REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


PROBLEMAS POTENCIALES DE TRADUCCIÓN DE LAS REFERENCIAS SEXUALES DISFEMÍSTICAS DE LA SERIE GAME ON

María José Escudero Bregante

(Universidad de Alicante)

 

 

Abstract:

Sexual reference is a key element in the BBC sitcom Game on. Not dubbed into Spanish yet, the potential translation of this series presents many transfer problems to the translator, due to the overall dysphemistic tone of its constant sexual references. In this paper, I will propose translations for quite a few examples, and will analyze the central aspects we would have to deal with if it were to be translated, mainly focusing on referential meaning and pragmatic use when translating dysphemistic sexual references.

 

Key words: screen translation, sexual slang, dysphemism, problem, naturalization, Game on

 

Resumen:

 Las referencias sexuales son un aspecto fundamental de la comedia de la BBC Game on. No doblada aún al español, la traducción potencial de esta serie presenta al traductor innumerables problemas de transferencia, debido al tono disfemístico habitual de sus referencias sexuales. En este trabajo propongo traducciones de un buen número de ejemplos sacados de la serie y analizo los aspectos principales que tendríamos que considerar si tuviéramos que traducirla, prestando especial atención al significado referencial y al uso pragmático de las referencias sexuales disfemísticas.

 

Palabras clave: traducción audiovisual, argot sexual, disfemismo, problema, naturalización, Game on

 

 

 

INTRODUCCIÓN

     En el presente trabajo analizaremos los problemas potenciales de traducción al español que presenta el lenguaje sexual de la serie Game on, que no ha sido doblada a nuestro idioma, y propondremos soluciones a estos problemas, valorando al hacerlo los distintos factores de equivalencia implicados.

     Game on es una comedia para la pequeña pantalla que se emitía en la BBC a finales de la década pasada sobre la vida de tres veinteañeros que comparten piso en Londres. Pertenecientes a la subcultura juvenil asociada al britpop de los 90, los dos personajes masculinos representan el estereotipo de hombre cuyos únicos intereses son la cerveza, el fútbol, los coches y las mujeres, en especial las mujeres. Matthew Malone, agorafóbico y dueño del piso, es el que encarna a la perfección todos estos valores y da vida a este estereotipo. Su compañero, Martin Henson, es virgen e inexperto con las mujeres, aunque desea encontrar una a toda costa. Objeto de constantes burlas y abusos de poder por parte de Matthew, en el fondo lo admira y tiene como modelo por sus comentarios machistas y socarrones y su experiencia con las mujeres y el sexo, aunque esta experiencia parece más bien teórica, ya que su agorafobia le impide salir del piso.

     Finalmente Mandy Wilkins, secretaria que no consigue ascender y típico ideal sexual masculino, que no puede evitar acostarse con todo aquel que encuentra, por lo que es objeto de frecuentes comentarios sarcásticos y ofensivos que subrayan su irremediable inclinación al sexo, comentarios hechos por sus dos compañeros de piso, que a pesar de todo están obsesionados con acostarse con ella.

     Como vemos, el sexo es el motor fundamental de esta serie, por lo que las alusiones sexuales son una constante en los diálogos, rayando en la mayoría de las ocasiones en la ofensa, la ironía, la denigración, e incluso lo escatológico. El título, Game on, ya es un claro indicativo de la temática y el lenguaje que encontraremos, pues se trata de una expresión que indica satisfacción ante la posibilidad de un intercambio sexual inminente. Como se puede deducir, el lenguaje no será especialmente eufemístico, sino todo lo contrario, disfemístico, pues la intención principal es siempre ofender, insultar, o ridiculizar.

    La serie, que consta de tres temporadas de seis capítulos cada una, no ha sido doblada al castellano y su doblaje potencial presenta toda una serie de retos para el traductor. En el presente trabajo analizaremos el lenguaje sexual de los seis capítulos correspondientes a la primera temporada, que conforman nuestro corpus de análisis.

     El objetivo de este trabajo es pues analizar los posibles problemas que la traducción del argot sexual de esta serie implicaría debido a la falta de equivalencia directa en la lengua meta, el castellano, ya sea equivalencia semántica, literal o pragmática y/o de estilo.  Para los ejemplos seleccionados se propondrán posibles traducciones que intenten contemplar todos estos aspectos con el fin de buscar el equivalente castellano que más significados actualice, y valoraremos las dificultades de dicho proceso, así como las propuestas dadas.

     No debemos olvidar la peculiaridad del lenguaje que vamos a analizar, un lenguaje argótico sexual que se nutre del disfemismo (para una matización a este respecto véase el apartado de análisis), así como tampoco debemos descuidar aspectos pragmáticos clave como son el contexto y el uso, es decir, la intención del hablante al utilizar este tipo de lenguaje sexual, que es una constante de la serie, por lo que constituye su esencia, tanto temática como lingüística. El lenguaje sexual desempeña por tanto un papel fundamental en la caracterización de los personajes, convirtiéndose a su vez en un rasgo esencial del estilo y del registro, y por tanto de la serie misma. La recurrencia constante a este tipo de lenguaje, lo convierte en un rasgo definitorio del original, que debe trasladarse al texto meta. Como argumenta Fernández Dobao 2006 “When the use of swearing or any other form of bad language is so frequent that it becomes a stylistic marker of the text, the equivalence of style becomes as important as the semantic equivalence”. (Ferández Dobao 2006:223)

 

METODOLOGÍA

     Para la elaboración de este trabajo se han seguido los siguientes pasos.

En primer lugar optamos por la serie Game on por dos razones principales: la primera y más importante reside en las características de su lenguaje juvenil, particularmente en su lenguaje coloquial y argótico, que es fuente recurrente de alusiones sexuales. La segunda de las razones radica en que se trata de una serie que no ha sido doblada al castellano, lo que nos servirá para analizar posibles problemas que un traductor encontraría a la hora de traducir el guión. Al no haber sido doblada, nos permite también analizar los datos sin ninguna tendencia traductora que nos condicione, contemplando la variedad de opciones posibles sin guiarnos por una traducción previa dada, lo que nos permitirá analizar de forma menos focalizada, y por tanto, esperamos, más general y productiva.

   La selección de los datos que forman el corpus se realizó del siguiente modo. En primer lugar, visionamos el DVD varias veces y transcribimos todos aquellos fragmentos en los que había referencias sexuales explícitas o implícitas, incluidos los insultos motivados sexualmente. A continuación, agrupamos los datos en tres grupos según su denominador común: partes del cuerpo y fluidos corporales, acto sexual, e insultos que presentan una referencia sexual. Hecho esto, elegimos aquellos ejemplos que fueran susceptibles de presentar un problema potencial al traductor por la falta de equivalente directo, bien en el plano semántico, bien por presentar un significado literal diferente del significado figurado actualizado simultáneamente por el mismo término, bien por su formación lúdica, bien por su versatilidad gramatical, por su registro, etc.

     A partir de ahí, fuimos analizando el corpus proporcionando siempre que fuera posible, una traducción tipo que respondiera al contexto y uso pragmáticos del original y que tuviera en cuenta el polo de recepción (traducción funcional por tanto). A la vez hemos valorado las dificultades y consideraciones que han surgido hasta decidirnos por un término concreto, teniendo en cuenta el disfemismo: los diferentes equivalentes más o menos disfemísticos que la elección de un término en el texto meta puede actualizar, su coincidencia o no con los significados disfemísticos del original, las posibles pérdidas o ganancias semánticas y de registro, etc.

      Aunque hemos dividido el corpus en campos temáticos de acuerdo con el significado literal de los términos, sin embargo el orden de análisis no es éste, sino que cuando un ejemplo aparezca varias veces a lo largo del discurso, se analizará junto con los demás ejemplos de su misma clase, lo que ayudará a establecer una coherencia temática en el análisis y evitará que tengamos que remitir de forma constante a fragmentos de análisis anteriores, a la vez que servirá como ángulo desde el que poder comparar las diferentes soluciones que se pueden dar a un mismo problema según el contexto.

