REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


VICTORINO POLO GARCÍA, LAUDATIO IN IUBILATIONE

Francisco Javier Díez de Revenga

(Universidad de Murcia)

 

 

Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Murcia,

Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Letras,

Excmos. Srs. Rectores Magníficos de la Universidad de Murcia, Lozano, Roca, Monreal y Ballesta,

Ilmo. Sr. Acalde de Duruelo de la Sierra,

Sr. Director del Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada,

Profesor Dr. Victorino Polo García,

Ilustrísimas autoridades, queridos amigos y amigas, señoras y señores:

 

 

         Suelen iniciarse estos discursos de jubilación, sobre todo cuando estamos entre filólogos, con sesudas reflexiones etimológicas sobre la palabra “jubilación” y su procedencia de la palabra latina “iubilus”, que tiene mucho que ver con la alegría, con el gozo y con el júbilo. “Gaudeamus igitur” entonces, en este momento histórico en el que acudimos a celebrar la fiesta jubilar de un profesor universitario que, por imperativo de la edad (se suele decir también en estos casos), ha llegado al momento gozoso de su retiro de la actividad académica ordinaria.

         Y la Academia, la Universidad, lo festeja con un acto como éste, en el que se reúnen amigos, colaboradores, alumnos, compañeros de claustro, familia y demás allegados, para acompañar al homenajeado en el tránsito hacia la merecida jubilación, en el tránsito hacia el emeritazgo, del que ya viene gozando nuestro profesor desde los inicios del presente curso académico. “Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus. / … / Vivat Academia, / vivant professores. / Vivat membrum quodlibet, / vivant membra quaelibet, / semper sint in flore./

         El Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada ha querido que este acto revista la solemnidad que corresponde a un acto estrictamente académico, y nuestro Director me ha encargado que sea quien en este momento habla, el que ofrezca y presente este homenaje.

 

Victorino Polo García, con su último libro

 

         Por todo ello, me cumple en esta ocasión dar cuenta detallada de las excepcionales, singulares podríamos decir, características y cualidades que han forjado y forjan la personalidad del Profesor Victorino Polo García. Singular en todo, original, irrepetible, complejo, insólito, único y excepcional profesor, investigador y promotor cultural, distinto y diferente de cualquier prototipo acuñado de profesor al uso, con un concepto de la enseñanza, de la literatura y de la vida muy raro entre la fauna universitaria, similar a nadie, parecido a ninguno, sin antecedentes detectables ni consecuentes presumibles.

         Dicen que la Universidad tiene tres funciones básicas, y que los que trabajamos en ella estamos obligados a desempeñar: docencia, investigación y extensión universitaria. Hay profesores que están más dotados para una que para las otras actividades, o hay otros que prefieren una a las otras. En el caso de Victorino Polo, tras la docencia y la investigación rigurosamente ejecutadas a lo largo de los años, ha sido la extensión universitaria, (iniciada hace ya más de treinta años en los primeros cursos de extensión universitaria que organizó la Universidad de Murcia, en la época del Rector Lozano, y que él dirigió), ha sido la extensión universitaria, decimos, la aportación, sin duda, más sobresaliente de su carrera académica, en la que ha logrado un papel único en las relaciones entre la Universidad y la sociedad de Murcia, convirtiéndose en un sello inconfundible de su compleja personalidad.

         Complejidad que ya se advierte si nos referimos a su origen, a su nacimiento, a su nacionalidad. Si leemos su documento nacional de identidad, se nos dice que nació un día de primavera en un país en guerra en una localidad de Castilla-La Mancha, Fuente-Álamo de Albacete. De aquellos días, se le recuerda como un infante rubio y lozano, tal como alguna vez lo ha evocado su paisana, la gran poeta y escritora Dionisia García, nacida en el mismo pueblo.

 

Mesa redonda: "El Club de los Rectores". Intervienen los ex-rectores de esta universidad: José A. Lozano Teruel, Juan Monreal, y José Ballesta. Modera: Victorino Polo. Ciclo: 'Encuentros con la Educación. Medio Siglo de Historia Personal'.

 

         Pero él siempre se sintió castellano de tierras altas, castellano de tierras sorianas, allí donde el Duero nace y es denominado como un naciente, un Duruelo, porque muy niño fue trasladado con su familia a aquellos parajes que, según el interesado ha asegurado muchas veces, forjaron su carácter y marcaron su vida desde la más tierna niñez.

