Número Actual - Números Anteriores - TonosDigital en OJS - Acerca de Tonos
Revista de estudios filológicos
Nº23 Julio 2012 - ISSN 1577-6921
<Portada
<Volver al índice de estudios  

estudios

LA LENGUA COMO FORMA DE COMPORTAMIENTO SOCIAL

 

María Martínez Lirola

(Universidad de Alicante.

University of South Africa.UNISA)

Maria.lirola@ua.es

 

 

Resumen

Este artículo profundiza desde un punto de vista teórico en las razones por las que investigar la lengua como comportamiento social nos permite no sólo comprender la estructura social sino también comprender la lengua. Dicha lengua es considerada como una actividad social que se desarrolla por medio de las funciones que realiza y por medio de las estructuras con las que expresa estas funciones pues éstas se presentan como respuesta a la actividad social que demanda la sociedad. De este modo se dota a la lengua de un comportamiento potencial, es decir, de comportamientos que el hablante puede llevar a cabo. En el artículo se presentan las razones principales por las que la Gramática Sistémica Funcional (GSF) es el marco teórico adecuado para referirnos a la lengua como comportamiento social por tratarse de un modelo que estudia las relaciones entre la estructura lingüística, los valores sociales y las ideologías.

 

Palabras clave

Lengua, semiótica social, comportamiento social, Gramática Sistémica Funcional, funciones de la lengua, contexto.

 

Abstract

 

This article will show from a theoretical point of view the main reasons why investigating language as social behaviour allows to understand not only the social structure but also language, which is understood as a social activity that is developed throughout the different functions it performs and throughout the structures used to perform these functions because they can be considered an answer to the social activity requested by society.

In this way, language has potential behaviour, i.e., language realizes the behaviour that speakers can perform. This article will point out the main reasons why Systemic Functional Grammar (SFG) is the appropriate theoretical framework to refer to language as social behaviour since it is a model that studies the relationships between the linguistic structure, the social values and the ideologies.

 

Key words

Language, social semiotics, social behaviour, Systemic Functional Grammar, functions of language, context.

 

 

1. Introducción

 

Es evidente que la lengua juega un papel muy importante en nuestras vidas debido a que cumple diversas funciones que llevan consigo la interpretación de la experiencia (función ideacional), la interacción con otros seres humanos (función interpersonal) y el uso de los diferentes recursos que la lengua necesita para unir una parte del texto con otra y a la vez con el contexto que le rodea (función textual).

No podemos separar lengua y sociedad pues no hay duda de que la lengua es uno de los modos principales para guiar nuestra vida social (Kress, 2010; Llamas y Watt, 2010; Teubert, 2010; van Dijk, 2009), es un recurso que sirve para estructurar las relaciones sociales, y en cierta medida la lengua es un reflejo de la sociedad (Blackledge, 2009; Blommaert, 2010; O’ Halloran y Smith, 2011) ya que la investigación y el análisis social siempre han de tener en cuenta la lengua, es decir, “la lengua es como es por su función en la estructura social” (Halliday, 1973a, p. 65)1 pues siempre hay una relación entre el uso que se hace de la lengua y las situaciones sociales en que se emplea. En palabras de Fowler (1985, p. 62) “la lengua es una práctica social que crea realidad”.2

Cuando la lengua se utiliza en diferentes contextos de comunicación, ésta va unida a la cultura de diferentes maneras. De este modo se entiende la lengua como producto social o reflejo de la sociedad; la lengua tiene un sistema semántico que le permite transmitir valores culturales (Halliday, 1978, p. 109), es decir, hay una relación estrecha entre la lengua, la cultura y el comportamiento. Si grupos de hablantes tienen posiciones determinadas en la sociedad su uso de la lengua debe reflejar su situación social. En palabras de Halliday (1978, p. 27): “La lengua […] es un potencial: es lo que el hablante puede hacer.”3  

Para los funcionalistas, la lengua es en primer lugar un instrumento para la comunicación entre los seres humanos; esta afirmación es fundamental a la hora de explicar por qué las lenguas son de una manera determinada. Las teorías funcionales conceden mucha importancia a la relación entre los patrones lingüísticos y los contextos de uso (Coffin, Donohue y North, 2009; Martín y Rose, 2007; Renkema, 2009). En consecuencia, la esencia del funcionalismo es por lo tanto el estudio de los fines comunicativos para los que se usa la lengua. De ahí que, como funcionalistas, en cualquier descripción lingüística consideramos prioritaria la función social de la lengua, es decir, la lengua entendida como uno de los medios que los seres humanos utilizan para funcionar dentro de la sociedad.

