REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


CARACTERIZACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA DE LA CANCIÓN GRACIAS A LA VIDA, DE VIOLETA PARRA

 

Martínez González, Mayelin

(Profesor Instructor. Villa Clara. Cuba)

Manso Fernández, Elizabeth (Profesor Instructor. Sancti Spíritus. Cuba)

 

 

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una caracterización léxico- semántica del texto Gracias a la vida, de la cantautora chilena, Violeta Parra; texto que a pesar de responder a la lírica popular y de tener un estilo accesible a todos, presenta riqueza léxico – semántica, además las relaciones lexicales que más se presentan en la canción son las de oposición, se aprecia la hiponimia; y otras relaciones que se identifican son la sinonimia, todos ellos apoyando la idea general que expresa la canción.

 Palabras claves: análisis, lexicología, semántica, poema

 

Lexical-semantic characterization of the song Gracias a la vida, Violeta Parra.

ABSTRACT
This work aims to do a lexical semantic characterization of the text Gracias a la Vida (Thanks to life) of the Chilean singer Violeta Parra, which despite responding to popular lyrics and having an accessible style to all, contains a lexical- semantic richness. Also, the most common lexical relations present in the song are those of opposition. Hyponymy can also be seen. Other relationships that are identified are those of synonymy. All of these relations support the general idea expressed by the song.

Keywords: analysis, lexicology, semantics, poem


 

 

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una caracterización léxico- semántica del texto Gracias a la vida, de la cantautora chilena, Violeta Parra.

Este texto pertenece al género canción, y se circunscribe dentro del movimiento que surge como un nuevo fenómeno musical que se dio en llamar de la nueva canción latinoamericana. Este fue integrado por músicos comprometidos con su realidad que sin desdeñar la tradición se lanzaron a la búsqueda de nuevos caminos artísticos.

La nueva canción renovó y amplió el ámbito melódico y armónico con un lenguaje más coloquial, directo y vital, con modulaciones rítmicas y nuevos recursos expresivos. La calidad de las letras y el valor artístico de las mismas, demostraron que poeta no es solo el autor de poemas escritos, sino también el que crea la poesía para ser cantada.

Violeta Parra (1917-1967), folclorista  y compositora fue una de las iniciadoras de este movimiento. Artista de honda raíz popular, cantó con su voz singular, desde posiciones progresistas los problemas de su país.

Sus letras conservan toda la frescura y delicadeza de la lírica popular. Su estilo es accesible a todos y sus composiciones son de alto nivel.

La canción Gracias a la vida, una de sus más hermosas canciones, confirma una riqueza melódica, pero además textual que permite llevar a cabo un análisis léxico semántico de la misma.

 

ANÁLISIS LEXICO-SEMÁNTICO

 

Relaciones lexicales y sistemas semánticos en el texto

La canción Gracias a la vida, consta de seis estrofas que están marcadas por la reiteración sintáctica que contribuye a enfatizar, reforzar la idea general que transmite el poema; la de agradecer a la vida por todo lo que le ha ofrecido. De aquí que, sea un elemento a destacar desde el punto de vista semántico. Cada estrofa inicia con el verso Gracias a la vida que me ha dado tanto, y los segundos versos de cada una, empiezan con la conjugación del verbo dar en antepresente o pretérito: me ha dado o me dio, pero se debe precisar, que la primera aparece con mayor frecuencia (4 veces). Esto con una significación, pues, sabemos que el antepresente indica una acción que se relaciona con el presente, es decir, un pasado inmediato, pero también puede relacionarse con un período temporal que no ha terminado en el momento del habla. Esta intención se aprecia en la canción, ya que los segundos versos que se inician con la forma verbal en pretérito (dio), se refieren a partes del cuerpo u órganos con los que se nace y no se renuevan. Es una acción absoluta y perfecta del pasado: Me dio dos luceros (ojos) – Me dio el corazón...

Mientras que en los versos que se introducen con el me ha dado, son las sensaciones humanas o funciones del organismo las que se refieren; por ejemplo: Me ha dado el oído..., Me ha dado la risa, Me ha dado la marcha (...,) Todas acciones que se realizan constantemente cuando se está vivo. Con este recurso la canción marca la importancia del mensaje que transmite la misma.

