REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


LA COLUMNA GASTRONÓMICA DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN

 

Fernando Sánchez Gómez

(Universidad del País Vasco)

 

                                           

 

Resumen: Manuel Vázquez Montalbán, escritor y periodista de éxito, fue también un reputado intelectual de la cocina y autor de columna gastronómica, tipología dentro de la columna de opinión (Armañanzas, 1996). Este artículo analiza las columnas gastronómicas de la serie titulada “La vuelta a la cazuela de España. De Port Bou a Hendaya”, publicadas en El País en agosto de 2000, desde el punto de vista de la adjetivación (Alarcos: 1999), creación neológica (Alcoba: 2007) y figuración retórica (Lausberg: 1983; Albaladejo: 1989, 2006).

 

Palabras clave: Periodismo gastronómico. Columna gastronómica. Columna personal. Manuel Vázquez Montalbán

 

Abstract: Manuel Vázquez Montalbán, writer and journalist of success, he was also reputed intellectual of the kitchen and an author of gastronomical column, type within the column of opinion (Armañanzas, 1996). This article analyzes gastronomical columns of the titled series “La vuelta a la cazuela de España. De Port Bou a Hendaya”, published in El País in august of 2000, from the point of view of  adjectival use (Alarcos: 1999), neological creation (Alcoba: 2007) and rhetorical figuration (Lausberg: 1983; Albaladejo: 1989, 2006).

 

Key words: Gastronomical journalism. Gastronomical column. Opinión Colum. Manuel Vazquez Montalban

 

 

0.  Introducción

El objetivo de este trabajo es el análisis periodístico de la columna gastronómica de Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939-Bangkok, 2003). Para ello, se ha tomado como muestra la serie de columnas “La vuelta a la cazuela de España. De Port Bou a Hendaya”, publicadas en el diario El País (Revista de Verano), agosto de 2000.

Para lograr el citado objetivo, se atiende principalmente a las cualidades literarias de estos textos periodísticos argumentativos, con especial atención a la adjetivación, la creación neológica y a la figuración retórica.

En agosto de 2000, en El País, el poeta, ensayista, novelista y periodista barcelonés Manuel Vázquez Montalbán (a partir de ahora MVM) saldaba su deuda pendiente con la mencionada especialidad periodística. Durante un mes, este inolvidable grafómano, considerado también un intelectual de la cocina, nos dejó el testimonio escrito de su recorrido por los fogones de España, las sensaciones ante los platos degustados o recordados y su intercambio de pareceres con los cocineros. Todo ello, siempre con su particular universo sentimental de fondo (Castellet, 2000; Saval, 2004).

MVM, al igual que Julio Camba, Néstor Luján, Xavier Domingo, Joan Perucho, Álvaro Cunqueiro o Manuel Martín Ferrand, forma parte de un grupo de periodistas y escritores de gran estilo que ha trabajado la columna gastronómica en prensa, elevando el lenguaje, el estilo y demostrando su gusto por la buena mesa y la mejor escritura.

 

 

1. Columna gastronómica, tipología de la columna de opinión

La definición de columna de opinión de Emy Armañanzas que aquí recogemos coincide con las características de los textos analizados de MVM, (en Armañanzas, 1996: 123):

 

El texto de opinión de periodicidad y ubicación fijas, que enjuicia cualquier tema, más o menos actual, redactado con gran libertad expresiva, generalmente por un colaborador fijo, periodista o no (...) el lector busca una firma concreta que sabe dónde y cuándo encontrarla.

 

 

La serie de columnas gastronómicas de MVM cumple la periodicidad y ubicación fijas en el suplemento “Revista de verano” de agosto de 2000, al publicarse diariamente en el mismo lugar del periódico. Además, MVM eligió él mismo el tema especializado gastronómico, con el fin de analizar el panorama actual de “la cazuela de España”. A la hora de redactar, vemos claramente la libertad y riqueza expresivas que ha utilizado este autor tan seguido por su público.

La serie de columnas analizada tiene un motivo inspirador de estos textos periodísticos argumentativos: el gastronómico o relativo a la Gastronomía. Por este término se entiende (DRAE, 1992: 1.028):

 

El arte de preparar una buena comida. Afición a comer regaladamente.

 

Así, para gastrónomo (DRAE, 1992: 1.028) tenemos  la  definición de

 

Persona entendida en gastronomía. Persona aficionada a las mesas opíparas. 