Analizar la lengua desde una perspectiva funcional implica prestar atención a las relaciones entre la lengua, los textos y el contexto en que los textos se enmarcan. Desde esta perspectiva, la lengua es entendida como un sistema de comunicación y se centra la atención en lo apropiado que es el empleo de las formas lingüísticas en un contexto determinado, es decir, el objetivo principal está en las funciones de las estructuras lingüísticas y en sus significados en contexto (Hewings y Hewings, 2005,p. 46).

Este artículo ofrece instrumentos teóricos que puedan ser útiles en la investigación de la comunicación. De ahí que la siguiente sección presente una síntesis de la Gramática Sistémica Funcional (GSF). Concurrimos con investigadores como Norman Fairclough, Teun van Dijk y Roger Fowler en que toda investigación sobre los medios debe explicitar la visión de la lengua en que se basa, y que la GSF es la teoría lingüística más adecuada para estudiar no sólo los textos mediáticos sino también la producción y el consumo de los mismos.

          En la sección tercera se presentarán los principales tipos de contexto y la relación entre éstos y los niveles de la lengua; seguidamente, la sección cuarta se centrará en analizar cómo la lengua desempeña diferentes funciones dependiendo del contexto en que se enmarca. El artículo acabará con unas reflexiones finales basadas en lo expuesto en los apartados anteriores.

 

2. La Gramática Sistémica Funcional: explorando la relación entre el texto y el contexto

 

La Gramática Sistémica Funcional (GSF) es el marco teórico adecuado para referirnos a la lengua como comportamiento social por tratarse de un modelo que estudia las relaciones entre la estructura lingüística, los valores sociales y las ideologías y su análisis lingüístico de textos siempre tiene un carácter social. La GSF es una teoría léxico-gramatical en la que el concepto de elección es fundamental pues la lengua o cualquier otro sistema semiótico es construido como una red de sistemas que se interrelacionan (‘networks of interlocking options’) (Halliday, 1994, p. xiv). Los hablantes de una lengua pueden elegir del sistema de opciones aquellas elecciones que consideren adecuadas según el significado que quieran transmitir. El significado que se expresa es por lo tanto totalmente dependiente de la opción que se ha elegido dentro del sistema de la lengua.

La GSF es por lo tanto una gramática de significados que se expresan por medio de las funciones que tiene la lengua. Según Halliday, estas funciones son tres tal y como se ha enunciado en la sección anterior: la función textual presta atención a cómo se organiza la información en un texto determinado; la función interpersonal se ocupa del uso de la lengua en las interacciones con el fin de expresar actitudes, juicios o sentimientos; la función ideacional se encarga de expresar la experiencia del mundo, las percepciones y los estados de conciencia. La GSF es un recurso para describir la gramática de la lengua en términos de sus sistemas y estructuras y también es un recurso para explicar por qué la lengua es como es. Este modelo teórico trata de relacionar las estructuras lingüísticas con el contexto social en que se producen, de ahí que su centro de atención sea el contexto social de la lengua y explore cómo la lengua se emplea y cómo se estructura para su uso.

Como lingüistas sistémicos funcionales entendemos la lengua como forma de comportamiento social, como algo que contribuye a que una acción o situación sea de una manera determinada y no de otra según la lengua empleada. En este sentido, Leech (1980, p. 15) señala que “[…] al adoptar un enfoque funcional, el lingüista estudia los roles que desempeña la comunicación lingüística en su contexto social”.4 Couture (1991, p. 259) también comenta a este respecto que “toda teoría lingüística funcional trata la lengua como un objeto observable que se puede explicar haciendo referencia a sus funciones sociales.“