      Al final del análisis, en el que se han citado los términos en sus correspondientes contextos y con la referencia correspondiente, se incluye un glosario alfabético de los términos analizados, con las traducciones propias que hemos propuesto a lo largo de este trabajo[1].

    Además del corpus extraído del DVD, para este análisis hemos utilizado numerosas fuentes bibliográficas, así como páginas web, diccionarios, glosarios (tanto en papel como procedentes de la web) y foros de internet. (Véase apartado bibliografía).

Pasemos pues al análisis de nuestro corpus, cuyas primeras páginas incluyen como se comprobará en las próximas líneas, un breve marco teórico sobre el tema, para después pasar al análisis práctico de cada uno de los ejemplos seleccionados.

 

ANÁLISIS

    A lo largo de este análisis daremos cuenta de los distintos problemas que comporta la traducción del lenguaje argótico sexual disfemístico en el contexto de la traducción audiovisual, que como tipo de traducción específica viene acompañada de dos restricciones fundamentales: la sincronía con la imagen y los condicionantes visuales.

     A modo general, la traducción de este tipo de lenguaje presenta fundamentalmente la particularidad de que se trata de un lenguaje expresivo, connotativo, lo que nos presenta el inconveniente a la hora de trasladar estas connotaciones de una lengua a otra, ya que un término determinado, junto a su denotación o significado literal, presentará ciertas connotaciones semánticas figuradas, afectivas y/o peyorativas en el texto original, que no siempre podrán ser trasladadas al texto meta por medio de otro término que a su vez actualice todos estos significados.

     A ello se suma el hecho de que, como es sabido, el lenguaje es fiel reflejo de la cultura, por lo que este lenguaje tendrá una especificidad cultural propia de la cultura origen, que no siempre coincidirá con la de la cultura meta.

     En el caso que nos ocupa, el del lenguaje sexual, se nos presenta una esfera que pertenece a la interdicción lingüística en la gran mayoría de las lenguas.

Como explica Fernández Dobao, 2006:223-224 “Most western societies share taboos related to subjects such as sex, religion, intimate bodily functions and concealed parts of the body. In fact, most of the English and the Spanish swear words make reference to these areas. This does not mean, however, that there are no significant differences between the two languages. […] The lack of exact equivalence in the translation of many swear words as a result of this and other cultural differences raises difficult translatological problems.”

   Así pues, puesto que el sexo es una esfera tabú tanto en inglés como en español, ambas lenguas han desarrollado diferentes recursos para referirse a esta esfera en el discurso de forma más o menos directa por lo que, incluso aún en el caso de que la conceptualización de cada uno de estos conceptos sexuales pudiera coincidir en ambas sociedades, los comportamientos lingüísticos y extralingüísticos para referirse a ellos serán diferentes, lo que supone una dificultad aún mayor para el traductor, que debe ser capaz de actualizar en el texto meta cada término lingüístico original en su uso contextual y pragmático particular.

         Sin embargo, el hecho de recurrir a determinados recursos o comportamientos lingüísticos con el fin de no mencionar de forma directa un término tabú, que  lo es precisamente por la asociación que presenta con dicha esfera conceptual, no significa que siempre se busque una alusión que podríamos llamar políticamente correcta, sino que en muchas ocasiones lleva precisamente al hecho contrario, es decir, a recalcar los aspectos más negativos o soeces del término interdicto mediante otro término o expresión que refuerza aún más su significado prohibido e indigno de mención. En el primer caso hablaríamos del eufemismo; en el segundo del disfemismo. A veces sin embargo no está claro el límite entre el eufemismo y el disfemismo, siendo la situación pragmática, es decir, la intención del hablante en un determinado contexto, la que determinará de qué se trata. La clave pues está en el uso.

         Por las características del objeto de estudio, el corpus que analizaremos se compondrá de manifestaciones disfemísticas en la mayoría de los casos, ya que el lenguaje utilizado en la serie Game on persigue de forma constante la ofensa al interlocutor, que muchas veces tiene un efecto cómico, aunque como es sabido, el humor no es una característica propia del disfemismo, si bien puede ir asociado a él en algunos casos.

     De todas las definiciones que la literatura ha dado de estos conceptos, nos quedaremos con las siguientes:

  “El disfemismo, como su contrario el eufemismo, se basa igualmente en un principio de sustitución, más a diferencia de su antónimo, éste busca […] no ya la mitigación o atenuación, sino su efecto contravalente, la motivación o reforzamiento del signo interdicto”. Casas Gómez (1986:85-86).

“En nuestra opinión, el disfemismo se ha de definir, al igual que sucedía con el eufemismo, como fenómeno discursivo, pues su significado se actualiza dentro de un contexto y está sujeto a las distintas variables pragmáticas que afectan al discurso comunicativo. Así, definimos el disfemismo como el proceso que, en un determinado contexto discursivo, refuerza los matices más ofensivos o inaceptables que se establecen entre el tabú y su manifestación lingüística por medio de un acto de habla que, como sustituto disfemístico, actualiza la intención del emisor de ofender o incomodar al receptor”. (Crespo, Eliécer 2007:158)

     Ahora bien, si el disfemismo lo que hace es poner de relieve el término tabú y reforzarlo, y una de las características principales del argot es, como sabemos, la ocultación, ¿en qué sentido puede el argot relacionarse con el disfemismo si aparentemente son conceptos excluyentes?

     Como bien argumenta Eliécer Crespo, “el argot no es, en sí mismo, un lenguaje disfemístico, pues cumple dos funciones básicas: la de ocultación semántica.[…] y la de cohesión de identificación de grupo. Sin embargo, el argot se alimenta, al igual que el eufemismo y el disfemismo, de realidades pertenecientes a esferas consideradas tabú.” aunque su opción léxica no pretende suavizar ni intensificar la realidad interdicta. (Eliécer Crespo (2007:170).

Y continúa: “En todo caso, el argot, sin ser en su origen un lenguaje disfemístico, presenta algunos puntos en común con este fenómeno: El uso de un término opaco semánticamente tiende a excluir a los interlocutores ajenos al grupo, con lo que dicho término tendría un efecto disfemístico. […]  El argot responde a la necesidad de atentar contra las normas y reglas sociales, motivación común a buena parte del lenguaje disfemístico. […]. Muchas voces argóticas se apoyan, al igual que el disfemismo, en un uso metafórico del lenguaje que recurre a un tono humorístico” (Crespo, E. 2007:171). De esta forma, alguien que no esté familiarizado con el lenguaje soez utilizado en Game on no será capaz de entender ciertas expresiones o términos. Así ocurre con Martin, que como sabemos es bastante ingenuo y no sabe tanto de sexo como Matthew, por lo que cuando éste aparece encerando su tabla de surf y anima a Martin que se encuentra triste por no tener novia con el siguiente comentario, Martin no entiende que está hablando de forma metafórica de la masturbación:  “Martin, shape up. Be like me, man. Stay cool. Wax your board”. (Game on, chapter 1. Series 1).

 Y por ultimo, prosigue Crespo, “El argot se relaciona con el disfemismo cuando pierde una de sus principales finalidades, la de ocultar el referente”. Así pues, en los ejemplos que analizaremos se reconocen fácilmente los referentes, por lo que el argot ha perdido su ocultismo convertiéndose en lenguaje disfemístico. En suma, a fin de establecer diferencias con respecto a la lengua estándar, el argot altera el significante, lo que da lugar, como señala Rodríguez González (1989b:142), a un significado altamente connotativo, y generalmente, peyorativo, con lo que el lenguaje argótico no es ajeno al disfemismo”. (Crespo, E. 2007:171).

     Una vez que hemos justificado la relación entre el argot y el disfemismo ilustraremos nuestro análisis con diferentes ejemplos.