 

Por su parte, MVM como el reconocido intelectual y especialista de la culinaria que fue, con numerosas obras escritas y prologadas sobre esta cuestión, aporta también su propia definición del término ‘gastronomía’ (2002: 51), por la que comprende el

 

Arte de preparar y apreciar una buena comida que deriva hacia una filosofía aventurera de gusto a partir del trabajo de concienciación intelectual de los gastrónomos o gastrósofos franceses Brillat-Savarin o Grimod de la Reynière

 

Y por ‘gastrónomo’ (2002:51) denomina a la

 

Persona ducha en el arte de la gastronomía. Se le atribuye a Carvalho la condición de gastrónomo, que él rechaza, y suscribe la tesis de la obra Contra los gourmets de Manuel Vázquez Montalbán, a pesar de la manía que le tiene al conocido autor español

 

A pesar de que MVM cumple con creces el entendimiento y la afición a la buena mesa, la definición que da MVM de gastronomía se complementa también con la de la Enciclopaedia Británica, en el sentido de que además de la afición a comer, el gastrónomo entiende de la preparación de la comida, la selección de los mejores ingredientes, el servicio y el goce del comer. Así, la mencionada Enciclopedia (2002: 141, 142) define el término como

 

El arte de seleccionar, preparar, servir y disfrutar de la buena comida

 

La columna gastronómica es una variedad de la abundante tipología de la columna de opinión, el texto más libérrimo de la prensa escrita. Así, pueden distinguirse según Armañanzas (op. cit, pp. 129 y ss) la columna personal, la columna de humor, la columna política (con las subdivisiones siguientes: columna de política nacional, columna de política internacional, columna de política local y autonómica), la columna literaria, la columna de sociedad, la columna de economía, la columna de deportes, la columna de religión y, la que constituye el objeto de estudio de este trabajo: la columna gastronómica.

En el caso de estas columnas gastronómicas de MVM, por tratarse de un intelectual que pone en juego todos los planos de la cultura, recursos lingüísticos, retóricos, poéticos y periodísticos en su escritura (Castellet, 2000: 17-19), son textos que toman rasgos literarios, expresivos y argumentativo-ingeniosos de la llamada columna personal. A esta variante se refiere Armañanzas (op. cit, p. 129), quien afirma que se encuentra

 

A mitad de camino entre la Literatura y el Periodismo, la columna personal se sitúa dentro del estilo ameno de acuerdo con la clasificación de Emil Dovifat. Es un espacio reservado a escritores de prestigio como Manuel Alcántara y Francisco Umbral (...)

 

 

Otra de las virtudes de la columna personal se le atribuye directamente a la cultura que posea el columnista. Así, Emy Armañanzas (op. cit, p. 126) enumera, para «el buen columnista», las características siguientes:

 

contar con una cultura propia, cuanto más amplia y más profunda, mejor. Sobre ese fondo, el columnista necesitará estar bien informado acerca de los acontecimientos más recientes sobre los cuales tiene que opinar. El contacto directo con las fuentes informativas tendrá que hacerlo con todas las prevenciones necesarias para poder guardar una distancia de los intereses de dichas fuentes. Asimismo tendrán que contar con la suficiente inteligencia para el análisis y con una riqueza de lenguaje para exponer con claridad, con gancho, con belleza sus ideas.

 

En las columnas analizadas de MVM encontramos adecuados a la definición anterior numerosas menciones literarias y otras referencias culturales relacionadas con lo gastronómico, como se ve a continuación:

 

1.     [...] Vicente L. Simó, en el Diccionario Gastrosófico valenciano, cita el banquete de Sónnica la Cortesana, novela romana de Blasco Ibáñez en la que supone lo que se comía en la Roma clásica, y más allá de la imaginación del novelista, Simó relaciona algunos platos aborígenes con la gastronomía árabe censada en los libros de Ibn Razin o de Abu Zakariyya ben al Awwan [...], (No sólo de arroz vive el hombre, 06-08-2000).

 

2.     [...] discutiendo con los restauradores sobre la proporción de mújol imprescindible para obtener la untuosidad necesaria [...], (El caldero como polémica, 09-08-2000).

 

3.     [...] La cocina cántabra dispone de intelectual orgánico de lujo, fray Antonio de Guevara, que, en Menosprecio de Corte y alabanza de aldea, aporta filosofías sobre la operación de comer y un inventario de alimentos de la Castilla interior y de Cantabria [...], (Cantabria no se discute, 24-08-2000).

 

4.     [...] la más sorprendente descripción de la cotidianidad de un marisco se la debemos a Josep Pla cuando biografía al bogavante en El que hem menjat (Lo que hemos comido) [...], (Comer como canónigos, 17-08-2000).