La lengua se manifiesta a través de los textos. Por texto entendemos una unidad semántica y pragmática que tiene sentido completo, “una unidad de lengua en uso”. (Halliday y Hasan, 1976, p. 1)5; el texto también se define como lengua funcional, es decir, como lengua que está funcionando en un contexto determinado (Halliday y Hasan, 1989, p. 10).6 Esto implica que los textos no tienen significados intrínsecos aunque se consideran parte de los acontecimientos sociales debido a que el significado se construye en función de la manera en que los textos se emplean en contextos sociales, es decir, es el significado en contexto el que concede un sentido al texto, es decir, éste no lo tiene el texto por sí mismo (Fairclough, 2003, p. 11). De la afirmación anterior podemos deducir que de la lengua empleada se puede deducir el contexto de uso, o viceversa, del contexto se puede predecir el texto, en palabras de Eggins (2004, p. 9):

 

“Nuestra habilidad para deducir el contexto del texto, para predecir cuándo y cómo variará el uso de la lengua, y la ambigüedad de la lengua fuera de su contexto, nos ofrece evidencia de que al hacer preguntas funcionales sobre la lengua debemos enfocarnos no sólo en la lengua, sino en el uso de la lengua en contexto.78

 

            Siempre hay una relación entre los textos y la sociedad o la cultura en que éstos se enmarcan, de ahí que la interpretación de los textos tenga que ser estructurada no sólo por lo que el texto dice sino también por reglas de interpretación específicas de cada contexto (van Leeuwen, 2005, p. 83). Dicha relación es tan estrecha que cuando se producen cambios en una sociedad o en una cultura determinada, esos cambios se ven reflejados en los textos.

Todos los textos que el hablante produce vienen determinados por las convenciones culturales que le rodean pues cada texto se enmarca siempre en un contexto de cultura que determina los principios por los que éste es creado de una manera determinada. El texto tiene lugar en un contexto social y es el resultado de  diferentes elecciones dentro del sistema. Dichas elecciones no son arbitrarias sino adaptadas al contexto y a la función que el texto cumple. Éste es producto de su tiempo y cumple una función en su momento histórico. Además, siempre es entendido dentro de la situación en que se enmarca y la unidad más lógica y natural dentro del texto es la oración. Por esta razón, los textos no pueden ser considerados de manera autónoma, separados de sus determinantes históricos, políticos o culturales, tal y como pone de manifiesto Halliday (1978, p. 34):

 

“La lengua es la habilidad para significar en las situaciones tipo, o contextos sociales, que son generados por la cultura. Cuando hablamos sobre los ‘usos de la lengua’, nos referimos a los significados potenciales que se asocian con determinadas situaciones tipo; y es probable que estemos especialmente interesados en aquellos que tengan algún significado social y cultural, […]”9

 

 

3. Los niveles de la lengua y su relación con el contexto

 

Por contexto de cultura entendemos todo el conjunto de significados que es posible encontrar en una cultura determinada. El término contexto de cultura (género) fue acuñado por el antropólogo Malinowski (1923). Él vio que en toda descripción era necesario dar información no sólo de lo que estaba pasando en ese preciso momento sino también sobre todo el contexto cultural debido a que en todo tipo de interacción lingüística hay que tener en cuenta toda la historia cultural que rodea a los participantes y las prácticas sociales en las que éstos participan, de modo que quede claramente determinado cuál es su significado dentro de esa cultura.

Con respecto a la relación entre la lengua y el contexto de cultura, hemos de poner de manifiesto que ésta es una relación evidente y estrecha ya que la lengua es producto del proceso social en que se encuentra inmersa, por lo que se puede afirmar que se deriva y pertenece al contexto cultural que la envuelve. De manera similar, es evidente que las convenciones asociadas con las instituciones sociales que rodean a la lengua se encuentran en cierto modo reflejadas en ella.

Al hacer referencia al contexto de situación (registro) y su relación con el texto, también se ha de mencionar a Malinowski. La mayor parte de las investigaciones de este antropólogo tuvieron lugar en un grupo de islas en el Pacífico llamadas Islas Trobriand, cuyos habitantes vivían principalmente de la jardinería y la pesca. Su lengua se conoce como ‘kiriwinio’ (Kiriwinian).

A Malinowski siempre le preocupó la traducción. Él tenía muchos textos en ‘kiriwinio’ y le preocupaba expresar e interpretar esas ideas en la lengua inglesa; este antropólogo quería saber si la lengua era un sistema cerrado y si era posible la traducción de una cultura a otra. Adoptó varios métodos para presentar estos textos: dio una traducción libre pero de este modo no transmitía nada de la lengua y la cultura original; también dio una traducción literal que resultaba incomprensible para los lectores de habla inglesa. Otro método consistió en acompañar el texto de un comentario, cuyo fin era situar al texto en su contexto.

