REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


FUENTE BÍBLICA E INVENCIÓN POÉTICA

EN LA HERMOSA ESTER[1] DE LOPE DE VEGA

Bautista Martínez Iniesta

 (Universidad de Málaga GELSO)

Juan B. Martínez Bennecker

(IES “El Almijar”. Cómpeta. Málaga)

 

 

RESUMEN:

         En este artículo se realiza un análisis del texto de Lope que, partiendo de su desarrollo argumental, atiende a la fuente bíblica utilizada sin perder de vista las aportaciones originales del poeta.
PALABRAS CLAVE: Lope de Vega, literatura áurea, comedia invención y fuente.

 

ABSTRACT:

This article analyses the text written by Lope which, starting from its plot development, is based on the biblical source without losing sight of the original contributions of the poet.

KEYWORDS: Lope de Vega, aurea literature, comedy, invention and source.

   

         El manuscrito de La hermosa Ester, que se halla en el Museo Británico, fue terminado por Lope el 6 de abril de 1610 y la obra fue representada aquel mismo año por “el famoso Sánchez con autoridad y acierto”. El autor la incluyó más adelante en la Parte 15 de sus Comedias (Madrid, 1621), dedicándola a doña Andrea María de Castrillo, Señora de Benazuza, residente en Sevilla.

         Parece ser que Lope publica esta tragicomedia en un momento en que pretende congraciarse con personas en el poder o próximas a él, cuyo origen converso es conocido y nunca negado. El fin sería obtener un puesto de cronista en la Corte, según opina Jack Weiner (1983, p.723-730).

         En la tragicomedia el poeta pretende resaltar el papel de Ester como intermediaria ante su esposo, el rey Asuero, para salvar al pueblo judío, condenado a muerte por el virrey Amán. Ya en el primer acto Mardoqueo, tío y tutor de Ester, que había quedado huérfana, le vaticina que “el cielo/ algo pretende de tu santo celo”, y más adelante le dice con más claridad que ella será el instrumento de Dios para liberar a su pueblo. Para lograrlo, a lo largo de la comedia se van incorporando a la vida de Ester las siguientes circunstancias:

1.     Es elegida esposa del rey Asuero. Acto I

2.      Sigue practicando en secreto su religión, lo que confirma su fe judía. Los tres actos.

3.     Intercede directamente ante su esposo para derogar el edicto de Amán, por el que se condenaba a muerte a todos los judíos del reino. Acto III.

4.     Solicita la muerte de Amán. Acto III.

5.     Consigue, como consecuencia, la liberación de su pueblo. Acto III.

        

         El primer acto constituye el planteamiento de la acción. La obra comienza con la presencia de los criados  Bassán y Egeo, que conversan en romance sobre los fastos de la coronación del rey Asuero de Persia, mediante la cual sitúan al espectador en el inicio del argumento:

                  EGEO.- ¿Qué anales, que historias cuentan

                                  desde que Dios formó a Adán

                                  y a la hermosísima Eva,

                                  hasta aquel diluvio insigne

                                  con que castigó la tierra,

                                  […] que haya durado un convite

                                  por más de ciento y ochenta

                                  días, donde se ha mostrado

                                  tan inaudita riqueza…

                                           (p.107a)

         En su discurso, Asuero quiere revelar a sus invitados que su grandeza y felicidad radica, no en joyas y bienes materiales, sino en su bella esposa Vastí, quien no tiene inconveniente en dejarlo en ridículo al desobedecer su llamada, pues la quería mostrar a sus invitados para que contemplaran su belleza. Indignado Asuero, la repudia y expulsa de palacio:

               ASUERO.- ¡Salga de Palacio al punto

                                   la Reina: no quede en él!

                                           (p. 109a)

         En un cambio de escenario Ester lamenta con su tío Mardoqueo el estado de opresión que sufre el pueblo hebreo en Persia y su situación personal de ser huérfana, hecho que Mardoqueo rápidamente soluciona convirtiéndose en padre adoptivo:

                  ESTER.- No siento tanto el duro cautiverio,

                                   amado tío, aunque sentirle es justo,

                                   ni el ver a nuestro pueblo en vituperio,

                                   pues fue a su Dios ingrato por su gusto

                                   […] como el ver que me voy quedando sola

                                   entre enemigos de mi pueblo hebreo.