 

5.     [...] Dicen no llevarse bien gallegos y asturianos, y, por si alguien lo dudara, Álvaro Cunqueiro dejó escrito que “la falta de lirismo del asturiano habría que atribuirla al exceso de fabes en la mesa” [...], (Asturias, patria querida, 20-08-2000).

 

6.     [...] Y esta restauración que sintetiza, como pedía el poeta Elliot, la tradición con la ruptura [...], (Soledades isleñas, 15-08-2000).

 

 

José Luis Martínez Albertos (en: Santamaría, 1990: 122 y 123) llama columna personal a

unos guetos privilegiados del periodismo impreso definidos por los siguientes rasgos: son espacios concedidos como cheques en blanco a escritores de indudable nombradía para que escriban de lo que quieran y como quieran, con la condición de que no se extralimiten del número de palabras previamente acordadas y de que respalden con su firma las genialidades o las tonterías (...)

 

Precisamente, MVM se trata de un prestigiado autor de obra de creación, un ensayista pionero de la Teoría de la Comunicación que contaba con más de cuarenta años de profesión periodística.

Por las características propias del espacio de opinión que ocupa en el periódico, el columnista, incluso el gastronómico, se encuentra obligado a dejarle bien claro al lector de su columna qué postura adopta, o qué partido toma, ante los hechos sobre los que opina. Gastronómicos, como acabamos de recordar en el caso que nos ocupa:

 

7.     [...] Me confieso partidario del bacalao desalado como rey de todos los pescados comestibles, precisamente por su condición de sabor mestizo resucitado de su más allá de momia [...], (De la tierra el cordero y de la mar el bacalao, 05-08-2000).

 

8.     [...] Tengo consenso con el crítico valenciano Antonio Vergara de que no hay arroz como el de fessols i nap, pero en asunto de arroces soy partidario y nunca voto en blanco. Incluso me gusta el arroz hervido, acompañado de all i oli y alcaparras [...], (Su majestad el arroz, 07-08-2000).

 

 

Tras lo anterior, podemos ahora definir, por primera vez para la Periodística, la columna gastronómica como

 

El texto periodístico de argumentación ingeniosa, de periodicidad y ubicación fijas, de mayor o menor actualidad, firmado por un autor especializado en el tema, generalmente, un destacado escritor y gastrónomo, que desarrolla con absoluta libertad de expresividad literaria su opinión sobre cualquier aspecto del ámbito culinario: preparación y presentación de los alimentos, degustación e importancia cultural e histórica de los mismos, su relación con el desarrollo de las civilizaciones, los ámbitos donde tiene lugar el arte de la gastronomía, así como el papel desempeñado por sus actores: cocineros, restauradores, maitres, sumillers, camareros, comensales, gastrónomos, etc.

 

 

2. El lenguaje de la columna de opinión

La columna de opinión se caracteriza por una riqueza léxica de verdadera exhibición estilística, ya que sobre este virtuosismo verbal se asienta la argumentación ingeniosa propia de estas piezas opinativas. E. Armañanzas (op. cit, p. 126) dice acerca de la mencionada riqueza léxica que encaja perfectamente en el caso de MVM que

 

El lenguaje de la columna es de lo más variado. En un mismo texto se codean las expresiones más barrocas con el lenguaje más frío, más sobrio; lo más culto con lo más popular, con el argot de diversa procedencia, con refranes, modismos de diferentes regiones, vocablos en desuso. La prosa de la columna es rica en recursos retóricos, adjetivos e interjecciones y admiraciones, suele ser colorista, de expresión brillante y con personalidad propia. Es un léxico que se escapa de lo cotidiano, de la expresión plana, totalmente heterogéneo. Un lenguaje que puede llegar a ser muy creativo.

 

Refiriéndose concretamente al lenguaje en la prosa periodística de MVM, Chillón (1999: 386) afirma que es:

 

una prosa alimentada por múltiples veneros, culta, pero no culterana, inteligente pero no intelectualista (...). A Vázquez Montalbán se le escucha y siente presente en su escritura (...) En el léxico y en la misma sintaxis de su prosa resuenan ¾a menudo paródica, irónicamente ¾ las palpitaciones de las hablas de todos: las palabras y las letanías bíblicas repetidas en las iglesias y escuelas franquistas, el registro severo y malhumorado de próceres y uniformados, la jerga burocrática y administrativa de políticos y politicastros, las hablas populares y barriales oídas al paso, los retazos de dichos y decires escuchados a lo largo de su educación sentimental, el lenguaje erguido y estilizado de las muchas lecturas altoliterarias de este escritor cultivado pero ajeno a toda pedantería snob.