   Como se ha indicado anteriormente, el principal problema a la hora de traducir el argot sexual reside en que muchos de los términos hacen una referencia literal que no siempre coincide con el referente semántico y pragmático que actualiza el término.

Veamos el primer ejemplo.

     La expresión on the blob (literalmente con la mancha) para referirse a que una mujer esté con la menstruación (to have a period) es un enunciado disfemístico que pretende causar ofensa y crear tensión en la comunicación. Matthew explica a Martin que Mandy no está de buen humor porque está on the blob y no tiene reparo en decirlo delante de ella, que ya está de muy mal humor, por lo que está claro que su intención es molestarla.

-Matt, I think Mandy is upset about something

-On the blob, mate.

-What?

-On the blob. Having her period. Women get weird when they are on their blobs

                                                          

(Game on, Chapter 2, Series one)

    Está claro que esta expresión presentaría un problema al traductor, ante la falta de equivalente, pues no tendría sentido decir estar con la mancha. Una traducción como tiene la regla o incluso está con la regla resultarían demasiado eufemística en comparación con on the blob, que es una expresión mucho más cruda y disfemística debido a la poca delicadeza y a las implicaciones que tiene, por lo que habría que buscar una expresión en castellano que transmitiera estas connotaciones. Una posible opción que se nos ocurre para transmitir el significado semántico, mantener el tono del original y provocar ofensa es está con el goteo, que resulta bastante despectivo para tener el período y además actualiza un segundo significado de blob, que además de mancha significa gota.

     Cuando en una escena posterior podemos ver a Mandy de buen humor, Matthew le aclara a Martin que está off the blob, (sin la mancha), expresión también problemática que en la línea de la elección anterior podríamos traducir por está sin el goteo.

 

     A continuación analizaremos los problemas potenciales que supone la traducción de ciertas partes del cuerpo.

     Veámos los inconvenientes que presentan las siguiente expresiones con el disfemismo bollocks (bolas, pelotas; argot para testículos). Mandy vuelve a casa con uno de sus muchos ligues y va con él a su habitación. Los dos compañeros comentan su actitud implicando que es demasiado fácil:

-She can’t say no to anyone, can she?

-Then what about when you asked her to have sex with you the other day and she said piss off, bollock face?                                                       

(Game on, Chapter 1, Series one)

 

     En este caso aparece un disfemismo que sí tiene equivalente literal en castellano, bollocks, bolas o pelotas, pero que en este uso pragmático, bollock face, no existe en castellano, pues no decimos cara de pelotas. Sin embargo sí tenemos la expresión caraculo, que transmitiría perfectamente el rechazo de Mandy a Matthew a la vez que actualizaría el significado de fealdad, por lo que sería una buena opción. Tenemos además el disfemismo piss off (lárgate, piérdete o pírate por vete) en la misma expresión, que en castellano podría quedar así: piérdete caraculo

          Sin embargo, la solución no resulta tan sencilla en el siguiente ejemplo. Matthew no quiere salir a la calle, pues es agorafóbico. Su amigo y compañero de piso le insiste en que salga, pues está perdiendo el contacto con la realidad, a lo que él contesta:

 

 I’m rooted in reality. Up to the bollocks!

 

(Game on, Chapter 3, Series One)

     El juego es complicado debido a la palabra rooted. La mejor opción que se nos ocurre sería estoy metido en la realidad. Hasta las pelotas, ya que opciones como tengo raíces o estoy clavado en la realidad, no resultarían naturales, y tampoco serviría estoy plantado en la realidad ya que en este contexto transmitiría el significado de estar de pie, pero no de estar “enraizado”.

     Sin embargo, el ejemplo con bollocks que mayor dificultad presenta al traductor es la expresión that’s the dogs bollocks.

 

That’s the dog’s bollocks!

                      

 (Game on, Chapter 3, Series One)

      Se trata de una expresión argótica (literalmente eso es las pelotas del perro, argot para esto es estupendo) que hace referencia a que algo es excelente, lo mejor de su clase. Por supuesto, la palabra bollocks, puede tener connotaciones negativas en otros ejemplos como that’s bollocks, o bollocks to that.

   

      No es extraño encontrar disfemismos que, dependiendo del uso, puedan actualizar un significado positivo o negativo. Recordemos que en español, el insulto por excelencia a una mujer, puta, puede tener un significado negativo en la expresión tu puta madre, pero puede tenerlo positivo en de puta madre, que también significa algo excepcional. Como explica Crespo, aunque el lenguaje malsonante es proclive a aparecer con un uso disfemístico, es el contexto lo que otorga a un determinado término o expresión su valor como disfemismo.” (Crespo, E. 2007:159)

      Volviendo a nuestro ejemplo, la expresión esto está de puta madre trasladaría  el significado semántico de that’s the dog’s bollocks, aunque no el literal, pues se pasaría de los genitales del perro a un término que cuestiona la moral de una mujer, y en este caso de la madre, pero usado con connotaciones positivas, por lo que hablaríamos de un disfemismo eufemístico. 

     Sin embargo, esta traducción no sería aplicable cuando más adelante, en el capítulo 6 aparece una revista titulada The dog’s bollocks, que obligaría a buscar una traducción diferente para esta expresión, ya que resultaría absurdo llamar a una revista de puta madre, por no hablar del sema visual que condicionaría nuestra traducción, ya que aparece la revista y se ve el título de la misma.             

     Podríamos resolver el problema con una traducción que fuera válida para ambos casos: ¡Esto es cojonudo!, que es exclamación como el original, hace referencia a los testículos para referirse a algo excepcional y es disfemístico en una línea similar a dog’s bollocks.

     No hablaríamos sin embargo de disfemismo eufemístico en el ejemplo bollocks to that! (literalmente bolas a eso, argot para forget that o don’t pay attendion to that) que podríamos traducir por a la mierda eso o a tomar por culo, de forma que transmitiríamos una vez más el significado pragmático y semántico, y no el literal, aunque existe en castellano la expresión que le den bolas que también sería equivalente literal.

 

     Siguiendo con las partes del cuerpo, existen muchos insultos que se basan en una relación metonímica entre los genitales y la persona insultada, como comprobaremos a lo largo de este corpus. El insulto por excelencia que utiliza Matthew Malone es skunk pussy (literalmente gatito mofeta, es decir, chocho apestoso, donde gatito es argot para los genitales femeninos por una comparación metafórica entre el pelo del gato y el vello púbico, y mofeta presenta una relación metonímica del todo por la parte: su olor.

Skunk pussy!   

               

(Game on, Chapter 3, Series One)

     Es éste un insulto recurrente que Matthew utiliza hacia Mandy, aunque en alguna ocasión también lo utiliza para referirse a su compañero Martin. Como acabamos de indicar se trata de una relación de contigüidad, que se refiere a la chica mencionando sus genitales e indicando que apestan. Pussy, gatito, es argot para los genitales femeninos similar al español “conejo”. Skunk es un término muy ofensivo aplicado a una persona, pues como sabemos, la mofeta es un animal que despide un olor inaguantable. Así pues, decir de unos genitales femeninos que huelen a mofeta es probablemente uno de los insultos más ofensivos y escatológicos que se puedan imaginar.

Una traducción que utilizaría también la relación de metonimia de la parte por el todo para referirse a la chica, y sería además metafórica de animal con pelo por el vello púbico sería conejo apestoso. Por otra parte, pussy es diminutivo (gatito), pero no diríamos conejillo apestoso porque eso suavizaría la intención ofensiva de skunk pussy. Podríamos decir felpudo apestoso, que aunque no sería un animal, sí mantendría la metáfora del pelo por el vello púbico, seguiría siendo una metonimia que designaría a la mujer por sus genitales, y resultaría mucho más ofensiva que conejillo apestoso, sin perder las connotaciones humorísticas del original.