         Su infancia son recuerdos de altas montañas, de nevados parajes, de profundos barrancos. Porque su trayectoria vital nace, en efecto, en Duruelo de la Sierra,  junto a  Ambas Cuerdas y Castroviejo junto a la Fuente del Berro y el  Nacimiento del río, Cabeza Alta, Cueva Serena, Peñas Blancas, Cuerdalagraja, La Laguna y el Pico de Urbión, desde donde podemos divisar todo el valle.

         Singularidad, que hemos de destacar igualmente si nos referimos a sus estudios, siempre el primero de la clase, junto a su padre en la Escuela Primaria, y, más tarde, en el Instituto y en la Escuela de Magisterio en tierras de Albacete, hasta llegar a la Universidad de Murcia, y realizar una brillante trayectoria estudiantil en la Licenciatura en Filología Románica, como Becario del Ministerio de Educación, durante toda la Licenciatura, en la época dorada de esta Facultad, en la que tuvo como maestros a Don Ángel Valbuena Prat, Don Manuel Muñoz Cortés y Don Mariano Baquero Goyanes.

 

 

Curso 1961-1962. Victorino Polo, con sus profesores Mariano Baquero Goyanes,

Antonio de Hoyos, Salvador Sandoval, el bedel Juan Labaña, y sus compañeros

de 4º curso de Filología Románica.

 

 

 

 

         Con Don Mariano Baquero con el que realizaría su tesina y su tesis doctoral en un tiempo record, todo coronado con los Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado. Con nuestro maestro, con el Profesor Baquero Goyanes, se quedaría a trabajar en el mítico Departamento de Literatura Española, y, con él y bajo su dirección, daría los primeros pasos en la vida universitaria, para alcanzar enseguida una mayoría de edad y una independencia casi inmediatas.

         Insólito, igualmente en el desarrollo de su vida profesional, dedicada íntegramente a la enseñanza y a la difusión de la literatura y la cultura. Ya sabemos que el destino de todo estudiante de Letras es intentar, cuanto antes, integrarse, mediante la correspondiente oposición, en un cuerpo docente del Estado, lo que vulgarmente se considera asegurarse las habichuelas. Y, para ello, no hay otro camino que las oposiciones.

         Lo insólito en un estudiante como cualquiera de nosotros no es pertenecer a un cuerpo docente. Lo insólito es pertenecer a seis cuerpos docentes, como es el caso de Victorino Polo, a quien supongo excedente por los menos en cinco de ellos: He aquí la relación de oposiciones y plazas obtenidas sucesivamente por Victorino Polo: Maestro Nacional de Enseñanza Primaria. Murcia, 1961; Profesor Agregado de Institutos de Nacionales de Enseñanza Media, Madrid, 1966; Catedrático de Institutos de Institutos Nacionales de Enseñanza Media, Madrid, 1967; Profesor Adjunto de Universidad, Madrid, 1973; Catedrático de Escuelas Universitarias, Madrid, 1980 y Catedrático de Universidad, Murcia, 1987.

 


Con Juan Roca, Antonio Roldán y José Ballesta

 

         Excepcional, como creador literario. Algo que mucha gente ha olvidado es que Victorino Polo es autor de una estimable obra poética. Podemos acudir a nuestra Historia de la Literatura Murciana, y hallar en sus páginas cumplida cuenta de las características singulares de su obra poética. Allí señalábamos, Mariano de Paco y yo, que la suya es «una poesía que canta el mundo bien hecho en el que el poeta se encuentra, con sensibilidad hacia la naturaleza, hacia el paisaje, expresado todo con una cuidadísima retórica, en la que lo formal —tan descuidado en otros poetas— está impecablemente conseguido».

         Tres libros de poesía había publicado en el momento (1989) en que se escribieron estas palabras: Humano vivir (1982), El sol descenderá (1983), Orquídeas (Elegías y cantos de frontera)(1986).

