niñas y niños en la noticia del seis de julio y se pone de manifiesto el rescate del cadáver de una niña en la noticia del siete de mayo; en el resto de las noticias se emplea el masculino genérico por lo que no sabemos si también llegan niñas. Al hablar de menores en el corpus se ha de hacer mención a las noticias que tratan sobre la acogida de niños que llegan del Sahara o de Bielorrusia por parte de familias españolas, ya que se trata de noticias de tono neutro que constituyen el 15,15% del corpus. Éstas son las únicas noticias en las que se pone de manifiesto la nacionalidad de los menores que llegan a España.

          El hecho de que los menores apenas sean protagonistas de las noticias analizadas y que su presencia se presente unida a la inmigración de personas adultas les resta importancia y no potencia que se visibilice la gravedad de que lleguen menores de edad a nuestro país que en muchos casos quedan huérfanos si sus progenitores mueren durante el trayecto en patera, hecho que implica que los menores han de ser repatriados o empezar una nueva vida en España bajo la tutela de los servicios sociales.

          Tras hacer el análisis, llama la atención que sólo en la noticia del 21 de junio encontremos una referencia a los delitos cometidos por menores, noticia que contribuye a crear alarma social al presentar a los menores indocumentados como delincuentes, hecho que contribuye a su exclusión en lugar de ofrecer alguna solución o perspectiva de futuro para ellos5. Los menores llegan a nuestro país porque comparten el imaginario colectivo migratorio de los adultos con los que viven en sus países de origen o con los que viajan, es decir, dejan sus países de origen para hacer realidad su sueño de tener una vida mejor aunque en la mayoría de las ocasiones no tienen un proyecto de futuro definido.

Para profundizar en la llegada de menores a nuestro país es necesario emplear una perspectiva transnacional que permita profundizar en su situación en los países de origen y en desmitificar los mitos unidos a empezar una nueva vida en España o en cualquier otro país europeo (Esteban de la Rosa, 2010). Las noticias analizadas no describen la situación de los países de origen de los menores pero se sobreentiende que la situación socio-económica de las personas que emigran es mala, a pesar de que en muchas ocasiones dar esta información por supuesta hace que no se profundice en la situación real.

En general, las mujeres inmigrantes sólo son protagonistas de noticias negativas relacionadas con la violencia de género o la prostitución, tal y como ha puesto de manifiesto el análisis. En este sentido, coincidimos con Abril Vargas (2007, p. 25) en que en los medios de comunicación encontramos: “Hiperrepresentación del género masculino en informaciones sobre política, economía y deportes frente a una sobre-representación del género femenino como víctimas de la violencia de los hombres, de las guerras y de todo tipo de catástrofes”.

La prostitución es el único empleo abierto a las mujeres como grupo, con independencia de su nacionalidad. En las noticias sobre mujeres observamos que para describir o presentar la realidad de las mujeres inmigrantes se recurre a agrupamientos universales (se las presenta fundamentalmente como prostitutas, como embarazadas o como madres); es decir, se tiende a homogeneizar a las mujeres caracterizándolas como dependientes y sin poder. Presentar a las mujeres como un grupo sociológico homogéneo despojado de poder contribuye al fomento de estereotipos y apenas construye un empoderamiento efectivo y real.

          Además, concentrarse sólo en aspectos negativos relacionados con las mujeres inmigrantes no contribuye a ese empoderamiento, ya que se las representa como víctimas, como personas dependientes de otras o de los servicios sociales (Fernández Romero, 2008; Lledó, 1999; Navarro y Vega, 2007; Suárez Navaz y Aída Hernández, 2008; UNFPA, 2006). En este sentido, es necesario promover una visión veraz de estas mujeres de modo que se potencie su empoderamiento y se dé a conocer su realidad sin estereotipos, tal y como señala Folgueiras (2009, p. 24-25): “La participación como “empoderamiento” busca asegurar que todas las personas-al margen de su condición social, cultural, física y económica- pueden desarrollar sus potencialidades y capacidades, y la redistribución de poder, para que las personas adquieran un mayor control sobre sus vidas”.