 

El estudio del lenguaje es muy importante en este autor ya que concebía la columna de opinión como si fuera un poema escrito para el periódico. Afirmación que hago tras relacionar los fenómenos literarios encontrados en estas columnas con los presupuestos formales establecidos por la crítica especializada (Castellet, 2000: 17-19) como propios de la obra poética MVM, en mi examen de Suficiencia Investigadora (cfr. nota 1).

Pueden apreciarse las cualidades literarias y emotivas de MVM en los ejemplos que vienen a continuación:

 

9.     [...] Sí es cocina la empanadería de marisco, y de toda ella me inclino religiosamente, como sólo lo haría ante un regate de Kubala, un  encogimiento de hombros de Rita Hayworth o un cruce de piernas de Sharon Stone, por la empanada de berberechos, donde el maíz y el berberecho consiguen la tan buscada unidad de destino en lo universal [...], (Comer como canónigos, 17-08-00).

 

10.                       [...] Hubo un tiempo en que la mayoría de los porteros españoles de Primera División eran vascos, y en las cocinas de los restaurantes de España dominaban los chefs de Euskadi [...], (Maestros vascos, 31-08-2000).

 

11.                       [...] El bonito en rollo y la sardina a la bixigona, en gabardina, en espeto, a la brasa, en escabeche o empanada al horno con patatas, como la probé, perdido un avión en predemocráticos tiempos, a la espera del vuelo de noche, tras una escapada en seiscientos, con una pareja contracultural y un joven ingeniero que pretendía llegar a Abu Davi antes del amanecer [...], (La ‘isogastria’ asturiana, 22-08-2000).

 

 

En estos textos, se aprecia la maestría técnica del lenguaje de nuestro autor, demostrando una tremenda voluntad de estilo en su profesión periodística, como máxima figura, junto con Francisco Umbral y Manuel Vicent, de la generación denominada Nuevo Periodismo Español (Chillón, 1999). No en vano, los poemas y textos periodísticos de MVM se encuentran recogidos en numerosas antologías. MVM es un autor que gozó del reconocimiento de la crítica especializada, quien le señaló como el poeta que «asume en solitario el riesgo del cambio generacional» (Castellet, 2000: 17). Su luminosa y centenaria producción ensayística lo sitúa como investigador pionero en las Ciencias Sociales y de la Comunicación; su más alta estimación como icono intelectual de la izquierda europea, su palmarés de premios internacionales y su éxito como novelista y creador del primer detective gastrónomo: Pepe Carvalho, investigador privado que cocina entre crimen y crimen, hacen de MVM un autor canónico, idóneo como modelo de estudio.

En este sentido elevado de la escritura propio de los poetas intelectuales, se orienta el atinado consejo que Gutiérrez Palacio (1982:77) da a los periodistas que quieran dominar el lenguaje de los géneros de opinión, que «debe tener una relación íntima, estrecha y diariamente renovada con el idioma».

La relación más estrecha que se conoce hasta el momento con el idioma es la poesía, el género literario supremo. Basta con echar un vistazo a las hemerotecas para comprobar que los grandes maestros de la columna fueron a su vez grandes poetas: César González Ruano, Jaime Campmany, Francisco Umbral o el propio Manuel Vázquez Montalbán[1].
3. Análisis de la muestra

Para efectuar este trabajo, centrado en la columna gastronómica de MVM, el corpus de columnas analizado, que también comprende la totalidad de la serie, es el siguiente:

 