         Y para acentuar la singularidad de obra y personaje, algo hay que decir de esos poemarios y de la posterior recopilación, titulada Poesía (1992), y, para ello, singularidad tras singularidad, hemos hallado en la red una página electrónica inglesa, spanishsteps.co.uk, en la que se hace una inteligente exégesis de la poesía de Victorino Polo, del que dice lo siguiente: «escritor de vocación arraigada y abierto a todo lo humano por constitución intelectual y orgánica. Toda su existencia como hombre de Letras ha sido fronteriza y de continua revelación, con la pasión del mundo concentrada en imágenes luminosas. Nació de madrugada, en primavera. Y un buen día de frío castellano escribió su primer poema, su primer cuento, su primera novela de amor y muerte. Después ya todo fue torrente desmedido. Dedicó sus afanes a la palabra que aprende y enseña, a la palabra capaz de crear. Fue profesor de Literatura por sobre todo lo demás. Y los textos crecían como esfinges sin atreverse a ver la luz.

         El primer libro de versos que publico se titula Humano vivir y es una especie de cosmogonía personal. Después aparecieron Cantos de frontera, visión agónica de un nuevo mundo; El sol descenderá, sentimental y humano; Orquídeas, sinfonía coral de canciones y elegías. Cariátides de otoño y ayer entre las lilas son los dos últimos breves poemarios. Poesía recoge todo lo anterior, seleccionado y elegido, entre caminos, laberintos, dolor y gozo del hombre con la luz, arrojado en el mundo, entre las cosas, para vivir y ser vivido.»

         Originalidad también en su concepto de la literatura y de la enseñanza de la literatura. Él mismo, hace muchos años, adelantó que sus propósitos en la enseñanza y en la investigación no iban a ir por los caminos habituales, por los territorios de lo repetido y de lo trillado: 

 

         «En los últimos años de carrera se va definiendo mi orientación investigadora, que se centra en tres campos precisos:

 

1.      La poesía como fenómeno y formalización.

2.      La narrativa contemporánea.

3.      Las cuestiones metodológicas.

 

         Fruto de ello son mis primeras actuaciones profesionales, así como la Tesina de Licenciatura, sobre el sistema narrativo de Camilo José Cela, y la Tesis Doctoral, en torno a la poesía romántica y la soledad.

         Las publicaciones iniciales, desde «El diminutivo en la prosa de Camilo José Cela» hasta «En torno al alejandrino de Berceo», pasando por «Cuestiones de metodología literaria», insisten en ello y lo afianzan.

         Dentro del fenómeno práctico, las cuestiones métricas atraen mi atención, plasmada en dos trabajos sobre Garcilaso y Herrera, que cierran la trilogía con el ya citado de Berceo y que alcanzará ecos más cercanos en «Originalidad y estilo, sobre un poema de Goytisolo y un soneto de Quevedo».

         Mediado mi proceso docente-investigador, advierto con claridad que la Literatura Hispanoamericana depende de mi responsabilidad y dedicación, por lo que fundamentos básicos de mi experiencia comienzan a orientarse en tal sentido, aunque sin abandonar por completo lo español.

         Las cuestiones pedagógicas me atraen cada vez más y producto de tal atención son las colecciones de textos con extensos prólogos, para la actividad práctica de la docencia, de modo que soy de los primeros que advierten la importancia del comentario de textos en los estudios literarios. A partir de los años ochenta mi atención se centra en lo hispanoamericano, vías poética y narrativa contemporáneas. Nombres como los de Pablo Neruda, Juana de Ibarbourou, Juan Rulfo, César Vallejo, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, etc., constituyen base central de actuación. Sin olvidar nunca la indisoluble unión entre la tarea investigadora y la docente.»

         Todos los que conocemos hace muchos años a Victorino Polo le hemos oído repetir, en numerosas ocasiones, una frase de nuestro rey Alfonso X el Sabio, tomada del título XXXI, de la Partida II, en la que el monarca medieval realiza la siguiente definición de Universidad: «Estudio es ayuntamiento de maestros et de escolares que es fecho en algunt logar con voluntad et con entendimiento de aprender los saberes.»

 

         Y tal definición constituye la base del sistema pedagógico de Victorino Polo. Ante sus alumnos, los escolares, se muestra como su maestro con la voluntad y el entendimiento de aprender los saberes. Su eje pedagógico se ha basado en volcarse hacia sus alumnos, mostrando afectividad, promocionando sensibilidades, pero exigiendo también responsabilidad.