                                           (p. 110a)

         El repudio de Vastí convierte al rey en una persona triste, por lo que sus consejeros le recomiendan que escoja nueva esposa entre las jóvenes más bellas del reino. Para ello dicta un bando por el que se invita a palacio a todas las doncellas hermosas a fin de que el rey elija a su preferida. Mardoqueo pide a Ester que se presente en palacio. Entre las doncellas que acuden a la cita está curiosamente la labradora Sirena, que cuenta con la oposición de su amante Selvagio; éste es un pasaje, introducido por Lope de su propia invención y tiene el efecto de aproximar la versión dramática de la historia bíblica a la realidad española, desde la que Lope compuso la comedia. Ester, que ha ido a palacio con la recomendación de Mardoqueo de no revelar su condición de judía, es elegida esposa de Asuero, con lo que finaliza el primer acto:

                  ASUERO.-                            ¿Qué hay, Egeo?

                         EGEO.- Deseo de servirte y de curarte,

                                     porque ninguno iguala mi deseo,

                                     y así traigo, señor, que presentarte

                                     la bella Ester, cuya hermosura creo

                                     que será poderosa a consolarte

                                     del amor de Vastí, porque es tan bella,

                                     que tiene el mismo sol envidia della.

                      ASUERO.-      Tanta belleza,

                                     monstruo será de la Naturaleza.

                                     En mi trono real recibir quiero

                                     tan hermosa mujer;

                                           (p. 115b)

                El segundo acto, en el que se  pone en marcha la tensión de la acción, se abre con la comunicación de un sueño de Mardoqueo a Isaac, que considera premonitorio de lo que ocurrirá más adelante al pueblo hebreo acosado por Amán. A continuación la escena nos muestra a un Amán, despectivo, soberbio y autoritario:

                  AMÁN.- ¿Quién sois vos?

                PORTERO.-                            Yo soy, señor,

                                    de la Audiencia Real portero;

                                    hacedme aqueste favor.

                      AMÁN.- Ni agora puedo ni quiero

                                     servir.

                                           (p. 117a)

         Para justificar la actitud favorable del rey hacia Mardoqueo y los judíos, Lope introduce un pasaje de su propia invención, que consiste en el descubrimiento que hace Mardoqueo de la conspiración de los cortesanos Bagatán y Tares para matar al rey, del que es informado puntualmente por Ester. Esta oportuna delación moverá la voluntad del rey para revocar el edicto de condena a los judíos, que llevará aparejado la caída y muerte de Amán, caracterizado como un príncipe prepotente y soberbio. Efectivamente, Mardoqueo queda solo en escena y tiene la oportunidad de conocer un plan criminal para asesinar al rey. Asuero, cuando tiene confirmado este plan, manda matar a sus promotores y toma nota del descubridor de la conjura para poder compensarlo debidamente:

                 ASUERO.-                   ¿Quién te contó

                                     de apuestos el mal deseo?

                       ESTER.- Un hebreo me avisó.

                    ASUERO.- ¿Y es su nombre?

                       ESTER.-                             ¡Mardoqueo!

                                (p. 119a)

         Amán se irrita por la actitud de Mardoqueo, que, fiel a su religión, no se arrodilla a su paso como hacen todos, y sintiendo odio contra los hebreos, informa al rey de que éstos no cumplen las leyes del reino y, además de adorar a sus propios dioses, conspiran para asesinarlo, causas estas por las que merecen la muerte. Convencido Asuero, firma un decreto de exterminio de todos los judíos:

                  AMÁN.- Viven menospreciando tus decretos,

                                    tus virreyes, tus cónsules y príncipes;

                                    destrúyelos, señor: manda que mueran,

                                    y daréte de plata diez talentos,

                                    que tu tesoro y arcas enriquezcan.