    Cuando Matthew insulta a Martin, lo califica nada menos que como  filthy, skunk pussy bastard (quiere decir que es hijo bastardo de una madre que tenía unos genitales asquerosos y malolientes). Una traducción posible, igualmente escatológica, sería bastardo de felpudo guarro y apestoso.

You filthy, skunk pussy bastard!

                                 

(Game on, Chapter 4, Series One)

 

     En esta línea de utilizar animales para referirse a los genitales de la mujer encontramos el siguiente ejemplo. Martín que es inexperto en sexo, virgen y está obsesionado con el tema sexual, no termina de encontrar el término adecuado para referirse a los genitales femeninos.

- Blimey! Look at the squirrel on her!

- Squirrel?

- Is that not a word for it then? So my dad calls them, I think.

- Your family, a bunch of weirdoes, man. Squirrel!

- Otter!

- Otter?

- Beaver, beaver. Sorry!

                        

(Game on, Chapter 5, Series One)

     En este caso, cualquier pequeño roedor del tipo ratón, hamster, topo, o incluso castor, serviría para designar los genitales femeninos, aunque no valdría conejo, por estar ya lexicalizado, ya que la gracia de esta escena reside en que las palabras que usa Martin no son términos comunes para hablar de los genitales femeninos y por eso Matthew los llama pervertidos a él y a su familia.

 

     La palabra willy, término usado por los niños y algunos adultos para referirse al pene  de forma eufemística podría traducirse como pito o cola.

I haven’t got a willy

No tengo cola          

 

(Game on, Chapter 4, Series One)

 

     Sin embargo, se nos presenta una gran dificultad a la hora de traducir el juego de palabras en el que Martin adopta el apellido del actor Bruce Willis que provoca una polisemia en la mente retorcida de Matthew por su homonimia con willies como plural de pito o cola.

     Martin Willis es el último nombre y apellido mencionado al final de una lista en la que los dos compañeros de piso fantasean adoptando los apellidos de actores famosos. Sería necesario encontrar el apellido de un famoso que en español pudiera provocar un doble sentido mediante un juego fonético similar, bien por homonimia bien por paronimia, actualizando además del apellido una referencia al pene o cualquier otra alusión sexual.                                                          

- I wish my name was De Niro. Martin De Niro

- Yeah! Matthew Pacino

- Mart Jagger

- Matthew Brando

- Martin Willies

- You what?

- You know, as in Bruce Willis

                              

(Game on, Chapter 2, Series One)

         

     Del mismo modo el nombre Wally Bozom del compañero turco de trabajo de Martin, es pronunciado como Willy Bosom por Matthew, resultando un nombre ridículo (Pito Tetas), que habría que sustituir por algún nombre que presentara un juego de palabras sexual, aunque no entraremos en ello, pues el estudio de la traducción de la carga semántica de ciertos nombres excedería el propósito de este trabajo.                    

 

-The last thing I need is to be seen in public with a pair of pathetic losers like you and Willy    Bossom.

-Wally Bozom, actually. He’s Turkish.

                     

(Game on, Chapter 6, Series One)

 

En la misma línea tenemos el ejemplo:

Fold me in half if it isn’t little Shagger Wilkins!

Que me partan por la mitad si no es esta doña Pendona Wilkins!

                                      

(Game on, Chapter 6, Series One)

        Analizamos a continuación una serie de ejemplos con el término disfemístico, knob (pomo) que hace referencia al glande.

En el primer caso, Martin habla de una maravillosa enfermera que le atendió una vez y Matthew le pregunta:

Are you sure she stroked your knob?      

                    (Game on, Chapter 4, Series One)

     No tendría mucho sentido utilizar la metáfora del pomo porque no es usual en castellano referirse al glande como pomo, ni tampoco para referirse al pene por metonimia de la parte por el todo, pero sí podríamos utilizar mango (el mango de la puerta) o incluso palanca.

 

En el ejemplo siguiente aparece the knobbing.

-You sad bastard! No wonder girls won’t even look at you. You haven’t got a clue about anything, have you?

-Girls do look at me! It’s just the conversation and the knobbing they seem a bit reluctant about.                                              

                        

(Game on, Chapter 1, Series One)

  Como hemos explicado anteriormente, knob es un disfemismo para glande, por su similitud con un pomo, aunque también se extiende por metonimia a todo el pene. Es también verbo: to knob, que equivale a tirarse a alguien.

   En este caso tendríamos la dificultad de que en castellano no podríamos utilizar un sustantivo que hiciera referencia al pene para indicar el acto sexual como en el caso de knobbing(<knob), sino que tendríamos que hablar directamente del acto sexual: folleteo(<follar) por estar sustantivado en inglés. Es cierto que follar es el equivalente de fuck y en este contexto resultaría mucho más disfemístico que el original knob. Sin embargo, al aparecer sustantivado, folleteo, la carga disfemística es mucho menor y no resulta tan ofensiva.

-¡Qué pringao! No me extraña que las chicas ni te miren

-Sí que me miran. Es sólo la conversación y el folleteo lo que no termina de interesarles

   

     En la siguiente ejemplo, sin  embargo knobbing es un verbo y no un sustantivo, por lo que la libertad gramatical del traductor es mayor y en este caso podemos recurrir al verbo tirarse, mucho más acorde a nivel de registro con knob que follar.

 

-Game on, mate. If she doesn’t save her armpit, that’s a well-known sign of a goer.

-Do you think I was game on, then?

-Yes, game on, mate. No question. If you fancy knobbing a gorilla

 

-Empieza el juego, tío. Si no se afeita la axila, es señal de que le va la marcha.

-¿Entonces crees que había juego? 

-Sí tío, empieza el juego. No hay duda. Si te apetece tirarte a un gorila

                                                                  

(Game On, Chapter 4, Series One)

    

     Veamos seguidamente ejemplos referentes al acto sexual.

Al principio del primer capítulo, Matthew aparece encerando su tabla de surf, y Martin se lamenta de que las chicas no tienen interés sexual en él, por lo que Matthew le anima diciendo:

Martin, shape up. Be like me, man. Stay cool. Wax your board.

    Entonces Martin pregunta si la tabla de surf ha llegado a tocar el mar, puesto que Matthew nunca sale, a lo que éste responde:

-In the life of a man, there are times and there are seasons. There is a time to surf, and there is a time to wax your board. And I’m not just talking about surfing.

-Then what are you talking about?

                                                                   

(Game on, Chapter 1, Series One)

     La alusión a la masturbación está clara, y el condicionante visual de la tabla que Matthew está encerando restringe las posibilidades del traductor, que deberá optar por hay momentos para hacer surf y momentos para encerar la tabla. De este modo se trasladaría el significado semántico y el uso eufemístico en este caso, pues la referencia a la masturbación se ha suavizado, aunque por otro lado también puede considerarse disfemístico, ya que lo que Matthew le está dando a entender a Matthew realmente es que si no tiene novia se masturbe, lo que no resulta ningún halago, sino más bien lo humilla diciendo que el único remedio que le queda es la masturbación.

 

     Pasemos a los problemas que presentaría la traducción de un término tan versátil gramaticalmente como shag. Como veremos a continuación, el verbo to shag, echar un polvo, (tener relaciones sexuales) puede presentarse en infinitivo, en forma continua, shagging,  como sustantivo a shag (un polvo), y es esta variedad la que causa enormes dificultades al traductor.

     Como sustantivo shag, no debería presentar ninguna dificultad traslaticia por existir en castellano el disfemismo polvo. Sin embargo, debido al contexto lingüístico ringing up for a shag, resultaría forzado en castellano decir llamando para un polvo, por lo que debemos añadir el verbo echar y usar la expresión completa echar un polvo:

 

Whose flat is this anyway? Whose phone is it? Do you realize it’s getting worn out by all these people ringing up for a shag with Mandy Wilkins?