         La literatura no ha sido para Victorino Polo, como profesor, una interminable lista de fechas, de datos históricos, de títulos. Ha sido, sin embargo, como advertíamos en sus propósitos metodológicos, una lectura de textos. Ahora que tanto se promociona la lectura, que tanto se intenta propiciar en los jóvenes la vuelta a la lectura, la afición por la lectura, la línea pedagógica de Victorino Polo tenía, ya hace más de cuarenta años, tales propósitos como línea principal y culminante de su concepto de la enseñanza.

         Y es muy cierto que todos cuantos nos formamos en la enseñanza de la literatura, con el profesor Mariano Baquero Goyanes, ya asumimos que no había otra forma de enseñar literatura que leyendo, que invitando a leer, que ayudando a comprender los textos: leer un texto, comprenderlo y saber explicarlo. Ésa es la fórmula que nos enseñó el maestro. Y amar la literatura, por encima de todo, disfrutarla, gozar de los mundos que otros crearon, vivirlos, recrearlos y sentirlos como propios.

         La literatura para Victorino Polo no es sólo una lista de libros, de fechas, de títulos, de estilos o tendencias. La literatura tiene también sus protagonistas, sus creadores. Y las aulas universitarias no pueden convertirse, en su concepto machadiano de “literatura viva”, en sepulcros donde los libros queden olvidados y empolvados. Surge entonces la necesidad de traer los autores, a los escritores,  a los poetas, a los novelistas, a los dramaturgos, a la Universidad,

         Y desde la mítica revista oral Zauma, que allá por los años setenta reunió en el Hemiciclo de la Facultad de Letras a poetas de todo tipo, desde los panochistas a los investigadores más exigentes, hasta el último ciclo de «Cervantes en Murcia» o de «Literatura en el Mediterráneo», cientos de escritores de primera línea, de la mano de Victorino Polo, han pasado por las aulas de la Universidad de Murcia y de las sufridas Cajas de Ahorro murcianas y mediterráneas, que, tan generosamente, han accedido a los inagotables proyectos del profesor Polo y de su equipo.

         Dudo de que en ninguna otra Universidad española se haya llevado a cabo un proyecto más intenso y más ambicioso que el que Victorino Polo ha ido desarrollando, desde esa institución quimérica que denominó «Cátedra de Literatura Hispanoamericana», a lo largo de los últimos treinta años o cuarenta años, proyecto que ha sido posible gracias al apoyo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, sobre todo en la época del Presidente Collado, de quien Victorino Polo fue asesor y Vicepresidente para las conmemoraciones del año 1992; de la Caja de Ahorros de Murcia y la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

         Es justo hacerlo constar aquí, como también es justo destacar que sin el tesón, sin la constancia, sin la exigencia de rigor de Victorino Polo García, estas instituciones no habrían apoyado tan continua y considerablemente cuantas iniciativas llevó a cabo a lo largo de los últimos años.

 


Con Octavio Paz, en Murcia

 

         No es posible, por más que lo intentemos, enumerar los escritores que por estos encuentros han pasado, tanto españoles como hispanoamericanos. Por sólo citar los Premios Nobel de Literatura, Camilo José Cela, Octavio Paz y José Saramago serían representantes de más de dos centenares de escritores de primera fila que han asistido a jornadas, encuentros, ciclos, homenajes, que tuvieron en los Cursos de Verano de El Escorial una continuación estival de reconocido prestigio en los medios universitarios.

         Los doctores honoris causa por la Universidad de Murcia Ernesto Sábato y Mario Vargas Llosa fueron apadrinados por Victorino Polo García. No podemos enumerar tampoco los sucesivos Premios Cervantes, a cuyo jurado perteneció Victorino Polo durante muchos años, que han acudido a los encuentros para su estudio: José Hierro, Gonzalo Torrente Ballester, Camilo José Cela, Guillermo Cabrera Infante, Jorge Edwards, Francisco Umbral, etc. etc. Los premios de cuento y de novela Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa han alcanzado, bajo la dirección y presidencia de Victorino Polo, un merecido prestigio internacional y una consolidación indiscutible tras sus numerosas ediciones.


Victorino Polo muestra al público el sobre cerrado del ganador del Premio Vargas Llosa 2006

 

 

         No podemos alargarnos más. Ya lo decíamos al principio: Singular en todo, original, irrepetible, complejo, insólito, único y excepcional profesor e investigador, similar a nadie, parecido a ninguno, sin antecedentes detectables ni consecuentes presumibles.