Según Ana Curbeira “el significado de una palabra solamente puede averiguarse estudiando su uso”  y este se evidencia en el contexto, de ahí que el estudioso debe permitir que “el significado o los significados emerjan de los contextos mismos.”1

Es por ello que, en el texto Gracias a la vida aplicar este criterio es importante, puesto que, en el mismo las relaciones lexicales que se establecen son múltiples y en varios casos responden al contexto. En primer lugar se presentan dentro de las más frecuentes las de oposición que tienen gran importancia en lo expresivo de la canción. Esta relación lexical externa se manifiesta en el texto mediante la antonimia complementaria o contradictoria que “corresponden a lo que la lógica denomina la relación de disjunción exclusiva, ya que la afirmación de uno de los dos términos implica necesariamente la negación del otro.”2

Así encontramos varios ejemplos en las estrofas de la canción:

 

Perfecto distingo el negro del blanco

Con ellos anduve (...) montañas y llanos

Me ha dado la risa, y me ha dado el llanto

Así yo distingo dicha de quebranto

Graba noche y día grillos y canarios.

 

Todas estas palabras destacadas corresponden a una misma categoría gramatical (sustantivos) y establecen una relación de incompatibilidad unas con otras (ver ejemplos) que como se puede observar no admiten un término medio ni aceptan, gradación alguna, de ahí su clasificación como antónimos complementarios.

Como se explicaba anteriormente el contexto juega un papel fundamental en la comprensión de un hecho del lenguaje, y en particular el contexto lingüístico, por las relaciones que se establecen entre las palabras que lo integran.

De aquí que en el texto estudiado se encuentran un grupo de palabras en el contexto que establecen relaciones de oposición cuando lógicamente no funcionan como tal.

Nos referimos a los siguientes casos: playa – desierto y ciudades – charcos.

Sí se analizan las variantes léxico semánticas de estos lexemas podemos ver que se definen como:

 

Playa:

 

  1. Terreno llano de arena a la orilla del mar.
  2. Zona de la mar, contigua a la arena.
  3. Lugar llano y espacioso, explanada.

 

 

Desierto:

 

  1. Que está solitario o desierto.
  2. Se aplica a la plaza o al concurso que no tiene ningún solicitante.
  3. Región que se caracteriza por una escasa pluviosidad, temperaturas extremas frías o cálidas; que hacen que las condiciones para la vida humana, animal y vegetal sean adversas.
  4. Territorio arenoso, pedregoso que por falta total de lluvia carece de vegetación.

 

En ambos lexemas hay semas comunes como: son terrenos llanos, con presencia de arena, con altas temperaturas, pero vemos que la oposición se puede establecer por la ausencia / presencia de agua, lo que conlleva a una población abundante en la playa y a lo inhabitado en el desierto. De ahí la relación de antónimos complementarios que se da en el texto, ya que en la canción anduvo por lugares habitados, de mucha alegría, de vida plena, (la playa) y por lugares deshabitados, solitarios, áridos (el desierto).

Este es el caso también de ciudades y charcos:

 

Ciudad:

  1. Población grande.
  2. Aglomeración urbana, por lo general grande, de población densa y donde predomina las actividades industriales y de servicio.

Charco:

  1. Pequeña acumulación de agua que se forma en los baches o en las concavidades del suelo.

 

En estos lexemas hay un sema que los relaciona, en los dos hay aglomeración – acumulación de algo, pero lo grande y lo pequeño que aparece en sus definiciones en la ciudad y el charco, respectivamente, establece la oposición no gradual, la antonimia complementaria. Es decir, la ciudad se ve en la canción como lo amplio que crece, se desarrolla, lo lujoso y el charco por polisemia establece una nueva variante léxico – semántica que es la de lugar habitado pero relacionado con lo pequeño, lo estancado; barrios, ciudades donde está el subdesarrollo, la pobreza.

También se presenta la antonimia gradual en los adjetivos bueno y malo: cuando miro al bueno tan lejos del malo. En el ejemplo, se puede apreciar la posibilidad de ser graduados que tienen estos adjetivos.

Otro tipo de relación que se evidencia en la canción es la paráfrasis que se define en lingüística como “una oración se constituye la paráfrasis de otra cuando se le puede considerar como su reformulación, es decir cuando conserva aproximadamente el mismo sentido” 3

 

Y como bien se expresa esta puede constituir una sustitución sinonímica. En el ejemplo siguiente se puede apreciar claramente.

 

(...) y en las multitudes el hombre que yo amo

(...) la ruta del que estoy amando.

 

Ambas oraciones se refieren al ser amado y no cabe dudas de que pueden ser intercambiadas en este contexto sin alterar el sentido. De aquí que se establezca una sinonimia relativa, ya que la relación funciona en este enunciado. Así mismo, estas oraciones establecen este vínculo con la palabra bienamado que está en lugar del ser amado.