                                                            

(Game on, Chapter 1, Series One)

 

Pero ¿de quién es el piso? ¿Y este teléfono? ¿No ves que se está desgastando con toda esa gente que llama para echar un polvo con Mandy Wilkins? (traducción propia)

        El mismo inconveniente se presenta en:

why don’t’ you pop up for a shag?

¿por qué no subes para echar un polvo?

                                                                      

(Game on, Chapter 3, Series One)

    La forma sustantivada en negativa, no shagging, también dificulta mucho la traducción. Al no tener un equivalente directo (no existe ¿ningún polvo?) debemos recurrir a una frase completa ¿no ha habido polvo? y a una respuesta en la misma línea.

-He’s training. He’s gone to sleep.

-No shagging then?

-Oh, for God’s sake! I wish you two would get your own lives instead of being so bloody obsessed with mine. No,no shagging, alright? Satisfied, Miss Havesham?

                                                                                     

 (Game on, Chapter 1, Series One)

- Está entrenando. Se ha acostado

- Entonces ¿no ha habido polvo?

- ¡Por el amor de Dios! Ojalá tuvierais vuestra propia vida en vez de estar obsesionados con la mía, joder. No ha habido polvo, ¿vale? ¿Contenta, Sra Havesham?

   (traducción propia)

 

   En el siguiente ejemplo el verbo shag se emplea con un objeto directo, construcción que no permite la expresión echar un polvo a no ser que añadiéramos el complemento indirecto a la expresión, echar un polvo a alguien, que quedaría demasiado larga además de poco natural, has echado un polvo a cada tío que has conocido, por lo que resulta más conveniente tirarse, que traslada el significado semántico, actualiza el disfemismo y tiene un régimen verbal transitivo como el original

You’ve shagged every other guy you’ve met

Te has tirado a todos los tíos que has conocido

                                                                                     

(Game on, Chapter 3, Series One)

    En el caso de you shag like a rattlesnake no servirían ni echas polvos como una serpiente, ya que esta expresión sólo es aplicable entre seres humanos, ni te tiras como una serpiente, que carecería de sentido, al menos sexual, pudiendo interpretarse te tiras como sinónimo de atacas. Por lo tanto, tendría que traducirse por follas como una serpiente, que sería mucho más disfemístico que shag, o lo haces como una serpiente, que resultaría demasiado suave al ser una voz genérica (lo haces).

     Sin embargo, desde el punto de vista pragmático, en español quedaría forzada la comparación con una serpiente, puesto que no es habitual este tipo de comparación sexual en nuestro idioma, lo que podríamos naturalizar cambiando serpiente por coneja. Follas como una coneja sí es una expresión típica española y subraya de forma más clara las connotaciones negativas que presenta shag like a rattlesnake en inglés.

You shag like a rattlesnake

Follas como una coneja                                  

  

(Game on, Chapter 3, Series One)

     Finalmente, en los dos ejemplos siguientes volveríamos a la expresión echarme un polvo para el primero (o también acostarse conmigo aunque ésta sería más suave que el original)

No, those are just people who want to shag me

No. Es sólo gente que quiere echarme un polvo / acostarse conmigo

                                                                                   

 (Game on, Chapter 2, Series One)

 

     Y para el segundo optaríamos por una referencia genérica hacérmelo o también por acostarte conmigo aunque fuera más suave que el original, pero en ningún caso diríamos follarme, que sería un disfemismo mucho más fuerte que el original, y equivalente a fuck

Look me in the eye and say you don’t want to shag me

Mírame a los ojos y dime que no quieres hacérmelo

                                                                                     

(Game on, Chapter 2, Series One)

 

    Obsérvense las traducciones propuestas para los siguientes ejemplos.  

Are you going shagging? I meant clubbing

¿Váis? de folleteo? Digo, bailoteo. (Traducción propia)

                                                                                    

(Game on, Chapter 5, Series One)

     Esta traducción viene condicionada por el juego paronímico shagging / clubbing y por la forma perifrástica del original go + –ing que equivale a la española ir de + sustantivo para realizar una actividad.

 

Have you two bastards been shagging?

Cabrones, ¿estábais dándole? / Cabrones, ¿estábais echando un polvo?

                                                                               

(Game on, Chapter 6, Series One)

 

(La elección entre ambas vendrá condicionada por la sincronía que debe existir entre la imagen y la voz, debiendo elegir aquella que mejor se ajuste a la pista visual original, para que no resulte demasiado larga e incómoda para el doblaje).

 

Had a good shag?

¿El polvo bien?

 

Game on, Chapter 5, Series One)

 

Chicks don’t shag boys who say okey-dokey

Las nenas no se tiran / no se hacen a tíos que dicen okay mackey

                                                                          

(Game on, Chapter 6, Series One)

     Como se ha podido comprobar en este extenso análisis de shag, un mismo referente en inglés puede dar lugar a diferentes referentes en español, y la elección de uno u otro vendrá condicionada en primer lugar, por el contexto en que se emplea el término original, que determinará la elección del equivalente que mejor actualice el significado apropiado para ese referente en esa situación de uso; y en segundo lugar, por las características del sistema lingüístico del original, en lo que a categoría gramatical, régimen y grado de flexibilidad lingüística se refiere.

What’s this? A shagging nunnery?

It must be the idea of shagging the nuns that appeals so much.

 

(Game on, Chapter 5, Series One)

     Nunnery, (convento), en argot isabelino tiene el significado de burdel, que ya fue utilizado por Shakespeare:

“nunnery: a brothel. OED, 1593-17… Popular in Elizabethan times, the dysph. was used by Shaks.: “Get thee to a nunnery”. (Hamlet, III, I, 138. […] Sp. Convento de monjas (burdel) (Sánchez Benedito, 1998:293)

    No queda duda de que Matthew utiliza nunnnery en este sentido, puesto que lo premodifica con el adjetivo shagging de evidente alusión sexual. Este disfemismo, nunnery, resulta todavía más complicado de traducir debido a shagging.

     Podríamos optar por ¿Qué es esto? ¿Un puto convento?, pero además de que ello daría un sentido totalmente diferente al del original nos encontraríamos con el inconveniente de que Martin, como es habitual en él, no entiende el significado disfemístico y lo toma en el sentido literal de convento, por lo que responde que lo atractivo de semejante expresión surge de la idea de tirarse a las monjas, que obviamente no tendría ningún sentido en castellano.

     Hay que encontrar pues un término que actualice a la vez el significado literal y el metafórico, para que pueda tener lugar el malentendido y trasladarse el juego del original, aunque resulta difícil encontrar un equivalente de estas características, por lo que de no encontrarlo habría que optar por traducir el significado de burdel y dejar perder el de convento, compensándolo con una respuesta de Martin que, aunque traducción libre,  manifestara su interpretación incorrecta de las palabras de Matthew. La solución que proponemos es la siguiente:

¿Qué es esto? ¿Una casa de putas?

Debe ser la idea de casarse con las putas lo que resulta tan atractivo

     Aunque algo forzada, esta opción serviría si tenemos en cuenta que Martin es un tipo inocentón que no se entera prácticamente de nada, lo que podría justificar que confunda casa con casarse. Incluso así crearíamos una polisemia al jugar con el sentido de casarse (matrimonio) y casarse (acostarse con alguien), lo que resultaría también humorístico, pues por lo general las prostitutas no suelen contraer matrimonio.

 

    A continuación analizaremos un ejemplo de los más complicados de traducir de todo el corpus, quizá el más difícil, debido a que da título a la serie, por lo que estamos obligados a guardar una coherencia entre el título y el uso de esta expresión en el guión. Nos referimos a game on, expresión que indica deleite o satisfacción ante la posibilidad de una inminente relación sexual.

     Literalmente equivaldría a algo como el juego ha empezado o está a punto de empezar, en el sentido de que hay posibilidades para el juego sexual, es decir, que la otra persona está receptiva o que se tienen expectativas de triunfar en la conquista. Sin embargo, encontrar un equivalente para esta expresión resulta bastante complicado.