         Muchas gracias.

 

 

Publicaciones del Prof. Victorino Polo García

 

ESTUDIOS LITERARIOS

 

1.     La soledad en la poesía romántica española, Universidad de Murcia, 1965.

2.     Un novelista español contemporáneo: Camilo José Cela (estudio estilístico), Universidad de Murcia, 1967.

3.     Antología de la Literatura Universal. Textos para el comentario, Universidad de Murcia, 1972. 2ª edición, Universidad de Murcia, 1987.

4.     Literatura Española. Textos para el comentario, Universidad de Murcia, 1974.

5.     Literatura Española, Segundo Curso de B.U.P., Anaya, Madrid, 1976. Mariano Baquero Goyanes, Victorino Polo García, Francisco Javier Díez de Revenga.

6.     Literatura Española, Tercer Curso de B.U.P., Anaya, Madrid, 1977. Mariano Baquero Goyanes, Victorino Polo García, Francisco Javier Díez de Revenga.

7.     Literatura Hispanoamericana. Textos, Universidad de Murcia, 1978.

8.     Voces de Hispanoamérica. Estética y telurismo en la Literatura Hispanoamericana, Universidad de Murcia, 1983.

9.     Tres tríadas modernistas, Universidad de Murcia, 1987.

10.  Revolución en la enseñanza, Universidad de Murcia, 1987.

11.  El modernismo (2 vols.), Montesinos, Barcelona, 1987.

12.  La novela. Homenaje al profesor Baquero Goyanes, Universidad de Murcia, 1987.

13.  Oro en la piedra. Homenaje a Jorge Luis Borges, Editora Regional, Murcia, 1988.

14.  Borges y la Literatura, Universidad de Murcia, 1989.

15.  Literatura Hispanoamericana. Textos para el Comentario. Universidad de Murcia, 1990.

16.  Octavio Paz. El águila y el viento, Murcia, 1990.

17.  Literatura, pensamiento y libertad, Universidad de Murcia, 1990.

18.  Colibrí florido, Editora Regional, Murcia, 1991.

19.  Mario Benedetti. El escritor y su tiempo, Murcia, 1991.

20.  Camilo J. Cela. Palabra en libertad (2 vols.), Murcia, 1991.

21.  Hispanoamérica. La sangre del espíritu, Universidad de Murcia, 1994.

22.  El Encuentro. Literatura de Dos Mundos, Comisión V Centenario de Murcia, 1993.

23.  Galeón de libros. Voz y palabra de América, Universidad de Murcia, 1994.

24.  Miguel Espinosa. Congreso, Editora Regional de Murcia, 1994.

25.  Diálogo del Conocimiento. Encuentro con Mario Vargas Llosa, CajaMurcia, Murcia, 1994.

26.  Conversaciones de Famas y Cronopios. Encuentros con Julio Cortázar, CajaMurcia, Murcia, 1996

27.  Conversación de Otoño. Homenaje a Mario Vargas Llosa, Murcia, 1997.

28.  Homenaje a José Donoso, CajaMurcia, Murcia, 1998.

29.  Guillermo Cabrera Infante, (edición) Ediciones de Cultura Hispánica, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 1998.

30.  El cuento hispanoamericano, Monteagudo, Universidad de Murcia, 1999.

31.  Palimpsestos. Premios de narración breve "Julio Cortazar" 1995-2005, Murcia, Universidad de Murcia, Cátedra de Literatura Hispanoamericana-Fundación CajaMurcia, 2005.

32.  Premios Literarios. Homenaje a Don Quijote, Universidad de Murcia-Caja de Ahorros del Mediterráneo, Murcia, 2006.

33.  Celebración de la Universidad. Medio siglo de historia personal, Universidad de Murcia, 2008.

 

34.  Como consecuencia del V Centenario del Descubrimiento de América se constituyó en Murcia la correspondiente Comisión Autonómica de la que fue Vicepresidente. Entre otros trabajos, coordinó la realización de tres libros para el conocimiento de América, dirigidos a niños, adolescentes y universitarios:

 

1.     América en el corazón, Hernández, R.; Egea, M.J. y Ruiz, S., Murcia, 1992.

2.     América en el corazón 2. Viaje a través de su literatura, Calero, J. y Gomariz, F., Octaedro, Barcelona, 1992.

3.     América en el corazón 3. Antología literaria, Calero, J. y Gomariz, F., Octaedro, Barcelona, 1993.

 