 

En relación con el lexema bienamado debemos decir que es el resultado de la posibilidad que tiene el nivel lexical de ser un sistema que nunca es agotado por los hablantes, y que tiene capacidad creativa, lo que facilita su labor al compositor. Es por ello que, bienamado aparece en el texto como un neologismo, a partir del método lexical endógeno, y dentro de este por composición, ya que se unen dos morfemas lexicales bien con amado. Este a su vez constituye un término monosémico, o sea que posee un conjunto de semas que significan solo eso.

Otra de las relaciones lexicales que se presencia en la canción es la hiponimia, que “es la relación que se da entre dos signos, donde el ámbito referencial de uno está incluido en el ámbito del otro” 4. En ejemplos como:

 

Así yo distingo dicha de quebranto

Los dos materiales que forman mi canto.

 

 

Dicha y quebranto funcionan como hipónimos de materiales, que es un término más general que en el contexto funciona como un término incluyente (hiperónimo) de los anteriores, en relación con su variante léxico – semántica (VLS) ‘elemento o materia necesario para realizar una cosa o que forma parte de su composición’.

Igual sucede con los pronombres mi, ustedes, y todos, donde todos en su (VLS) ‘dícese de una cosa considerada en entero’, funciona como hiperónimo de mi y ustedes [(...) que forman mi canto / y el canto de ustedes (...) y el canto de todos].

Esta relación también se presenta con dicha y quebranto, donde dicha (hiperónimo) incluye a risa, y quebranto (hiperónimo) incluye a llanto.

 

Ejemplo:

 

Me ha dado la risa y me ha dado el llanto,

Así yo distingo dicha de quebranto.

 

La hiponimia se establece además entre abecedario, sonido y palabra. Esta última es hiperónimo de las anteriores, puesto que, el lexema palabra, implica el abecedario ‘conjunto de signos que sirve para comunicarse ‘y se materializa con el sonido ‘manera de sonar un fonema’.

Según los criterios de S. Ullman (1961) acerca de los cambios lexicales en la semántica diacrónica, y en específico en el análisis combinado de las asociaciones con las relaciones nombre – sentido, en el texto se destacaron relaciones de semejanza de sentido (metáforas) como procedimiento endógeno del sistema, es decir, la traslación de significados a otros referentes que a la vez crean nuevas variantes léxico – semánticas.

 

Entre los ejemplos se encuentran:

 

Me dio dos luceros que cuando los abro (ojos que cuando los abro)

La ruta del alma del que estoy amando (el conocimiento de lo espiritual del hombre amado)

Me dio el corazón que agita su marco (corazón que late, que se conmueve, que se desborda).

Me ha dado el oído que en todo su ancho graba noche y día grillos y canarios. (el oído percibe los sonidos, los identifica).

 

Los fraseologismos son unidades que forman parte del patrimonio cultural de una nación, y que portan en sí toda una tradición cultural y lingüística; que además por sus características de ser estructuras estables con un valor semántico unitario se estudian en el nivel lexical, y por esto es frecuente su uso en los textos. En la canción objeto de estudio, se considera un fraseologismo Gracias a la vida, que en el contexto adquiere un valor semántico unitario que establece relación con la expresión dar las gracias, que se emplea para manifestar agradecimiento.

 

Por otra parte cuando realizamos la lectura de la canción resalta la relación que establece la compositora entre un grupo de lexemas:

 

Me ha dado el oído, que en todo su ancho

graba noche y día grillos y canarios;

Martillos, turbinas, ladridos, chubascos

Y la voz tierna de mi bienamado.

 

Si aplicamos el análisis componencial al significado de cada uno de estos lexemas vemos que son definidos de la siguiente forma:

 

Grillo: insecto ortóptero saltador, produce un sonido agudo y  monótono.

 

Canario: Pájaro amarillo de canto armonioso.

 

Martillo: Herramienta que sirve para golpear.

 

Turbinas: Rueda hidráulica de eje vertical que hace girar el agua chocando con paletas o álabes de forma diversa.

 

Ladridos: Voz del perro. Aullido, chillido.

 

Chubasco: Chaparrón, aguacero.

 

Voz: Conjunto de sonidos que salen de la boca del hombre.

 

Al estructurar el significado de cada uno de ellos se evidencia que el sema que se repite en todos es el sonido, que lo aportan las palabras destacadas.

Este archisemema es el que establece la relación de significado entre lexemas. Es decir, el oído capta los diferentes sonidos que producen cada uno de ellos, y esto es lo que emplea la compositora para transmitir la idea.