Hasta ese momento la palabra contexto implicaba las palabras y las oraciones que se encontraban antes y después de una frase determinada (“con-text”). Malinowski necesitaba un término con el que referirse al entorno total del texto, incluyendo el entorno verbal pero también la situación en que dicho texto era pronunciado. Acuñó el término ‘contexto de situación’ en 1923 para referirse al entorno que rodea al texto que es objeto de estudio. Este tipo de contexto se divide en tres variables a las que me referiré brevemente en los párrafos siguientes:

 

- La noción de campo se refiere a la naturaleza de la acción social, a las razones por las que se emplea la lengua en una situación determinada.

- La noción de tenor se refiere a los participantes que intervienen en la comunicación, a los papeles y posiciones sociales que desempeñan.

- La noción de modo se refiere al papel que la lengua juega, a lo que los participantes esperan que la lengua haga por ellos en una situación determinada: a la organización simbólica del texto, a su función en el contexto, incluyendo el canal-si es escrito u oral o una combinación de ambos-, y a su componente retórico, es decir, si el texto es capaz de persuadir, enseñar, argumentar, etc.

 

           La siguiente figura pone de manifiesto cómo se relacionan cada uno de los niveles de la lengua:

 

FIGURA 1. Los niveles de la lengua (basado en Butt et al., 2000, p. 7)

El esquema presentado en la figura 1 pone de manifiesto que el contexto de cultura (también denominado género en la GSF) es más abstracto, más general que el contexto de situación (también denominado registro en la GSF). Tal y como podemos observar en el esquema anterior, el nivel de contenido de la lengua (‘the content level of language) comprende dos niveles: el primer nivel es el de los sistemas de significados (‘systems of meaning) que se expresan en el segundo nivel, el sistema de las palabras (‘systems of wordings). En palabras de Butt et al. (2000, p. 6): “De manera más técnica, nos referimos a los sistemas de significado como SEMÁNTICA10 y a los sistemas de palabras o signos como LEXICOGRAMÁTICA, que simplemente significa las palabras y la manera en que están ordenadas”.11 El esquema anterior pretende que el tratamiento de las palabras y la gramática aparezcan como parte de un estudio más amplio del discurso.

Entendemos que cada nivel del sistema lingüístico de los expuestos en la figura 1 se organiza como una red de elecciones que se relacionan (‘a system network), de modo que se señalan qué recursos están disponibles en la lengua. Las elecciones dentro de esta red se expresan por medio de estructuras o palabras. Estas elecciones ponen de manifiesto que el sistema lingüístico entendido como un todo está integrado dentro del contexto. Siguiendo a Halliday (1978, p. 27), entendemos la lengua como significado potencial (‘meaning potential) pues dentro de todas las elecciones que existen en el sistema lingüístico, el hablante o escritor elige aquellas adecuadas a la situación comunicativa en cuestión dependiendo de lo que quiera comunicar o de las funciones que la lengua tenga en ese contexto, en palabras de Halliday (1970, p. 142):

 

“Cuando examinamos el significado potencial de la lengua por sí misma, encontramos que un gran número de opciones incluidas en ella se combinan en unas pocas ‘redes’ (“networks”) relativamente independientes, y estas redes de opciones corresponden a  ciertas funciones de la lengua básica”.12

 

La cita anterior pone de manifiesto la importancia de la lengua en uso con un significado y un propósito determinado, teniendo en cuenta el significado en contexto para los hablantes de la misma. De lo anteriormente dicho, deducimos una interpretación del sistema de significados como semiótica social (‘social semiotics): “Un sistema de significados que constituye la ‘realidad’ de la cultura”.13(Halliday, 1978, p. 123). Entender la lengua como semiótica social (Halliday, 1978) implica interpretar la lengua como un sistema semiótico dentro de un contexto sociocultural, ya que la lengua forma parte de la sociedad y se manifiesta a través de ella, por lo que la lengua no se puede interpretar como algo en sí mismo. Tal y como señala Halliday en la introducción de este libro (1978, p. 1):

 

