Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº24 Enero 2013 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de reseñas  

reseñas

 

Análisis del discurso y educación lingüística

Amparo Tusón y Manuel Vera (coord.)

Monográfico. Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 49.

Editorial Graó, Barcelona

ISSN 1133-9829

 

Magdalena Cantero Sosa

 

La revista Textos suele ofrecer monográficos sobre temas vinculados a la enseñanza de la lengua y de la literatura cuya lectura suscita un gran interés. Revisando los números de los últimos años, nos ha llamado la atención el dedicado al Análisis del discurso ya que ejemplifica con claridad la importancia que tiene el establecimiento de puentes entre la investigación y la docencia, tanto desde un punto de vista teórico como desde una aproximación aplicada. Su contenido nos ha llamado la atención y por eso, algún tiempo después de su publicación, hemos pensado que sería interesante realizar esta reseña para todos aquellos que no lo conozcan.

 

El volumen 49  comienza con un Editorial titulado “El nuevo currículo y los libros de textos”. El Consejo de Dirección de Textos hablaba del Real Decreto de enseñanzas mínimas para la educación secundaria obligatoria, que establecía las competencias básicas, así como el currículo de las materias (BOE, 5 de enero de 2007). El poco tiempo del que dispusieron los autores y las editoriales hizo que los manuales diseñados no fuesen todo lo innovadores que era de esperar en cuanto a la selección y a la secuenciación de los contenidos.

 

El primero artículo está elaborado por los coordinadores del número monográfico, Amparo Tusón y Manuel Vera. El título del artículo corresponde con el del monográfico: “Análisis del discurso y educación lingüística”. El análisis del discurso es una propuesta configurada, según Tusón y Vera, por el trabajo realizado en las últimas décadas a partir de orientaciones tales como la etnografía de la comunicación, la etnometodología, el análisis de la conversación, el interaccionismo simbólico, la psicolingüística, la pragmática, la lingüística funcional, la lingüística del texto o la retórica. Todas ellas han tenido un interés claro para el trabajo en el aula, entre otras cosas, por el protagonismo concedido en alguna de ellas a la comunicación oral, así como al contexto comunicativo. Tusón y Vera incluyen un cuadro muy útil en donde son identificadas, en distintas columnas, la disciplina, el objeto de estudio, los autores de referencia y el interés para el trabajo en el aula.

 

El segundo capítulo lleva por título “El análisis crítico del discurso y su aprovechamiento en el aula”. Escrito por Antonio M. Bañón, un especialista en este tipo de aproximación aplicada del análisis del discurso, ofrece unas reflexiones de gran interés sobre cómo el análisis del discurso puede contribuir a la educación crítica del alumnado (de todos los niveles educativos). Se proponen algunos conceptos muy originales y se identifican tipos discursivos a partir de los cuales desarrollar el proceso de aprendizaje crítico y constructivo. Además, Bañón desarrolla un análisis de textos elaborados por escolares almerienses para identificar los elementos en los que los educadores tendrían que incidir para mejorar la representación discursiva de la responsabilidad, la estructura argumentativa o la selección léxica cuando se habla de temas tan importantes como la discapacidad.

 

“Reflexión, conciencia e ideología lingüísticas en el discurso de jóvenes latinoamericanos” es el título del artículo elaborado por Víctor Corona y Virginia Unamuno. Los centros escolares se han convertido en un lugar con una enriquecedora diversidad lingüística, lo que, por otra parte, tendría que hacer pensar o, mejor, repensar los modelos educativos utilizados. Para Corona y Unamuno, el análisis del discurso de jóvenes latinoamericanos en Cataluña ejemplifica algunas instancias potenciales de toma de conciencia crítica sobre el funcionamiento lingüístico y social del habla, que podrían ser base de un trabajo innovador en las aulas.

 

Luis Cortés y José Luis Muñío escriben en esta monografía “Sobre por qué ha de enseñarse la lengua oral y cómo puede hacerse”. Según los autores, el análisis del discurso puede contribuir al desarrollo de una enseñanza más adecuada y eficaz de la oralidad. Los objetivos que proponen como principios que debe exigirse al ‘bien hablar’ son los siguientes: corrección, claridad (concisión y precisión; orden y coherencia), eficacia y adecuación. Los autores son conscientes de que se trata de un reto que piensan asumiendo en los siguientes años. Algunas publicaciones posteriores, demuestran que, en efecto, han seguido interesados por este trabajo. Recientemente, han publicado Mejore su discurso oral (Editorial Universidad de Almería, Almería, 2012).

 

Javier Fornieles y Susana Ridao, en el quinto capítulo, “Debate y mediación: dos géneros discursivos afines. Propuestas para su aplicación en los contextos educativos” defienden que estos dos géneros debieran tener cada vez más protagonismo en los centros educativos. En este capítulo, analizan las similitudes y las diferencias fundamentales entre ambos, y ofrecen algunas recomendaciones para el profesorado a la hora de diseñar prácticas de trabajo con sus alumnos.

 

Con el anterior trabajo termina la sección mongráfica del volumen y comienza la denominada “Documentos”. En ella, podemos leer la propuesta de las profesoras de la Universidad de Deusto Manuela Álvarez, Lourdes Villardón y Concepción Yániz. Se titula “Tareas de escritura en el ámbito universitario e implicaciones para el aprendizaje”. Finalmente, en la sección de “Propuestas de trabajo”, en el número 49 de Textos se incluyen los siguientes artículos: “Nuevos géneros discursivos de Internet: propuestas para el aula” (Miguel A. García de Andrés), “¿Cómo se escribe para enseñar a escribir? Herramientas para escribir en las clases de lenguas extranjeras” (Florencia Carlino); “El aprendizaje de los signos de puntuación a través de los libros de estilo” (Jorge Roselló).

 

En conjunto, podríamos decir que estamos ante un número de Textos con propuestas de investigación muy sugerentes y con ideas novedosas para todos los interesados por la aplicabilidad educativa del análisis del discurso.