                    ASUERO.- Escribe provisiones luego al punto

                                     a todas las ciudades de mis reinos,

                                    para que mueran todos en un día;

                                    mi anillo es este, toma, y los talentos

                                    cóbralos para ti; que no los quiero.

                                           (p. 120b)

         Una segunda aparición de Selvagio y Sirena, en la que el villano rechaza a la labradora, que no fue escogida como esposa del rey, nos acerca al final del acto:

              SELVAGIO.- Sirena, no cantes más,

                                      porque tengo condición

                                      que no ha de haber posesión

                                      en mi esperanza jamás;

                                      dueño tuviste, y es sueño

                                      pensar que me has de agradar;

                                      que basta para olvidar

                                      imaginar otro dueño.

                                           (p. 122a)

Éste tiene lugar cuando Ester llega a saber el decreto de exterminio de los judíos y dispone una comida con su esposo a la que también asistirá Amán, que prepara por su cuenta la horca para Mardoqueo frente al palacio, para que puedan verlo colgado mientras comen.

         El tercer acto, en el que se resuelve el conflicto planteado, comienza con la lectura que hace Egeo al rey de los servicios prestados por algunos de sus súbditos. En ella constata que a todos se les ha retribuido, excepto a Mardoqueo, que descubrió precisamente la conspiración para asesinarlo. Con el fin de compensarlo, el rey le pide a Amán consejo acerca de la forma adecuada de honrar a un noble varón al que tiene gran aprecio. Amán, creyendo que se trata de él, le dice el protocolo:

                  AMÁN.-                               He pensado

                                  que si el Rey le quiere hacer

                                  honra, le mande vestir

                                  sus vestiduras reales,

                                  piedras y joyas iguales,

                                  y que le mande salir

                                  con su cetro y su corona

                                  a pasear la ciudad,

                                  y por más autoridad

                                  acompañe su persona

                                  un príncipe que el caballo

                                  lleve de rienda…

                                           (p. 128ab)

Pero se lleva una desagradable sorpresa al saber que se trata de Mardoqueo. A partir de este momento Amán presiente su caída. Mientras Mardoqueo da gracias a Dios por haberle ayudado. Por su parte, Zares, la esposa de Amán, y el cortesano Marsanes especulan, ignorantes de la realidad, sobre la muerte del judío en la horca, hasta que Amán les informa de su triste situación:

           MARSANES.- ¡Que un hombre que aún no es vasallo

                                  le cause tanta pasión!

                                  ¡Un esclavo, un vil cautivo,

                                  mísero pez del Jordán,

                                  a la alta nave de Amán

                                  se quiere oponer altivo!

                                  Mas hoy acaba con él,

                                  y en la horca fabricada,

                                  lo que es indigno a su espada,

                                  hará un infame cordel;

                                  en quitándole la vida,

                                  cesará tan triste enojo.

                                       (p. 130a)

Amán teme su muerte, cuando falta poco para la comida con Asuero y Ester. En ella Ester informa a su esposo de que Amán quiere exterminar a los hebreos. El rey, lleno de ira, suspende la comida y se siente traicionado. Amán, al ver lo sucedido, se teme lo peor:

                  AMÁN.- ¡Cielos! ¿Qué será de mí?

                                   que en aquesta confusión,

                                   bien me dijo el corazón

                                   lo que al principio temí.

                                   Y todos se van de aquí;

                                   como que ya visto han

                                   que el basilisco de Amán

                                   ha dado ponzoña al Rey.

                                   ¿Qué amor, qué exención, qué ley

                                   darme la vida podrán?

                                           (p. 133a)

 Mientras tanto Mardoqueo valora la intervención de Ester para redimir a  los judíos. Amán, lleno de temor, pide perdón a Ester, pero ella lo rechaza. Desesperado, la agarra contra su voluntad exigiéndole perdón, momento en que llega el rey, el cual se indigna al ver la escena y manda que cubran a Amán. El cerco de Amán se va cerrando: un colaborador del rey le informa de la horca que había levantado para matar a Mardoqueo, horca que el rey destina precisamente para Amán en agradecimiento a su esposa y a los hebreos:

               ASUERO.- ¡Hay tal maldad! Pues, amigos,

                                   pase por la misma ley;

                                   haya menos enemigos,

                                   que iguales tocan al Rey

                                   los premios que los castigos.