    La dificultad de la traducción radica no sólo en la metáfora de game como juego sexual, sino también en la enorme frecuencia con la que se usa la expresión en la serie, incluso como complemento atributo del verbo to be, you were game on, por lo que resulta complicado encontrar un equivalente que sirva para todas las ocasiones, incluido el título. Además, desde el punto de vista pragmático, se trata de una expresión propia de los hombres al hablar de sexo, ya que son los dos personajes masculinos de la serie los que la utilizan como lema a lo largo de todos los capítulos, lo que la convierte en un elemento característico de su idiosincrasia tanto lingüística como cultural.

     También presenta la dificultad de su significado encubierto, ya que si uno no entiende que se está hablando de sexo no será capaz de captar el significado, por lo que no podremos traducirla explicitando el referente sexual, unido ello a la necesidad de encontrar un equivalente breve y directo para que la expresión no pierda agilidad y dinamismo.

     Recordemos además que esta expresión podría encontrarse también al inicio de una competición deportiva, por lo que es interesante que evoque este significado.

    Todo ello, unido al hecho de que Martin utiliza en una ocasión una variante de la expresión,  game off, para indicar que la tabla de surf ya no sirve, ofrece un enorme marco de restricciones y condicionamientos que dificultan la tarea traductora, debido a la dificultad de encontrar un término que actualice todos estos significados y sea además polivalente para las muchas situaciones en que aparecerá debido a su recurrencia como elemento de cohesión tanto lingüística como temática a lo largo de la serie.

     Después de valorar todos estos elementos y descartar por motivo varios soluciones como aquí hay tema o ¡a jugar!, nos decantamos por la expresión Empieza el juego, que parece ser la que mejor cumple con todos los requisitos expuestos, incluido el título, aunque en los casos en que aparece  como complemento atributo de was o were será conveniente modificarla o sustituirla como veremos en los ejemplos tercero y cuarto:

¡Game on!

¡Empieza el juego!                                                        

(Game on, Chapter 4, Series One)

 

Yes, game on, mate. No question. She was gagging for it

Empieza el juego, tío. Sin duda. Se moría de ganas     

(Game on, Chapter 5, Series One)

 

You were game on!

¡Estabas en el juego!                                                    

(Game on, Chapter 1, Series One)

 

Game on, mate. If she doesn’t save her armpit, that’s a well-known sign of a goer.

Do you think I was game on, then?

Yes, game on, mate. No question. If you fancy knobbing a gorilla

Empieza el juego, tío. Si no se afeita la axila, es señal de que le va la marcha.

¿Entonces crees que había juego? 

Sí tío. Si te apetece tirarte a un gorila.

(Game on, Chapter 4, Series One)

   Y por último la variante game off, complicada además por la polisemia de nail, que trataremos más adelante.

-One day I’ll nail that bitch.

-Yeah right! What would you nail her to? You could nail her to your surfboard. Since she’s burnt it with the iron, it’s probably game off for surfing with it

(Game on, Chapter 5, Series One)

-Un día le pegaré un buen meneo a esa perra.

-¿Con qué le pegarás? Podrías pegarle con tu tabla de surf. La quemó con la plancha, así que seguro que está fuera de juego.

  

     Otro término argótico que hace referencia al sexo y se nutre del campo semántico del juego es score, que significa copular, usado normalmente para hombres. A continuación citamos la entrada del diccionario de Sánchez Benedito (1998).

Score: to achieve coition, said of a male. Used esp. among males who like to boast about the women they have seduced and the number of copulations they have performed […] Apuntarse un tanto.

 En la serie encontramos:

What’s this? There’s something amiss here. Mandy Wilkins, northern bloke, no score?

¿Qué es esto? Aquí pasa algo raro. Mandy Wilkins, tío del norte, ¿cero a cero?

(Game on, Chapter 5, Series One)

 

    Siguiendo con el acto sexual aparece el término bugger, puede utilizarse como verbo, tomar por culo, argot para to do anal intercourse, o como sustantivo, maricón, argot para homosexual. También existe como expresión bugger off! a tomar por culo, en el sentido figurado de largarse o marcharse (go away or leave).

    Como puede observarse en los ejemplos siguientes, el término argótico y disfemístico bugger suele utilizarse en la mayoría de los casos con un sentido figurado, y no de forma literal como referencia al sexo anal. En castellano tenemos la expresión a tomar por culo, que presenta también un significado literal (sexo anal) y uno figurado y de uso más frecuente para pedirle a alguien que se marche.

 

Bugger that, Martin:

A tomar por culo, Martin.

(Game on, Chapter 2, Series One)

Bugger off!

¡Lárgate!

(Mandy a Matthew para que la deje en paz con sus comentarios desagradables sobre el período).                                                                  

(Game on, Chapter 2, Series One)

           

Buggering off for the weekend

Pirándose el fin de semana

(Game on, Chapter 6, Series One)

    Para terminar con las referencias al acto sexual volveremos al ejemplo en el que anteriormente analizamos game off, para analizar ahora nail.

     Veamos cómo podríamos traducir el siguiente ejemplo, que juega con la polisemia del verbo nail, otorgándole un uso disfemístico que sólo podrán captar aquellos que entiendan el juego de palabras, y un significado oculto y por tanto argótico para aquellos que no entiendan esta polisemia, como es el caso de Martin, tan ingenuo como siempre.

-One day I’ll nail that bitch

-Yeah right! What would you nail her to? You could nail her to your surfboard. Since she’s burnt it with the iron, it’s probably game off for surfing with it

(Game on, Chapter 5, Series One)

 

     Nail, además de clavar un clavo tiene el significado de penetrar a una mujer, clavar, por la similitud entre un clavo que entra en un agujero y el pene que entra en la vagina. Para poder reproducir este juego lingüístico por homofonía necesitamos un término polisémico que tenga un significado sexual y otro de agresión o lo que es lo mismo, dos palabras homófonas que actualicen ambos significados. En castellano existe también clavar en el sentido de penetrar, pero no sirve en esta ocasión pues actualizaría el significado literal de clavar y sólo muy de pasada el del acto sexual, por lo que el juego perdería buena parte de su carga humorística e incluso algo de coherencia:

-Un día clavaré a esa perra.

-¿Dónde la clavarás? Podrías clavarla a tu tabla de surf. La quemó con la plancha, así que seguro que está fuera de juego.

 Las opciones que nos parecen más acertadas son las siguientes:

-Un día le daré fuerte a esa perra.

-¡Con qué le darás? Podrías darle con tu tabla de surf. La quemó con la plancha, así que seguro que está fuera de juego.

o bien:

-Un día le pegaré un buen meneo a esa perra.

-¿Con qué le pegarás? Podrías pegarle con tu tabla de surf. La quemó con la plancha, así que seguro que está fuera de juego.

 

     Finalmente analizaremos los principales insultos de la serie que presentan referencia sexual.

          Como sabemos, el insulto por antonomasia para una mujer es bitch (puta, perra, guarra, o cualquiera de sus múltiples variantes: véase Luque J. et al 1997). En inglés, además de bitch, que ha aparecido en el ejemplo anterior, es muy común cow. Según Sánchez Benedito (1998), cow es un disfemismo que significa mujer promiscua, aunque también puede significar simplemente una mujer que es mala, lo que en español solemos llamar arpía. En el siguiente ejemplo no aparece ninguna motivación sexual explícita que justifique un insulto sexual, por lo que nos quedamos en principio con el significado de arpía, ya que Matthew insulta a Mandy debido a que ella está muy enfadada y le ha respondido mal. Sin embargo, teniendo en cuenta el historial sexual de Mandy y las ofensas de que suele ser objeto por parte de Matthew, tampoco sería descabellado elegir un insulto como cerda, que en cualquier caso puede usarse siempre para ofender a alguien sin necesidad de implicar que lo sea en el sentido sexual.