Durante este periodo como Vicepresidente de dicha Comisión Autonómica creó la colección CARABELAS en torno a temas hispánicos, con una triple vertiente: Poesía, Ensayo, Narrativa, cuyos títulos son:

 

NARRATIVA

 

1.     Las ínsulas extrañas, Salvador García Jiménez, Murcia, 1992.

2.     A fuego lento, Mario Paoletti Moreno, Murcia 1993.

 

POESÍA

 

1.     La región de los últimos prodigios, Sergio Macías.

2.     Oda y cosmología para Pablo Neruda, Carlos Clementson.

3.     De aurigas inmortales, Vicente Cervera.

4.     Solombra, Ricardo García Nieto.

5.     Islandia, María Negroni.

6.     El lugar del humo, J. Manuel Regalado.

7.     Fugitivo tesoro, Antonio Méndez.

8.     Los sonetos del sordo, Ginés Jiménez.

9.     Retrato de un amanecer, Esther Garcia.

10.  Nueva relación de Michoacán, Alberto García.

 

ENSAYO

 

1.     América de cabo a rabo, José Luis Castillo Puche.

2.     La poesía del logos, Vicente.Cervera.

3.     Manuel Mújica Láinez (Un nuevo concepto de la novela), Rosario Hernández.

4.     La patria de Juan Fernández, José María Rubio.

5.     Murcia y América, Juan Bautista Vilar (ed.).

6.     Mitos y rituales de la América Prehispánica, Ricardo Montes y Esmeralda Mengual.

7.     La diócesis de Cartagena y la aventura de América, Francisco Candel.

8.     América y España en el teatro de Lope de Vega, Carmen Hernández Valcarcel.

9.     El juego, la fiesta y la literatura infantil en México, Marisa Lopez Soria.

10.   Catálogo de pasajeros, Lucía Provencio Garrigos.

11.   Rutas literarias de la Región de Murcia, Varios Autores, 1992.

 

 

ARTÍCULOS

 

1.     «El diminutivo en Camilo José Cela», Monteagudo, 1963, 14 págs.

2.     «Aspectos de España vistos por Azorín», Monteagudo, 1963, 25 págs.

3.     «Poesía y ritmo en la prosa de Camilo José Cela», Anales de la Universidad de Murcia, 1964-65, 40 págs.

4.     «Cuestiones de metodología literaria», Anales de la Facultad de Filosofía y Letras Murcia, 1964-65, 22 págs.

5.     «Notas métricas a Garcilaso», Anales de la Universidad de Murcia, 1965-66, 35 págs.

6.     «Un desconocido poeta de Cancionero: El P. Villar», Anales de la Universidad de Murcia, 1967-68, 63 págs.

7.     «El romanticismo literario de doña María de Zayas y Sotomayor», Anales de la Universidad de Murcia, 1968-69, 20 págs.

8.     «Precisiones métricas de la poesía de Herrera», Anales de la Universidad de Murcia, 1968-69, 20 págs.

9.     «Pío Baroja, crítico teatral, Anales de la Universidad de Murcia, 1968-69, 14 págs.

10.  «En torno a un libro de Paul Claudel: Reflexions sur la poésie», Anales de la Universidad de Murcia, 1968-69, 5 págs.

11.  «Originalidad y estilo. Análisis de una imitación», Anales de la Universidad de Murcia, Monteagudo, 1969, 33 págs.

12.  «En torno al alejandrino de Berceo», Monteagudo, 1969, 5 págs.

13.  «Cascales y la crítica literaria: Las cartas filológicas», Murgetana, 1969, 28 págs.

14.  «Universidad y cultura literaria», Anales de la Universidad de Murcia, 1969-70, 16 págs.

15.  «Caminos de la literatura». Anales de la Universidad de Murcia, 1969-70, 15 págs.

16.  «Tres variaciones sobre el estilo», Monteagudo, 1970, 21 págs.

17.  «Por los caminos del escritor», Anales de la Facultad de Filosofía y Letras de Murcia, 1975, 22 págs.

18.  «Del Barroco al Romanticismo. Formas poéticas hacia la nada: Sor Juana Inés de la Cruz, Eugenio Gerardo Lobo, Luis de Góngora». Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1974, 26 págs.