“La formulación ‘lengua como semiótica social’ dice poco por si misma; podría significar casi cualquier cosa, o nada en absoluto. Pertenece a un marco conceptual determinado, y pretende sugerir  una interpretación particular de la lengua dentro de ese marco. Esto con certeza abarca la visión de que la lengua es un hecho social, aunque probablemente no en el sentido de Saussure, que Firth glosó como ‘la lengua de la comunidad, una función de la masse parlante14, almacenada y residiendo en la conciencia colectiva”.15

 

4. Las funciones de la lengua y su relación con la sociedad

 

Entender la lengua como el instrumento que los seres humanos usan para comunicarse y para establecer relaciones sociales lleva consigo que cuando un individuo emplea la lengua se puede afirmar que se convierte en un ser social. De esta afirmación se desprende la importancia del marco social en que se desenvuelve la comunicación, tal y como afirma Malinowski (1949,  Vol. II, p.10):

 

“He intentado dejar claro que la lengua es un aspecto cultural por si misma, un tipo de comportamiento humano que  no cumple una función subsidiaria, sino con una función propia, única e irremplazable. Las descripciones de la realidad lingüística deben ser reconocidas como completas, y tan detalladas y precisas como las de cualquier otro hecho.”16 

 

Malinowski estaba convencido de que la lengua debía estudiarse en conexión con las situaciones en que era utilizada, tal y como señala en Coral Gardens (1935, p. vii):

 

“[…] estudiar la lengua fuera del marco de sus realidades culturales- las creencias de la gente, su organización social, sus ideas legales y actividades económicas- debe permanecer totalmente inútil.”17.

 

En este sentido es evidente que la situación en que las palabras son pronunciadas no debe parecernos nunca irrelevante para la expresión lingüística pues “El significado de cualquier palabra depende en gran medida de su contexto” (Malinowski, 1923, p. 307).18 El mismo autor (1935, p. vii) señala que “la lengua por lo tanto, debe unirse con todos los otros aspectos de la cultura humana. La lengua no es algo que pueda estudiarse independientemente de la realidad cultural.”19

Si la lengua tiene tanta importancia por lo que hace, tiene que haber una variedad de funciones en su utilización (Halliday, 1973a, p. 36) aunque esto no resulte aparente en la estructura de la lengua. La lengua cambia al ajustarse a un determinado tipo de sociedad, según lo que esa sociedad permita hacer lingüísticamente: qué significados se pueden expresar, qué cosas pueden decirse, sobre qué se puede escribir, etc. La afirmación anterior pone de manifiesto que la lengua está claramente determinada por la sociedad. Halliday profundiza en las razones por las que el hablante elige unas determinadas formas lingüísticas en lugar de otras, hecho que siempre viene determinado por la función que cumplen las formas lingüísticas en su contexto.

Para Halliday la esencia de la lengua es su capacidad para producir significados, es decir, la lengua es entendida como capacidad o potencial de expresión ya que usar la lengua lleva consigo la expresión de significados. Uno de sus principales intereses al igual que de sus seguidores es analizar las relaciones entre la lengua y las personas que la utilizan, entre el contexto en que dicha lengua es utilizada y el fin con que se emplea.

Las diferentes funciones de la lengua se llevan a cabo porque el hablante posee capacidad o potencial de expresión (‘meaning potential’) que incluye todo lo que el hablante puede querer decir, no lo que dice realmente, en palabras de Halliday (1973a, p. 51):

 

“El potencial de la lengua es significado potencial. Este significado potencial es la realización lingüística del comportamiento potencial; ‘poder significar’ es ‘poder hacer’ cuando se traduce a la lengua. El significado potencial se hace realidad en el sistema de la lengua como potencial lexicogramatical, que es lo que el hablante ‘puede decir’”.20

 

La lengua ha evolucionado para satisfacer las necesidades humanas, no es arbitraria, de ahí que se pueda afirmar que “una gramática funcional es en esencia una gramática ‘natural’, en el sentido de que en ella todo puede explicarse, haciendo referencia a cómo la lengua es empleada”. (Halliday, 1994, p. xiii)21

La organización interna de la lengua puede comprenderse al tener en cuenta las funciones sociales que la lengua ha de realizar, es decir, hay una relación clara entre la función de la lengua y su estructura. Las funciones sociales de la lengua determinan el uso que el hablante hace de ésta. En este sentido, Halliday (1973a, p. 26-27) explica que:

 

