REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


Identitätskonstitution im Gespräch. Südchilenische Migrantinnen in Santiago de Chile, de Bettina Kluge

Barbara de Cock

(Universidad Católica de Lovaina)

 

 

Bettina Kluge. Identitätskonstitution im Gespräch. Südchilenische Migrantinnen in Santiago de Chile. Madrid: Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert Verlag. 2005. 433 p. ISBN: 9788484891925.

 

El estudio Identitätskonstitution im Gespräch por Bettina Kluge se publicó en la serie Lengua y Sociedad en el Mundo Hispánico. La obra es fruto de la investigación doctoral de la autora, e incorpora el análisis discursivo, el análisis sociolingüístico y una descripción sociológica-antropológica. Apoyándose en la combinación enriquecedora de estas perspectivas, la autora se propone analizar la construcción identitaria de mujeres migrantes originarias del Sur de Chile.

 

Las mujeres sobre las que se centra esta obra, son ‘sureñas’. Se mudan a  Santiago de Chile para trabajar como ‘asesora’, o sea sirviente en casa de familias santiaguinas. Kluge demuestra la influencia del origen sureño y de la confrontación con la vida santiaguina, especialmente en la construcción identitaria de estas mujeres.

 

Kluge realizó su investigación basándose en estudios sociolingüísticos y antropológicos sobre la migración en general, y este grupo de mujeres sureñas en particular. Además, la autora hizo varias estancias de investigación, dedicándose a la grabación de entrevistas sociolingüísticas con 32 mujeres implicadas en este tipo de migración interna. La incorporación de extractos extensos de las transcripciones de estas entrevistas constituye una plusvalía considerable de la obra.

 

Las mujeres refieren a su lugar y estilo comunicativo de origen como ‘sureño’ o ‘campesino’. Esta calificación es reveladora de la complejidad de las tensiones que tienen que afrontar estas mujeres. Además de la diferencia geográfica, el contraste en la vida sureña y santiaguina se nota en varios elementos del estilo comunicativo y del modo de vida, tanto en la percepción de las mujeres sureñas, como en la percepción de los santiaguinos.

A nivel comunicativo, la cultura sureña se califica más bien como una cultura del silencio. La estancia en Santiago a veces incita las migrantes a ser más abiertas y más asertivas. Por otro lado, muchas migrantes estipulan que, en Santiago, también viven en una cultura de silencio porque no pueden comunicar con pares. El silencio se debe entonces a la relación asimétrica en la que se encuentran.

En general, las migrantes cuentan cómo su estilo de vida se distingue de la vida en la ciudad, en aspectos tan varios como la ropa, la comida, costumbres respecto al trabajo en casa. Desde luego la primera confrontación con la vida en la ciudad resulta dura para las migrantes y causa en muchas un llamado ‘daño de identidad’. Sin embargo, muchas migrantes consideran su periodo en Santiago a largo plazo como una fase de ‘superación personal’, o sea, el desarrollo de su personalidad y la superación de su ‘timidez campesina’.

 

Si bien en el Sur las mujeres viven en una situación de dependencia de su padre o marido (p.ej. tienen que pedirle permiso para salir de la casa), en la ciudad a menudo pasan a vivir en otra relación de dependencia. El hecho de que muchas viven de forma ‘puertas adentro’, o sea, tienen una habitación en casa de la familia para la cual trabajan, conlleva sus restricciones. Queda claro que la relación con la familia de acogida – y sobre todo con la ‘jefa’ o ‘patrona’ – influye en la construcción de una nueva identidad propia. Esta relación puede construirse de distintas formas: la relación de subordinación se convierte a veces en una relación más personal, p.ej. en el caso de la ‘nana-abuela’, cuando la asesora casi pasa a ser parte de la familia. El tipo de relación con la familia de acogida se refleja en las formas de tratamiento, y en la interacción en general. La autora destaca que ninguna de las mujeres estaba dispuesta a pedir una entrevista con la patrona sobre la situación de las ‘asesoras’. Significa que todos los datos sobre la interacción verbal entre la patrona y la asesora han sido obtenidos de forma indirecta, por las entrevistas con las asesoras. Se trata, pues, de la interacción tal como (re)presentada por parte de las mujeres migrantes.

 

La idea de ‘superación personal’ durante la estancia en Santiago no impide que las mujeres sigan valorando su timidez campesina como un bien moral.

Al volver a su comunidad de origen – bien de vacaciones, bien de forma permanente – las narrativas de las mujeres muestran su deseo de expresar su pertenencia a la comunidad de origen. A menudo se añade a esta identidad el rol de madre que se sacrifica por el bien de su niño (en el caso de madres solteras, el niño a menudo es educado por la familia en el Sur, mientras la madre trabaja para una familia santiaguina) o el rol de hija/hermana que trabaja en la ciudad para ayudar económicamente a su familia. Así, por ejemplo, a menudo no es la propia mujer quien negocia el empleo en Santiago, sino un pariente masculino o una pariente femenina que ya tiene experiencia como asesora.

 

La autora discute brevemente la hipótesis de que, al volver a su región natal,  el lenguaje de las migrantes dichas ‘de retorno’ influya en los cambios lingüísticos del español sureño. Como bien indica la propia autora, se necesitaría un estudio longitudinal para realmente (des)confirmar esta hipótesis. Además, también cabe considerar otros factores como son la influencia de los medios de comunicación.

 

El estudio de Kluge se destaca por la combinación de varios marcos metodológicos, con un análisis basado en material reciente (los años noventa). La atención a la autocategorización de las migrantes, a las narrativas y al estilo comunicativo hace que el estudio no sólo sea de interés para los estudiosos en lingüística y literatura, sino también en sociología y antropología.

 

Si bien este estudio es una publicación alemana, lo cual dificulta quizá el acceso a parte del público interesado, la estructuración clara y el estilo muy legible hacen de la lectura de este estudio una experiencia agradable y apasionante.