Tras lo expuesto en los párrafos anteriores, nos parece necesario reivindicar una humanización y personalización de las informaciones relacionadas con mujeres y menores en los medios, así como liberar a los inmigrantes en general y a los menores y las mujeres inmigrantes en particular de las estructuras simbólicas que los/as marginan, discriminan y victimizan de modo que se les permita avanzar en su integración como ciudadanía activa con valores y enseñanzas que aportar al desarrollo de la sociedad, tal y como precisa Folgueiras (2009, p. 21): “Las inquietudes políticas en torno a la situación social, marginación y posibilidades de inclusión de las personas inmigrantes en la sociedad han generado, en los últimos años, un debate sobre los conceptos de ciudadanía, multiculturalidad y sociedad democrática”.

La idea presentada en el párrafo anterior nos lleva a señalar la necesidad de reclamar a los medios que dejen de representar a los menores y a las mujeres inmigrantes como víctimas: parece que las personas de otras culturas y las mujeres en particular necesitan ayuda constantemente. En consecuencia, es necesario ofrecer más noticias positivas sobre las personas inmigrantes de modo que se contribuya a normalizar la inmigración y universalizar los servicios sociales, es decir, éstos han de usarse por las personas que los necesiten, ya sean inmigrantes o población española.

Las afirmaciones presentadas en esta sección ponen de manifiesto la necesidad de fomentar un debate social sobre las razones por las que las mujeres y los menores inmigrantes llegan a nuestro país, así como conocer la situación en la que se encuentran de primera mano y cuál es su papel en el mercado laboral de nuestro país y en la cadena mundial de cuidado. Además, hay que profundizar en la vulnerabilidad de dichas mujeres y niñas que hacen que sean víctimas de violencia de género y de prostitución forzada.

 

5. Conclusiones

 

Los medios de comunicación, entre ellos la radio, han de tener un papel educativo y pedagógico en cada tema que tratan, entre ellos la inmigración de mujeres y menores (Bañón, 2007b; Bañón y Fornieles, 2009). Esto es muy importante en cuestiones relacionadas con las otras culturas y la inmigración porque presentar estos temas sin estereotipos contribuye a fomentar una convivencia pacífica. Por lo tanto, debería haber un compromiso a favor de la integración de las minorías y las diferentes elecciones discursivas juegan un papel fundamental en el modo en que dichas minorías son representadas en el discurso.

La representación parcial de las mujeres y los menores inmigrantes no contribuye al desarrollo de una sociedad asentada sobre los principios democráticos en los que prime el concepto de ciudadanía. En este sentido, el corpus analizado no muestra la contribución de las mujeres inmigrantes a la economía española. Por otro lado, tampoco contribuye a respetar el principio de igualdad en el trato y la no discriminación por sexo u origen racial o étnico.

          En las noticias de radio analizadas se ve claramente que los menores inmigrantes aparecen en noticias relacionadas con la llegada de pateras en las que llegan también mujeres y hombres adultos, por lo que su representación en las noticias de radio analizadas en más bien escasa, al igual que ocurre con las noticias de mujeres. Esta escasa representación no contribuye a la construcción de una ciudadanía activa en la que las personas de distintas culturas compartan las responsabilidades propias de toda sociedad.

El hecho de que la mayoría de las noticias relacionadas con mujeres analizadas las presenten unidas a la prostitución o a la violencia de género no contribuye al empoderamiento de las mismas. Por esta razón pedimos a los periodistas que profundicen en la realidad de los menores y las mujeres inmigrantes y que hechos positivos relacionados con las minorías se conviertan en noticia con más asiduidad de lo que lo hacen en la actualidad.

 

Notas

 

1. Esta investigación se enmarca dentro del siguiente proyecto: Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía. Referencia: TIC-6517. Convocatoria: 2010. “Discursos de extranjería en los medios de comunicación andaluces: la construcción discursiva y visual de la nueva Andalucía”, Universidad de Granada, Instituto de Migraciones.