“Cuando hablamos de las ‘funciones sociales de la lengua’ nos referimos a aquellos contextos que son relevantes en el sentido de que somos capaces de especificar alguno de los significados potenciales que es característico y explicable relacionado con ellos. Y estaremos especialmente interesados si al hacerlo podemos clarificar algunas características en la organización interna de le lengua.”22

 

La siguiente cita, (Halliday, 1973b, p. 347) pone de manifiesto la relación entre los usos de la lengua y los contextos en que esos usos adquieren su significado:

 

“Podríamos intentar escribir una lista de los ‘usos de la lengua’ que podríamos esperar como típicos de un adulto educado que es miembro de la sociedad. Pero esa lista podría prolongarse indefinidamente, y podría no decirnos mucho por si misma. Cuando hablamos de las ‘funciones sociales de la lengua’, nos referimos a aquellos contextos que son significativos en el sentido de que somos capaces de especificar alguno de los significados potenciales que es característico, y explicable, asociado con ellos.”23

 

          Para Halliday, la lengua (y por lo tanto la gramática) está interrelacionada con el sistema social en que se emplea. Siguiendo la tradición de la Gramática Sistémica Funcional, entendemos la lengua como una forma de acción social debido a que juega un papel fundamental en la construcción de la realidad, en palabras de Halliday (1998, p. 6):

 

“ [...] la lengua es como es debido a lo que hace: lo que significa, debido a lo que hacemos con ella, en cada aspecto de nuestras vidas. De ahí que una teoría de la lengua en contexto no es simplemente una teoría sobre cómo la gente emplea24 la lengua, aunque esto es importante. Es una teoría sobre la naturaleza y la evolución de la lengua, que explica por qué el sistema funciona de la manera que lo hace; pero con la explicación haciendo  referencia a su uso”.25

 

 

5. Reflexiones finales

 

Las secciones anteriores de este artículo ponen de manifiesto que la lengua es una herramienta poderosa para construir las relaciones sociales en nuestra sociedad. Investigar la lengua como comportamiento social nos permite no sólo comprender la estructura social sino también comprender la lengua, que, en la Gramática Sistémica Funcional es considerada como una actividad social que se desarrolla por medio de las funciones que realiza y por medio de las estructuras con las que expresa estas funciones, como respuesta a la actividad social que demanda la sociedad (Halliday, 1978).

Si consideramos la lengua como una forma de comportamiento social, la estamos dotando de un comportamiento potencial, es decir, de comportamientos que el hablante puede llevar a cabo. Siguiendo a Malinowski (1923, 1935), no se puede entender el significado de lo que alguien dice o escribe si no se sabe algo del contexto en que esas palabras se enmarcan.

          Esta visión de la lengua implica prestar atención a las diferentes elecciones que son elegidas por los hablantes de una lengua para expresar sus significados pues el hecho de elegir unas estructuras lingüísticas en lugar de otras es determinante para que el significado sea efectivo debido a que hay una relación estrecha entre lo lingüístico y lo social. Las elecciones de los individuos dependen de los contextos de uso de la lengua. En este sentido, hemos de tener presente que no todos los hablantes de una lengua tiene acceso a los mismos tipos de contexto y por lo tanto no tienen acceso a todas las maneras posibles de hablar o escribir.

          Las descripciones de los sistemas de la lengua deben necesariamente estar relacionadas con las descripciones de los contextos sociales pues la relación entre los significados de los textos y los contextos sociales en que éstos se enmarcan es muy estrecha. Además, la aproximación al contexto desde una perspectiva sistémica funcional lleva consigo interpretar el contexto a dos niveles diferentes: el contexto de cultura y el contexto de situación. Por otro lado, el hecho de que los seres humanos seamos seres sociales implica que nuestro contexto también es social, afirmación que lleva consigo que las personas llevan a cabo sus actividades sociales por medio de la lengua.