   Contemplamos por tanto las dos posibilidades a la hora de traducir demented cow.

Bugger off! Demented cow…

(Game on, Chapter 2, Series One)

¡Que te den! Bruja tarada…

o bien:

Bugger off! Demented cow…

¡Que te den! Pendón desquiciado…

 

     En cuanto a los insultos que atacan la inteligencia sirviéndose de una función referencial que alude al pene o a la masturbación masculina,  las opciones en inglés son mucho más amplias que las que encontramos en castellano. Así encontramos términos como dickhead, dick-brain, wanker o tosser, entre otros, que rara vez se utilizan con su significado literal o referencial, adquiriendo relevancia en la mayoría de los casos su significado figurado. Los equivalentes de que disponemos en español son gilipollas o capullo, u otros términos sin función referencial sexual: idiota o imbécil, indistintamente.

     Como argumenta Eliécer Crespo (2007), el insulto constituye la variante más evidente de la ofensa verbal. Se apoya en el uso connotativo a la vez que denotativo del lenguaje en tanto las voces utilizadas se emplean en un sentido translaticio a partir de conceptos tabú. En efecto, el insulto […] se apoya, por medio de un proceso de extensión semántica, en los usos no literales de las palabras tabú, por lo que el significado referencial queda en suspenso y pasa a un primer plano la ofensa que se persigue[…] . (Crespo, E. 2007:160-161)

     Así, wanker, sustantivo derivado del verbo to wank  (masturbarse), literalmente denota pajero aunque connota gilipollas. Wanker no se suele utilizar con significado literal, sino para insultar la capacidad intelectual de aquel al que se desea ofender, predominando por tanto la función expresiva sobre la referencial.

     Como acabamos de indicar, existe una gran cantidad de insultos a la inteligencia masculina que utilizan la referencia al pene. Sin embargo, en muchos casos resulta imposible encontrar en el idioma meta un término que traslade a la vez el significado literal junto con el figurado propio de la función expresiva. En castellano tenemos también términos que hacen referencia a los genitales masculinos y además son un insulto a la inteligencia; mencionados unas líneas antes, los más comunes son gilipollas, que podríamos describir literalmente como tonto del pene, y capullo (metonimia del todo por la parte, que utiliza el glande para referirnos al hombre) aunque ninguno presenta simultáneamente un significado figurado de ataque al intelecto y un significado literal  de masturbación como hace wanker. Por supuesto no valdría pajero, ya que éste termino únicamente se utiliza en castellano con significado denotativo de masturbación.

     Por todo ello, las traducciones que proponemos a este tipo de ejemplos son las siguientes:

Laugh this off, you wankers

Reíos de esto, par de gilipollas.

(Game on, Chapter 3, Series One)

Starting with you apprentice wanker, Martin Henson

Empezando por tu aprendiz de gilipollas (transposición de: gilipollas aprendiz)

(Game on, Chapter 5, Series One)

He sounds like a complete wanker

Parece un completo idiota

(Game on, Chapter 6, Series One)

 

De forma similar,  tosser con el significado de masturbador (normalmente masculino),  significa pajillero o pajero, mientras que cuando se utiliza para describir la inteligencia o actitud de alguien diremos capullo o gilipollas.

Catch this, tosser

Mira, gilipollas

(Game on, Chapter 6, Series One)

-I can’t stand that ginger tosser.

-No soporto a ese idiota pelirrojo.

(Game on, Chapter 3, Series One)

 

     En el siguiente ejemplo, sin embargo, ginger no debemos interpretarlo únicamente como pelirrojo, sino como argot rimado de homosexual:

Shut up, ginge(r)

(Game on, Chapter 2, Series One)

   Ginger, además de pelirrojo, es la forma abreviada de ginger beer (cerveza de jenjibre), que es argot rimado de queer (homosexual): ginger beer, queer. Sólo aquellos que conozcan el argot rimado, podrán entender las implicaciones de este insulto.

Podríamos traducirlo como calla anaranjao, como calificativo despectivo por ser pelirrojo, pero la cuestión se complica a la hora de trasvasar el significado de homosexual, que es por otro lado es más lógico, ya que Martin es virgen y en una ocasión Matthew pone en duda su heterosexualidad por no haber aprovechado una oportunidad para acostarse con Mandy (I expect you are a homosexual. There’s no other explanation for it.).

     En español resulta difícil encontrar un término cuyos sonidos finales hagan deducir que mediante una rima elidida estamos implicando insultos como maricón, o mariposón, pues carecemos de argot rimado. Tendríamos que explicitarlo de alguna manera, y a ser posible sin omitir el color del pelo de Martin, pues Matthew odia a los pelirrojos y este insulto hacia él debido a su color de pelo es recurrente en la serie. (Para un estudio sobre la traducción del argot rimado véase Lillo, A. 2006)

 

     Otro insulto común en inglés es bastard. Rara vez  se emplea este insulto con su significado referencial y rara vez se piensa en las implicaciones que este término tiene para la madre del insultado, pues de forma indirecta se la está llamando puta por haber tenido un hijo bastardo.

     Sin embargo, no utilizaríamos en castellano este término por entenderse precisamente en su función referencial como hijo fuera del matrimonio, y no con la función expresiva con la que se utiliza en inglés.

Así se suele traducir por hijo de puta (ofensa a la madre) o cabrón (ofensa a la mujer) aunque como decimos, cuando se utilizan estos insultos no se piensa en su significado literal, sino en ofender al insultado. La traducción de bastard vendrá además condicionada por los diferentes adjetivos que lo acompañan. Veamos algunos ejemplos:

 

Bastards!

Cabrones

(Game on, Chapter 1, Series One)

En el siguiente ejemplo sin embargo, eres un pobre cabrón, aunque plausible, provocaría un contraste extraño, ya que cabrón tiene el significado de maldad, y en este caso no se quiere señalar la maldad del insultado, sino su condición de estupidez, por lo que estaría muchos más acorde con este uso pragmático decir eres un pobre capullo:

You’re a very sad bastard.

Eres un pobre capullo

(Game on, Chapter 2, Series One)

         En la misma línea, you’re a pathetic bastard combina la maldad de un cabrón o hijo de puta con la torpeza o mala suerte (patético) teniendo más fuerza el significado ofensivo de torpeza que el de maldad, por lo que utilizaríamos expresiones como eres un pobre capullo, eres un triste capullo o incluso eres un pobre cabrón. 

you’re a pathetic bastard   

(Game on, Chapter 2, Series One)

    En cambio, la expresión selfish bastard no se presta a este tipo de matizaciones, pues las connotaciones negativas de cabrón sí están actualizadas y subrayadas por el adjetivo selfish (egoísta), por lo que aquí sí diríamos cabrón egoísta.

Selfish bastard!  

(Game on, Chapter 1, Series One)

   En el caso de you jammy bastard (cabrón con suerte inmerecida literalmente), que Matthew utiliza para dirigirse a Martin que ha tenido la suerte de conocer a una chica y quedar con ella, diríamos cabrón con suerte, vaya suerte hijo de puta, o incluso ¡Qué cabrón! o ¡Hijo de puta! con una entonación que transmitiese admiración y sorpresa.

You jammy bastard!  

               (Game on, Chapter 1, Series One)

 

CONCLUSIONES

     Como hemos visto, la traducción del argot sexual es un fenómeno complejo debido tanto a la cuestión de registro como a los numerosos significados que pueden ser actualizados por un solo término.

En algunas ocasiones podremos enfrentarnos a la falta de equivalente en la lengua meta, aunque en la mayoría de los casos como hemos visto en el análisis, el problema reside en la falta de un equivalente que actualice a la vez los significados referencial y pragmático del original. En muchas ocasiones se producen pérdidas semánticas o expresivas en el trasvase entre una lengua y otra debido a que el equivalente de la lengua meta actualiza el significado referencial pero no el expresivo.