2. Para seleccionar estas noticias se consultó la codificación llevada a cabo en diciembre de 2011, siguiendo los parámetros del Libro de Códigos 1.

3. Para un análisis de otras categorías propuestas por van Leeuwen (2008) véase en capítulo: Martínez Lirola, M. y A. Olmos Alcaraz (en prensa) “Sobre menores y mujeres inmigrantes en la radio y la televisión públicas: imágenes sesgadas y ficciones mediáticas”.  En Granados Martínez, A. (ed.) Título por determinar. Madrid: Trotta.

4. Dentro de estas categorías generales hay subtipos (vid. van Leeuwen,  2008, p. 52 para ver un esquema de todos los subtipos o van Leeuwen,  2008, p. 28-51 para una explicación detallada de cada subtipo). Por cuestiones de espacio de este artículo nos vamos a centrar en las principales categorías generales encontradas en el corpus de ejemplos. En futuras investigaciones nos proponemos seguir profundizando en los subtipos.

5. Esto contrasta con la mayoría de los estudios sobre menores inmigrantes que se suelen centrar en los actos delictivos que éstos cometen cuando pertenecen a bandas juveniles o viven en centros de menores (vid. referencias bibliográficas presentadas en el apartado segundo de este trabajo).

 

         

Referencias bibliográficas

 

ABRIL, N.  Las mujeres en los media. En: HEGOA (ed.). Utopía informativa. Propuestas para un periodismo más social. Bilbao: Hegoa, 2007, p. 24-28.

ALONSO, I., MCCABE, A. y D. CHORNET-ROSES. In their own words: the construction of the image of the immigrant in Peninsular Spanish broadsheets and freesheets. Discourse and Communication, 2010, vol. 4, n. 3, p. 227-242.

ANDERSON, B. Doing the Dirty Work? The Global Politics of Domestic Labour. Londres: Zed Books, 2000.

ARDÉVOL, A.  Información sobre inmigración en la prensa de Tenerife. Las manifestaciones de vecinos contra un centro de menores inmigrantes en 2006. RUTA Revista Universitària de Treballs Acadèmics, 2009, vol. 2, p. 1-24. http://ddd.uab.cat/pub/ruta/20130740n2a2.pdf [Fecha de consulta 20-09-2012]

BACH, M., E. ALTÉS, J. GALLEGO, M. PLUJÁ y M. PUIG. El sexo de la noticia. Barcelona: Icaria, 2000.

BAÑÓN, A. M. Discurso e inmigración. Propuestas para el análisis de un debate social. Murcia: Universidad de Murcia, 2002.

BAÑÓN, A. M. El discurso periodístico a propósito del viaje de los inmigrantes pobres. En: ZAPATA-BARRERO, R. Y T. A. VAN DIJK (eds.), Discursos sobre la inmigración en España. Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones. Barcelona: Fundación CIDOB, 2007a, p. 45-67.

BAÑÓN, A.M. Los medios de comunicación en las sociedades multiculturales. Apuntes para la reflexión. En: SORIANO, E. (ed.), Educación para la convivencia intercultural, La Muralla, Madrid, 2007b, p.169-190.

BAÑÓN, A.M. y J. FORNIELES. Mitjans de comunicación i educació intercultural en contextos plurilingües. A propòsit de Mali, Temps d’Educació, 2009, 36, p.69-82 2009.

BENHABIB, S. Los derechos de los otros: extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa, 2005.

CRESPO, E. y MARTÍNEZ LIROLA, M. Lexical and visual choices in the representation of immigration in Spanish press. Spanish in Context, 2012, vol.  9, n. 1, p. 27-57.

ESTEBAN DE LA ROSA, G. Propuestas para la creación de un “sistema transnacional de protección de menores” (entre España y Marruecos, en el marco de la Estrategia europea sobre los derechos de la infancia). En: OURKIA, A. Y J.S. MULERO GARCÍA (coords.) Propuestas para una actuación conjunta hispano-marroquí en el ámbito de la infancia. Colección Estudios e Informes sobre Migraciones. Granada: Comares, 2010, p. 171-195.