 

Notas

 

1. El original de esta cita es: “Language is as it is because of its function in social structure”. (Halliday, 1973a: 65)

2. El original de esta cita es: “language is a reality-creating social practice”.  (Fowler, 1985: 62)

3. El original de esta cita es: “Language, […] is a potential: it is what the speaker can do”. (Halliday, 1978: 27)

4. El original de esta cita es: “[…] in taking a functional approach, a linguist studies the roles performed by linguistic communication in its social context”. (Leech, 1980: 15)

5. El original es: “A text is a unit of language in use.” (Halliday y Hasan, 1976: 1)

6. El original es: “[...] language that is doing some job in some context.” (Halliday y Hasan, 1989: 10)

7. La negrita aparece en el texto original.

8. El original de esta cita es: “Our ability to deduce context from text, to predict when and how language use will vary, and the ambiguity of language removed from its context, provide evidence that in asking functional questions about language we must focus not just on language, but on language use in context.” (Eggins, 2004: 9)

9. El original de esta cita es: “Language is the ability to ‘mean’ in the situation types, or social contexts, that are generated by the culture. When we talk about ‘uses of language’, we are concerned with the meaning potential that is associated with particular situation types; and we are likely to be especially interested in those which are of some social and cultural significance, […]” (Halliday, 1978: 34)

10. Las mayúsculas de esta palabra y la siguiente aparecen en el texto original.

11. El original de esta cita es: “More technically, we refer to systems of meaning as SEMANTICS and systems of wordings or signing as LEXICOGRAMMAR, which simply means words and the way they are arranged.” (Butt et al., 2000: 6)

12. El original de esta cita es: “When we examine the meaning potential of the language itself, we find that the vast numbers of options embodied in it combine into a very few relatively independent “networks”; and these networks of options correspond to certain basic functions of language.” (Halliday, 1970: 142)

13. El original de esta cita es: “A system of meanings that constitutes the ‘reality’of the culture” (Halliday, 1978: 123)

14. La cursiva aparece en el texto original.

15. El original de esta cita es: “The formulation ‘language as social semiotic’ says very little by itself; it could mean almost anything, or nothing at all. It belongs to a particular conceptual framework, and is intended to suggest a particular interpretation of language within that framework. This certainly encompasses the view that language is a social fact, though probably not quite in the Saussurean sense, which Firth glossed as ‘the language of the community, a function of la masse parlante stored and residing in the conscience collective’.” (Halliday, 1978: 1)

16. El original de esta cita es: “I have tried to make clear that language is a cultural aspect in its own right, a type of human behaviour which fulfills not some sort of subsidiary function but which plays a part of its own, unique and irreplaceable. The descriptions of linguistic reality must therefore be given as  fully, as minutely and accurately as those of any other fact.” (Malinowski, 1949: Vol. II: 10)

17. El original de esta cita es: ”[...] to study language outside the framework  of its cultural realities - the beliefs of the people, their social organization, their legal ideas and economic activities - must remain entirely futile.” (Malinowski: 1935: vii)

18. El original de esta cita es: “The meaning of any single word is to a very high degree dependent on its context.”  (Malinowski, 1923: 307)

19. El original de esta cita es: “Language therefore must be linked up with all the other aspects of human culture. Language is not something which can be studied independently of cultural reality.” (Malinowski: 1935: vii)

20. El original de esta cita es: “The potential of language is meaning potential. This meaning potential is the linguistic realization of the behaviour potential; ‘can mean’ is ‘can do’ when translated into language. The meaning potential is in turn realized in the language system as lexicogrammatical potential, which is what the speaker ‘can say’.” (Halliday, 1973a: 51)

21. El original de esta cita es:  “A functional grammar is essentially a ‘natural’ grammar, in the sense that everything in it can be explained, ultimately, by reference to how language is used.” (Halliday, 1994: xiii)

22. El original de esta cita es: “When we talk of ‘social functions of language’ we mean those contexts which are significant in that we are able to specify some of the meaning potential that is characteristically, and explainably, associated with them. And we shall be particularly interested if we find that in doing so we can throw light on certain features in the internal organization of language”. (Halliday,  1973a: 26-27)

23. El original de esta cita es: “We could try to write a list of ‘uses of language’ that we would expect to be typical of an educated adult member of society. But such a list could be indefinitely prolonged, and would not by itself tell us very much. When we talk of ‘social functions of language’, we mean those contexts which are significant in that we are able to specify some of the meaning potential that is characteristically, and explainably, associated with them.” (Halliday, 1973b: 347)

24. La cursiva en esta palabra y en las siguientes aparecen en el texto original.

25. El original de esta cita es: “[…] language is as it is because of what it does: which means, because of what we do with it, in every aspect of our lives. So a theory of language in context is not just a theory about how people use language, important though that is. It is a theory about the nature and evolution of language, explaining why the system works the way it does; but with the explanation making reference to its use.” (Halliday, 1998: 6)

 

Referencias bibliográficas

 

BLACKLEDGE, A. Discourse and Power in a Multilingual World. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin, 2009.