    Para compensar esta falta de equivalencia total o parcial, el traductor debe buscar estrategias que sirvan para compensar las pérdidas semánticas o pragmáticas producidas. Hablaremos por tanto de que un término es más o menos equivalente al original en la medida en que se produzca esta compensación. Por supuesto, al hablar de equivalencia nos referimos a la equivalencia funcional; debido a que se trata de una serie cómica, la finalidad de la traducción consistirá en producir en el público receptor de la sociedad de llegada el mismo efecto humorístico que en su día tuvo el original, por lo que la cultura y las opciones lingüísticas y pragmáticas del polo de recepción marcarán en última instancia la elección del traductor.

    Las conclusión principal que podemos extraer de nuestro análisis es la siguiente: teniendo en cuenta la importancia del lenguaje argótico sexual en la serie y la función pragmática esencial  que desempeña el disfemismo, concluimos que en el caso de no existir un equivalente que actualice simultáneamente el significado referencial y el expresivo del original, y que no sea posible encontrar una solución que compense la pérdida total o parcial de alguno de ellos, el significado expresivo deberá primar sobre el referencial, pues dicha expresividad es una característica indispensable sin la cual la serie Game on y sus personajes perderían su identidad e incluso su vis cómica.  

   El hecho de que el lenguaje sexual de la serie venga marcado por el disfemismo casi en su totalidad, obliga al traductor a prestar especial atención al uso y al estilo. Ello, unido a la enorme flexibilidad y versatilidad de la lengua inglesa, provoca que en español tengamos que adoptar giros que nos permitan transmitir el significado y jugar con la expresión.

   Para concluir este trabajo diré simplemente que la traducción de las referencias sexuales disfemísticas es, como se ha demostrado, una tarea ardua y costosa para el traductor, que se ve aún más complicada debido a las limitaciones visuales y temporales propias del doblaje. Sin embargo, hemos podido comprobar que esta dificultad puede salvarse con paciencia y dedicación, llegando a conseguirse resultados muy satisfactorios, que por lo general apenas presentan pérdidas (ni referenciales ni pragmáticas), lo que resulta enormemente gratificante después de tanto esfuerzo.

   

GLOSARIO [2]

     A continuación ofrecemos un pequeño apéndice con los títulos de los seis capítulos de la primera temporada y un breve glosario con los términos que hemos analizado y los capítulos correspondientes en los que aparecen.

    Obsérvese que únicamente hemos incluido cada término una vez, y no todos los contextos en los que aparece.

 

GAME ON  (SERIES ONE)

Chapter1: Big Wednesday

Chapter 2: Working Girls

Chapter 3: The Great Escape

Chapter4: Bad Timing

Chapter 5:  Matthew, a suitable case for treatment

Chapter 6: Fame

 

GLOSARIO

bastard: cabrón, hijo de puta (chapters 1, 2, 4)

beaver: castor (argot sexual para los genitales femeninos) (chapter 5)

bitch: perra (chapter 5)

blob (to be on the): con la mancha (con el goteo) para referirse al período (chapter 2)

blob (to be off the): sin la mancha (sin el goteo) (chapter 2)

board (wax your): encera tu tabla (masturbate) (chapter 1)

bollocks (that’s the dog’s): bolas, pelotas (Esto es cojonudo) (chapter 3)

bollocks (up to the): hasta las pelotas (chapter 3)

bollocks face!: caraculo (chapter 1)

Bosom (Willy Bosom): literalmente Pito Tetas; no traducido en el análisis (chapter 6)

bugger something: a tomar por culo algo (practicar sexo anal) (chapter 2)

bugger off!: ¡Lárgate!, Que te den por culo (chapters 2, 6)

cow (demented cow): bruja tarada; pendón desquiciado (chapter 2)

game on!: ¡Empieza el juego! (chapter 1, 4, 5)

game off : fuera de juego (chapter 5)

ginge(r): pelirrojo (argot rimado de ginger beer, queer: homosexual) (chapter 2)

goer: alguien a quien le va la marcha (chapter 4)

know: palanca, mango (pene) (chapter 4)

knobbing (the): el folleteo (chapter 1)

nail clavar en el sentido de copular (chapter 5)

pussy (skunk pussy) felpudo (felpudo apestoso)

score (no score?): cero a cero (literalmente apuntarse un tanto, copular; usado para jactarse un hombre que ha conseguido acostarse con una mujer (chapter 5)

shag (to): echar un polvo (chapters.1, 2 , 3, 6)

shag (a): polvo (chapters 1 , 3 , 5)

shagging: folleteo (chapters 1, 5)

Shagger (Shagger Wilkings): Pendona Wilkins (chapter 6)

tosser: gilipollas, idiota (literalmente pajero) (chapters 3, 6)

wanker: gilipollas, idiota (literalmente pajero) (chapters 3, 5, 6)

willy: pito, cola (chapter 4)

Willies (Martin Willies): literalmente Martin Pitos; no traducido en el análisis (chapter 5)

weirdoes (a bunch of): salidos, pervertidos (una panda de degenerados) (chapter 5)

 

BIBLIOGRAFÍA

CASAS GÓMEZ, M. La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y disfemismo. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1986.

CHAMIZO DOMÍNGUEZ, P. J. y SÁNCHEZ BENEDITO, F. Lo que nunca se aprendió en clase. Eufemismos y disfemismos en el lenguaje erótico inglés. Granada: Comares, 2000.

CHAUME VARELA, F. Cine y traducción. Madrid: Cátedra, 2004.

CRESPO FERNÁNDEZ, E. El eufemismo y el disfemismo. Procesos de manipulación del tabú en el lenguaje literario inglés. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2007.

FERNÁNDEZ DOBAO, A.M. Linguistic and cultural aspects of the translation of swearing: the Spanish version of Pulp Fiction. Babel, 2006, Vol. 52, nº3, p. 222-242.

HOLDER, R. W. How Not to Say What You Mean: A Dictionary of Euphemisms. (4th ed.) New York: Oxford University Press. (1ª ed. 1987), 2003.

HURTADO ALBIR, A. Traducción y Traductología. Madrid: Cátedra, 2001.

LILLO, A. La traducción del argot rimado inglés. En: González Cruz, M.I. (ed.). Lengua, sociedad y cultura: estudios interdisciplinares. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2006.

LUQUE, J. et al. El arte del insulto. Barcelona: Península, 1997.

PARTRIDGE (Ed.) A Concise Dictionary of Slang and Unconventional English. Ed. de P. Beale. Basado en la 8ª ed. (1984) de A Dictionary of Slang and Unconventional English. Londres: Routledge, 1989.

PÉREZ QUINTERO, M.J. y TOLEDANO BUENDÍA, C. The transference of discourse values in translation via lexis: obscene language as a case in point. Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 2001, 14, p.177-196.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. Lenguaje y contracultura juvenil: anatomía de una generación. En: RODRÍGUEZ, F. (coord.). El  lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel, 2002, p. 29-55.

ROJO LÓPEZ, A.M. y VALENZUELA MANZANARES, J. Sobre la traducción de las palabras tabú. Revista de Investigación Lingüística, 2000, vol. 3, nº 1, p.207-220.

SÁNCHEZ BENEDITO, F. A Semi-Bilingual Dictionary of Euphemisms and Dysphemisms in English Erotica. Granada: Comares, 1998.

DVD:

 Game on The complete Series One (chapters 1-6). BBC 1996

Páginas web:

http://www.urbandictionary.com/  [12-08-09]

www.wordreference.com [12-08-09]

wordreference forums [12-08-09]

 



[1] Todas las traducciones que aparecen en este trabajo son traducciones propias.

[2] Casi todos los términos de este glosario presentan traducciones propias de las empleadas para ilustrar el análisis llevado a cabo en este trabajo.