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, D. From Theory to Method: A methodological approach within critical discourse analysis. Critical Discourse Studies, 2007, vol. 4, n. 2, p. 125-140.

FERNÁNDEZ ROMERO, D. “Gramáticas de la publicidad sobre violencia: la ausencia del empoderamiento tras el ojo morado y la sonrisa serena”. Feminismos, 2008, vol. 11,  p. 15-39.

FOLGUEIRAS, P.  Ciudadanas del mundo. Participación activa de mujeres en sociedades multiculturales. Madrid: Síntesis, 2009.

GARCÍA JIMÉNEZ, A. y S. NÚÑEZ PUENTE. Apuntes sobre la identidad virtual de Género. Feminismos, 2008, vol. 11, p. 41-58.

GONZÁLEZ ALDEA, P. "Espacios de participación radiofónica e inmigración. El caso rumano". Revista Latina de Comunicación Social, 2010, vol. 65, p. 45-60. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna.
http://www.revistalatinacs.org/10/art/882_UC3M/04_PG_Aldea.html [Fecha de consulta 27-02-2012]

HIDALGO, E. A Critical Discourse Analysis, an Overview. Nordic  Journal of English Studies, 2011, vol. 10, n. 1, p. 183-210.

Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, 1/2004 de 28 de diciembre. Páginas 42166- 42197. BOE 313 de 29/12/2004. Referencia 2004/21760.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Páginas 12611-12645. BOE 71 de 23/03/2007. Referencia 2007/06115

LIPSZYC, C. Feminización de las migraciones: sueños y realidades de las mujeres migrantes en cuatro países de América Latina. Urugay: Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer. 2004. Disponible en: http://www.diba.cat/urbal12/PDFS/CECILIA%20LIPSZYC.pdf [Fecha de consulta 20-02-2012]

LLEDÓ, E. Cómo tratar bien a los malos tratos. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, 1999.

LORENTE, D. y M. JIMÉNEZ. Menores en las fronteras: de los retornos efectuados sin garantías a menores marroquíes y de los malos tratos sufridos. Sevilla: Federación SOS Racismo, 2006.

MARTÍNEZ LIROLA, M. A. Critical Analysis of the Image of Immigrants in Multimodal Texts. Linguistics and the Human Sciences, 2006, vol. 2, n. 3, p. 377-397.

MARTÍNEZ LIROLA, M. (ed.) Inmigración, discurso y medios de comunicación. Alicante: Instituto Juan Gil-Albert, 2008a.

MARTÍNEZ LIROLA, M. Las relaciones entre las características lingüísticas y visuales de las noticias sobre inmigración en la prensa gratuita y su relación con la audiencia. Discurso y Sociedad, 2008b, vol. 2, n. 4, p. 799-815.

MARTÍNEZ LIROLA, M. Positive aspects of women of different cultures: an analysis of two multimodal covers. The Poster, 2010a, vol. 1, n. 1, p. 77-93.

MARTÍNEZ LIROLA, M. Explorando la invisibilidad de mujeres de diferentes culturas en la sociedad y en los medios de comunicación. Palabra Clave, 2010b, vol. 13, n. 1, p.161-173.

MARTÍNEZ LIROLA, M. (ed.). Migraciones, discursos e ideologías en una sociedad globalizada. Claves para su mejor comprensión. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, 2010c.

MARTÍNEZ LIROLA, M.  (ed.). Discourses of Immigration in Times of Economic Crisis: A Critical Perspective. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2013.

MARTÍNEZ LIROLA, M. y A. OLMOS ALCARAZ. Sobre menores y mujeres inmigrantes en la radio y la televisión públicas: imágenes sesgadas y ficciones mediáticas”.  Madrid: Trotta, en prensa.

MOORE, K., B. GROSS y T. THREADGOLD (eds.) Migrations and the

 Media. Nueva York: Peter Lang, 2012.

NACIONES UNIDAS.  Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing 4-15 septiembre 1995. Nueva York: Naciones Unidas, 1996.