BLOMMAERT, J. The Sociolinguistics of Globalization. Cambridge: Cambridge University Press, 2010.

BUTT, D., R. FAHEY, S. SPINKS y YALLOP, C. Using Functional Grammar. An Explorer’s Guide. Segunda edición. Sydney: NCELTR, 2000.

COFFIN, C., J. DONOHUE y NORTH, S. Exploring English Grammar. From Formal to Functional. Londres: Routledge, 2009.

COUTURE, B. Functional Theory, Scientism, and Altruism: A Critique of Functional Linguistics and its Applications to Writing. En:  VENTOLA, E. (ed.) Functional and Systemic Linguistics: Approaches and Uses. Berlín y Nueva York: Mouton de Gruyter, 1991, p. 259-279.

EGGINS, S. An Introduction to Systemic Functional Linguistics. Segunda edición. Londres y Nueva York: Continuum, 2004.

FAIRCLOUGH, N. Analysing Discourse. Textual Analysis for Social Research. Londres: Routledge, 2003.

FOWLER, R. Power. En: VAN DIJK, T. (ed.) The Handbook of Discourse Analysis, vol 4: Discourse Analysis in Society. Londres: Academic Press, 1985, p. 61-82.

HALLIDAY, M.A.K. Language Structure and Language Function. En: LYONS, J. (ed.) New Horizons in Linguistics. II Vols. Harmondsworth: Penguin, 1970, p. 140-165.

HALLIDAY, M.A.K. Explorations in the Functions of Language. Londres: Edward Arnold, 1973a.

HALLIDAY, M.A.K. The Functional Basis of Language. En: BERSTEIN, B. (ed.) Class, Codes and Control. Vol. II. Londres: Routledge, 1973b, p. 343-366.

HALLIDAY, M.A.K. Language as Social Semiotic: The Social Interpretation of Language and Meaning. Londres: Edward Arnold, 1978.

HALLIDAY, M.A.K. The Notion of “Context in Language Education. En: GHADESSY, M. (ed.) Text and Context in Functional Linguistics. Amsterdam y Philadelphia: John Benjamins, 1998, p. 1-24.

HALLIDAY, M.A.K. An Introduction to Functional Grammar. Segunda edición. Londres: Arnold, 1994.

HALLIDAY, M.A.K. y R. HASAN Language, Context and Text: Aspects of Language in a Social-Semiotic Perspective. Segunda edición. Oxford: Oxford University Press, 1989.

HEWINGS, A. y M. HEWINGS Grammar and Context. An Advanced Resource Book.  Segunda edición. Londres: Routledge, 2005.

KRESS, G. Multimodality. A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Londres: Routledge, 2010.

LEECH, G. Explorations in Semantics and Pragmatics. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin, 1980.

LLAMAS, C. y D. WATT (eds.) Language and Identities. Edimburgo: Edinburgh University Press, 2010.

MALINOWSKI, B. The Problem of Meaning in Primitive Languages, suplemento a OGDEN, C.K. y RICHARDS, I.A. (eds.) The Meaning of Meaning (8th ed., 1946). Nueva York: Harcourt Brace y World, 1923, p. 296-336.

MALINOWSKI, B. Coral Gardens and their Magic, Vol. II: The Language of Magic and Gardening. Londres: Allen and Unwin, 1935.

MALINOWSKI, B. The Meaning of Meaning. Décima edición. Wiltshire: Redwood Press, 1949.

MARTIN, J.R. y D. ROSE Working with Discourse. Meaning beyond the Clause. Segunda edición. Londres: Continuum, 2007.

OHalloran, K, y B. Smith (eds.) Multimodal Studies. Exploring Issues and Domains. Londres: Routledge, 2011.

RENKEMA, J. (ed.) Discourse, of Course. An Overview of Research in Discourse Studies. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin, 2009.

TEUBERT, W. Meaning, Discourse and Society. Cambridge: Cambridge University Press, 2010.

VAN DIJK, T. Discurso y poder. Traducción de Alcira Bixio. Barcelona: Gedisa, 2009.

VAN LEEUWEN, T. Introducing Social Semiotics. Nueva York: Routledge,

 2005.