Otra de las relaciones que se manifiestan en el texto son los vínculos entre los significados, o sea, los sistemas semánticos que conforman los mismos, y dentro de estos, sobresalen la esfera semántica y el campo semántico. Estos sistemas los propicia la presencia de un grupo de palabras que están en función del mensaje de la canción.

En cuanto a la esfera semántica se da entre verbos que se encuentran emparentados entre sí por la referencia que hacen a un mismo “concepto” o “experiencia”. En el texto se presenta en formas verbales como: miro, distingo, grabo, pienso, declaro, el ser humano mira a partir de aquí distingue, graba los sonidos, sensaciones, piensa, declara sus sentimientos. Todos estos lexemas vinculados por referirse al concepto de las facultades humanas relacionadas con la percepción de sensaciones y de la comunicación. En relación con el campo semántico se establece en la canción este vínculo  mediante un grupo de sustantivos que se corresponden al campo que agrupa las partes del organismo humano. Así va a estar integrado por sustantivos como: pies, luceros (por ojos), oído, corazón y cerebro, todos en función de transmitir las emociones y percepciones que la vida le da a los humanos.

 

CONCLUSIONES

En sentido general, podemos decir que, la canción Gracias a la vida, de Violeta Parra es un texto que a pesar de responder a la lírica popular y de tener un estilo accesible a todos, presenta una riqueza léxico – semántica que permite arribar a las siguientes conclusiones:

 

-      Las relaciones lexicales que más se presentan en la canción son las de oposición, y en particular la antonimia complementaria ya que está en correspondencia con la idea que de la vida quiere transmitir la cantautora, la vida está compuesta por opuestos que dan la diversidad de experiencias, sensaciones, recuerdos.

 

-      La hiponimia fue otro de los fenómenos de mayor frecuencia y está empleado en función de lograr esa generalización que le permite a la compositora no reiterar las palabras en el contexto.

 

-      Se establecen sistemas semánticos en el texto dado por un grupo de verbos y sustantivos que constituyen una esfera semántica y un campo semántico, respectivamente, ya que estas palabras están relacionadas al ser humano y al vivir.

 

-      Otras relaciones que se identifican son la sinonimia relativa, la creación lexical a partir de la composición, el uso de fraseologismos, los neologismos, la presencia de metáforas, todos ellos apoyando la idea general que nos expresa la canción.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

1.          Curbeira, Cancela, A. (2001): Lecturas de Semántica, Universidad de La Habana; tomo I, La Habana, (Versión digital).

2.          Diccionario Larousse (versión digital).

3.          Eco, Umberto (1986): La estructura ausente, Editorial Lumen, Barcelona.

4.          Guiraud, P (1960): La semántica, Fondo de Cultura Económica, México.

5.          Lyons, John (1971): Introducción en la lingüística teórica, Editorial Teide, Barcelona.

6.          Microsoft ® Encarta ® 2006 © 1993-2005 Microsoft Corporation.

7.          Navarro Sánchez, Antonio: (2006). Relaciones semánticas entre palabras, hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios semánticas. En Aldades.net la revista de educación, septiembre, 10.

8.          Núñez, Rafael: Semántica y pragmática del texto común. Producción y comentario de textos, s.f.

9.          UllMANN, S.: Semántica: el estudio del significado, Mes, la Habana, s.f.

 

 

 ANEXO

 

Canción de Violeta Parra

 

Gracias a la vida

 

Gracias a la vida que me ha dado tanto:

Me dio dos luceros, que cuando los abro

Perfecto distingo lo negro del blanco,

Y en el alto cielo su fondo estrellado

Y en las multitudes el hombre que yo amo.

 

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

Me ha dado el oído, que en todo su ancho

Graba noche y día grillos y canarios;

Martillos, turbinas, ladridos, chubascos

Y la voz tan tierna de mi bienamado.

 

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

Me ha dado el sonido y el abecedario,

Con él las palabras que pienso y declaro,

Madre, amigo, hermano y luz alumbrando

La ruta del alma del que estoy amando...

 

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

Me ha dado la marcha de mis pies cansados,

Con ellos anduve ciudades y charcos,

Playas y desiertos, montañas y llanos

Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

 

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

Me dio el corazón que agita su marco

Cuando miro el fruto del cerebro humano,

Cuando miro al bueno tan lejos del malo,

Cuando miro el fondo de tus ojos claros.

 

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

Me ha dado la risa y me ha dado el llanto,

Así yo distingo dicha de quebranto,

Los dos materiales que forman mi canto,

Y el canto de ustedes que es el mismo canto

Y el canto de todos, que es mi propio canto.