NUÑEZ PUENTE S. y H. ESTABLIER PÉREZ (eds.). La representación/presencia de la mujer en los medios de comunicación. Feminismos, 11, 2008.

PARELLA, S. Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos, 2003.

PATIÑO SANTOS, A. y L. MARTÍN ROJO. Las Bandas Juveniles y las Estrategias Discursivas de Criminalización. En: BAÑÓN HERNÁNDEZ, A. (ed.) Discurso Periodístico y Procesos Migratorios. San Sebastián: Gak@a Liburuak, 2007, p. 81-116.

PÉREZ, A., E. MENDIETA y M. VILAR. Guía de Prevención de Violencia de Genero. Madrid: Federación Mujeres Jóvenes, 2006.

RETIS, J. y P. GARCÍA. “Jóvenes inmigrantes latinoamericanos en la prensa española. Narrativas mediáticas de la alteridad: el caso de las violencias urbanas”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 2010, vol. 52, n. 209, p.135-159.

RODRÍGUEZ WANGÜEMERT, C., Á. TORBAY BETANCOR, M. D. GARCÍA HERNÁNDEZ  y E.  MARTÍN CABRERA. Prensa y construcción social de la imagen de menores con medidas judiciales. Estudios sobre el mensaje periodístico, 2010, vol. 16, p. 427-436. http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/11341629/articulos/ ESMP1010110427A.PDF [Fecha de consulta 20-03-2012]

SORIANO GATICA, J.P. y L. PERES-NETO. “El discurso sobre las “pandillas latinas” en la prensa española y su impacto en la respuesta político-criminal”. Famecos, 2008, vol. 37, p. 5-12. http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistafamecos/ article/viewFile/4793/3597 [Fecha de consulta 20-03-2012]

SUÁREZ NAVAZ, L. y R. AÍDA HERNÁNDEZ (eds.). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra, 2008.

TER WAL, J.,  L. D’HAENENS y J.  KOEMAN . (Re)presentation of Ethnicity in EU and Dutch domestic news: a quantitative analysis. Media, Culture and Society, 2005, vol. 27, n. 6, p. 937-950.

UNFPA, Informe sobre el Estado de la Población Mundial. Hacia la Esperanza: las Mujeres y la Migración Internacional. Nueva York: Fondo de Población de Naciones Unidas, 2006. Disponible en: http://www.unfpa.org/upload/lib_file_/652_filename_sowp06-sp.pdf [Fecha de consulta 23-09-2012]

URRIOLA, I., E. MENDIETA y R. LOBATO. Empoderamiento y Liderazgo. Guía Metodológica para trabajar con grupos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Federación Mujeres Jóvenes, 2008.

VAN DIJK, T.A. Racism and discourse in Spain and Latin America. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2005.

VAN DIJK, T. A. Discurso de las élites y racismo institucional. En: LARIO BASTIDA, M. (ed.) Medios de comunicación e inmigración. Murcia: Convivir sin Racismo, CAM - Obra Social, 2006, p. 16-34.

VAN DIJK, T. A. “El racismo y la prensa en España”. En: BAÑÓN HERNÁNDEZ, A. (ed.) Discurso periodístico y procesos migratorios. San Sebastián: Tercera Prensa, 2007, p. 27-80.

VAN DIJK, T. A. Reproducir el racismo: el rol de la prensa. En: CHECA, F. (ed.), La inmigración sale a la calle. Comunicación y discursos políticos sobre el discurso migratorio. Barcelona: Icaria, 2008, p. 19-49.

VAN LEEUWEN, T. Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford: Oxford University Press, 2008

VIDAL CASTRO, F. Nuevas culturas en Europa: África y el Mundo Árabe“. En: MELO, D. Y F. LAISECA (eds.) Europa y el Mediterráneo musulmán. Dinámicas de encuentro y desencuentro. Chile: Altazor, 2010, p. 303-322.

WODAK, R. y M. REISIGL. Discourse and Racism. En: TANNEN, D., D. SCHIFFRIN Y H. HAMILTON (eds.) The Handbook of Discourse Analysis. Oxford: Blackwell, 2001, p. 372-397.