19.  «En torno al comentario de Texto. Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1975, 26 págs.

20.  «Pablo Neruda, caminante del hombre, la poesía y la soledad». Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1974, 26 págs.

21.  «Organización y estructura del soneto como forma poética». Prohemio, 1974, 20 págs.

22.  «Itinerario al aire lírico de Preciosa la gitanilla. Murcia, 1976, 6 págs.

23.  «Juana de Ibarbourou y Antonio Machado, al aire de unos poemas líricos». Homenaje al Profesor Muñoz Cortés, 1976, 8 págs. Vol. 2, pags. 538-546

24.  «La literatura como forma de vida y conocimiento». Monteagudo, 1977, 10 págs.

25.  «La formalización del cuento hispanoamericano». Fundación Universitaria, 1976, 21 págs.

26.  «Entre la fantasía y el telurismo: asedio cordial a la obra de Juan Rulfo». Anales de la Universidad de Murcia, 1974-75, 20 págs.

27.  «Cultura regional murciana». Murcia, 1978, 20 págs.

28.  «Tríptico del pensamiento entre Castilla y el Mediterráneo». Monteagudo, 1978, 4 págs.

29.  «Formulación poemática del soneto: Sor Juana Inés, Rubén Darío, Guillermo Valencia», Anales de Literatura Hispanoamericana, 8, 1979, págs. 195-210.

30.  «Comentario a la obra de Julio César Santoyo». Anales de Universidad de Murcia, 1980, 3 págs.

31.  «J.L. Borges y los denarios de hierro». Barcelona, 1980, 16 págs.

32.  «Poesía popular improvisada en el Brasil». Anales de la Facultad de Letras, 1979-80, 23 págs.

33.  «Literatura murciana contemporánea. Historia de la Región de Murcia, 1982, 70 págs.

34.  «La Habana para un Infante difunto (Aproximación a Guillermo Cabrera Infante)», en colaboración con Encarna Baeza López. Anales de la Universidad de Murcia, 1980-81, 18 págs.

35.  «Formalización poética del soneto: Sor Juana Inés de la Cruz, Rubén Darío y Guillermo Valencia». Anales de Literatura Hispanoamericana, 1981, 6 págs.

36.  «Jorge Luis Borges y los clásicos». Simposio Virgiliano conmemorativo del Bimilenario de la muerte de Virgilio, 1984,  Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1983, 8 págs. págs. 437-444.

37.  «Gabriel García Márquez: Literatura y Mito.» “El otoño del patriarca” a la sombra de Cervantes, en colaboración con Ciro Antonio Camargo Rojas. Anales de la Universidad de Murcia, 1984, 30 págs.

38.  «Realidad y Literatura en Hispanoamérica». Anales de Filología Hispánica, 1985, 8  págs.

39.  «Ideología y Modernismo». Homenaje al Profesor Juan Torres Fontes, 1987, 8 págs.

40.  «La transfiguración poética y su lectura», Estudios Románicos, 5, 1987-1989, págs. 1152-1156.

41.  «El carácter de literatura desmontable y reutilizable en los cuentos de Cortázar», Anales de Filología Hispánica, 5, 1990, págs. 243-254. En colaboración con María Carmen Ros Soriano.

42.  «La novela argentina contemporánea. Aproximación a la narrativa de Mario Satz». Anales de Literatura Contemporánea, nº 21, Editorial Complutense, Madrid, 1992.

43.  «Dos literaturas y una lengua: ideas para el futuro», Carthaginensia. Revista de estudios e investigación, 13-14, 1992 (Ejemplar dedicado a: América, variaciones de futuro), págs. 103-120.

44.  «Mario Benedetti, un poema, un libro, un encuentro», Anthropos, 132, 1992 (Ejemplar dedicado a: Mario Benedetti: literatura y creación social de la realidad), págs. 65-70.

45.  De Tres tristes tigres a La Habana para un infante difunto, un espejo para el camino», Hispanoamérica en sus textos, Universidade de A Coruña, 1993, págs. 113-123.

46.  «La Literatura Hispanoamericana en la universidad». República de las Letras, nº 42, julio  de 1994, Asociación Colegial de Escritores, Madrid, 20 págs.

47.  «La Literatura Hispanoamericana en la Universidad. Narrativa y poesía Hispanoamericana. (1964-1994).