                                   Si tuvo ese mal deseo,

                                   hoy los de Susa verán

                                   que es de la humildad trofeo

                                   ocupar la horca Amán

                                   que esperaba a Mardoqueo.

                                           (p. 134a)

         A modo de catarsis, Ester confiesa a su esposo que es hebrea, que sus padres murieron en cautiverio y que Mardoqueo es tío suyo. Le pide después que revoque el decreto de exterminio de los judíos, accediendo el rey a través de Mardoqueo, a quien da poderes para ello. Los músicos cantan una canción de alabanza a Ester y la oportuna intervención de Asuero pone fin a la comedia:

               ASUERO.-  La casa y huertas de Amán,

                                    y sus tesoros entrego

                                    a Mardoqueo y Ester,

                                    porque demos fin con esto

                                    a la soberbia de Amán

                                    y humildad de Mardoqueo.

                                           (p. 135b)

 

         A juicio de M. Pelayo, La hermosa Ester “merece la palma entre todas las comedias bíblicas de Lope” (1949, p.190). Su única fuente de inspiración es el bíblico Libro de Ester, que Lope sigue con fidelidad, por lo que el drama “respira, además de entusiasmo por la Ley Antigua, una penetración tan honda del tenacísimo y perseverante espíritu hebreo, […] que verdaderamente maravilla en poeta de tan reconocido abolengo de castellanos viejos” (M. Pelayo, 1949, p.190-191). Añade, sin embargo un episodio pintoresco de su propia invención, el que tiene como protagonistas a los rústicos Selvagio y Sirena, e introduce un motivo más (la conspiración hebrea para asesinar al rey Asuero)  entre los que aporta Amán para que el monarca firme el decreto de exterminio de los judíos.

         Los temas del Antiguo Testamento en la literatura áurea han sido relativamente poco estudiados, y casi siempre lo han sido como prefiguraciones del Nuevo Testamento. En el caso de Ester, reina judía persa y esposa del rey Asuero, los exégetas del Nuevo Testamento han entendido que es una prefiguración de la Virgen María,  que intercede ante Asuero para salvar al pueblo judío de la muerte como María intercede ante su hijo Jesucristo para salvar al mundo entero. Sin embargo en la versión dramática de Lope, Ester no aparece como prefiguración de la Virgen María, sino como Ester propiamente dicha, pues el tema está tratado desde el punto de vista judío.

         Por lo que respecta a la versificación, hay que decir que se nota la mano de Lope en el cuidado con que elige el tipo de metro y adapta la estrofa al decir de los personajes. Hasta once estrofas distintas podemos encontrar en La hermosa Ester: romance, romancillo hexasílabo, silvas, redondillas, tercetos encadenados, quintillas, endecasílabos sueltos, soneto, sexteto-lira, décimas y canción, que hacen de la tragicomedia un bello muestrario de la capacidad de versificación del Fénix y denota la alta estima que Lope tenía de su teatro, pues en una pieza menor como ésta no escatima los recursos poéticos.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

MENÉNDEZ PELAYO, M. Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, Santander: CSIC, 1949.

SICROFF, Albert A., “Notas equívocas en dos dramatizaciones de Lope del problema judaico: El niño inocente de la guardia y La hermosa Ester”, Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas, 1977, p. 701-705.

VEGA CARPIO, Lope de. Obras escogidas, Madrid: Aguilar, 1967, vol. III, edición de Federico Carlos Sainz de Robles.

WEINER, Jack, “Lope de Vega, un puesto de cronista y La hermosa Ester (1610-1621)”, Actas VIII Congreso de la Asociación de Hispanistas, 1983,vol. 2, p. 723-730.

 



[1] Para la realización de este trabajo nos hemos servido de la edición de Federico Carlos Sainz de Robles, Lope de Vega Carpio, Obras escogidas, Madrid, Aguilar, 1967, vol. III.