48.  «Suplementos literarios, revistas culturales», República de las Letras, nº 44, 1º Trimestre, 1995, Asociación Colegial de Escritores, Madrid, 4 págs.

49.  «José Martí en la modernidad de la Literatura Hispanoamericana», República de las Letras, nº 45, 2º Trimestre 1995, Asociación Colegial de Escritores, Madrid, 19 págs.

50.  «La Literatura hispanoamericana en la Universidad». República de las Letras, nº 49, 3º Trimestre 1996, Asociación Colegial de Escritores, Madrid.

51.  «La novela contemporánea en Murcia. Presencia de América Latina». República de las Letras, nº 50, 3º Trimestre 1996, Asociación Colegial de Escritores, Madrid, 6 págs.

52.  «La Literatura hispanoamericana en la Universidad», Narrativa y Poesía hispanoamericana (1964-1994). Universidad de Lleida, 1996, págs. 85-102.

53.  «Octavio Paz: el mágico placer intelectual de lo poético», República de las Letras, 58, 1998 (Ejemplar dedicado a: Del 98 al 98 cien años de literatura española e hispanoamericana), págs. 159-174.

54.  «Primores de lo vulgar», Azorín en el primer milenio de la lengua castellana. Actas del Congreso Internacional, Universidad de Murcia, 1998, págs. 87-90.

55.  «A la sombra de la Universidad». Barcarola, noviembre de 1999, nº 58-59, Albacete, 3 págs., 461-463.

56.  América Latina: palabras para todos». Barcarola, noviembre de 1999, nº 58-59, Albacete, 5 págs., 473-477.

57.  «Vista de amanecer con luz en Cuba, Guillermo Cabrera Infante». Ediciones de Cultura Hispánica, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 1998, 4 págs., 13-16.

58.  «Guillermo Cabrera Infante», (coloquio con Victorino Polo y otros). Ediciones de Cultura Hispánica, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 1998, 24 págs., 19-42.

59.  «Hispanoamérica: premios, libros, palabras». República de la Letras, marzo 1999, nº 61, 8 págs., 81-88.

60.  «Un congreso, un homenaje, un premio». República de las Letras, junio 1999, nº 62, 8 págs., 85-92.

61.  «El patetismo poético de José Asunción Silva», República de las Letras, Extra 7, 2000 (Ejemplar dedicado a: Suicidas), págs. 157-160.

62.  «De la lectura y la escritura como pecados veniales: diálogos cervantinos», República de las Letras, 71, 2001 (Ejemplar dedicado a: Manuel Mantero), págs. 139-144.

63.  «El «posboom» literario latinoamericano», Razón y fe. Revista Hispanoamericana de Cultura, 243, 1231, 2001, págs. 527-533.

64.  «Pablo Neruda en el recuerdo: Regresará el caminante», Monteagudo, nº 9, 3ª Época, 2004, págs 43-48.

65.  «Pablo Neruda en las aulas», República de las Letras,  83, 2004 (Ejemplar dedicado a: Pablo Neruda y Luis Martín-Santos), págs. 49-58.

66.  «Palabras para Juan Rulfo: el misterio verbal de Luvina, Amica Verba : in honorem Prof. Antonio Roldán Pérez, Universidad de Murcia, 2005,  Vol. 1, págs. 799-806.

67.  «Dos en la carretera universitaria», Estudios Románicos, 16-17, 2, 2007-2008, págs. 839-844 (Homenaje al Prof. Joaquín Hernández Serna).

68.  «Saramago en la Universidad», República de las Letras, 100, 2007 (Ejemplar dedicado a: José Saramago), págs. 81-87.

69.  «Música y violetas al aire libre», La prosa de Pedro García Montalvo, Universidad de Murcia, Murcia, 2008, págs. 119-131.

 

 

OTRAS PUBLICACIONES

 

EDICIONES

 

1.     Poesía murciana contemporánea, Universidad de Murcia, 1987.

2.     Zauma. Textos de la revista oral, Universidad de Murcia, 1989.

 

Poesía

 

1.     Humano vivir. Poemas. Editora Regional de Murcia, 1982.

2.     El sol descenderá. Poemas. Universidad de Murcia, 1983.

3.     Orquídeas. Poemas. Universidad de Murcia, 1986.

4.     Poesía. V Centenario Comisión de Murcia, 1992.