  1. Ferrán Adriá, el señor de las probetas, (01-08-00)
  2. No lo toquéis más: así es el ‘platillo’, (02-08-00)
  3. ‘Es niu’: defensa del comistrajo, (03-08-00)
  4. Elogio de la ciudad viuda, (04-08-00)
  5. De la tierra el cordero y de la mar el bacalao, (05/08/2000)
  6. No sólo de arroz vive el hombre, (06-08-00)
  7. Su majestad el arroz, (07-08-00)
  8. Así, así es la sobrassada, (08-08-00)
  9. El caldero como polémica, (09-08-00)
  10. La berenjena  por bandera, (10-08-2000)
  11. En el principio fue ‘el Andalus’, (11-08-00)
  12. Sobre la Atlántida y los gazpachos, (12-08-00)
  13. Elogio sentimental de la tapa, (13-08-00)
  14. Jamón, Jamón, (14/08/2000)
  15. El paladar de los godos, (15/08/2000)
  16. Soledades isleñas, (16/08/2000)
  17. Comer como canónigos, (17/08/2000)
  18. Y luego dicen que el pescado es caro, (18/08/2000)
  19. Cocina, Cocina, (19/08/2000)
  20. Asturias, patria querida, (20/08/2000)
  21. Quesos al borde del mar (21/08/2000)
  22. La ‘isogastria’ asturiana, (22/08/2000)
  23. Cantabria no se discute, (24/08/2000)
  24. Cuentos desde el molino, (25/08/2000)
  25. Norte y Sur , (26/08/2000)
  26. Una nación gastronómica, (27/08/2000)
  27. Más vale comer de pie que vivir de rodillas, (29/08/2000)
  28. Las angulas y la bondad de la creación, (30/08/2000)
  29. Maestros vascos, (31/08/2000)

 

Se aprecia, en titulación tan sugerente, el anuncio de la mayoría de los fenómenos literarios (neologismos, tropos, guiños literarios, etc.) con los que vamos a encontrarnos en estos atractivos textos de periodismo de argumentación ingeniosa.

Con el máximo provecho para la construcción del mensaje periodístico de opinión, el autor apura las posibilidades literarias que le brinda el tema a su columna. Como el correlato que establece entre lo verbal y lo gastronómico, o viceversa, en los ejemplos siguientes:

 

12.                       [...] Desafíos verbales que son gastronómicos cuando el godo se enfrenta al abc de la diferencia [...], (El paladar de los godos, 15-08-2000).

 

13.                       [...] Asumamos un sancochado de rábanos, aquelarre de costillas de cerdo, rábanos, patatas, naranjas agrias, o el taco o sancocho de hierbas, donde las inevitables costillas de cerdo se reúnen en armonía con el tocino, los jaramagos, amapolas, cerrajas, almirones, naranjas agrias y el gofio. Y no es poesía [...], (El paladar de los godos, 15-08-2000).

 

14.                       [...] El jamón forma parte del imaginario español de la abundancia, y no se recuerda lo suficiente que el jamón fue prueba de cristiano viejo (...) El jamón salado es en las costas de España claro objeto de cualquier deseo... País de sexualidades y erotismos de casquería (sobacos, corvas, culos, escotes),  era lógico que  la pata de cerdo sedujera por lo que tiene de asa de los culos tan apreciados por la mirada furtiva, sea masculina o femenina [...], (Jamón, jamón, 14-08-00).

 

 

3.1. Análisis literario de la serie La vuelta a la cazuela de España

Una vez demostrada la literariedad de estos textos de periodismo de opinión en investigaciones anteriores (cfr. Nota 1), o que MVM escribe columnas a la manera de poemas en periódico, procedemos a su análisis en los planos léxico y figurativo, que son los que más interesan a la columna personal.

 

El léxico. Contemplamos en este punto la creación neológica (DRAE, 1992: 1.435; Alcoba, 2007: 24), la adjetivación (Alarcos, 1999: 100) y la combinación de palabras de diferentes campos léxicos (Baylon y Fabre, 1994: 122) u otros ámbitos de referencia (Alcoba, 2007: 25).

 

Creación neológica. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (op. cit.) define el neologismo como «vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua». Por otra parte, Santiago Alcoba (op. cit. p. 24), entiende el neologismo como

 

una palabra, una acepción o una frase (combinación fija de palabras) nueva en el conjunto de unidades comunicativas de que dispone el hablante (...) se considera neologismo una palabra enteramente nueva (en forma de expresión y en significado), una palabra parcialmente nueva (que incorpora un significado o acepción nuevos) o un giro o combinación de palabras (dinero negro) usado con un sentido particular

 
En nuestro corpus de muestra, algunos de los neologismos encontrados fueron estos:

 

15.                       [...] tortillable [...], (Más vale comer de pie que vivir de rodillas, 29-08-2000).

Este neovocablo es un ejemplo del enorme poder creador del sufijo –ble. El resultado de estas formaciones significa que el sujeto tiene la capacidad de que se efectúe en él la acción designada por el verbo que sirve de partida.

 

16.                       [...] Entre los peces del mar, galleguean con fortuna lenguados, rodaballos, meros, merluzas, salmonetes y congrios [...], (Y luego dicen que el pescado es caro, 18-08-2000).

Tercera persona del plural del verbo galleguear, de la primera conjugación. Es un ejemplo de cómo los sufijos no sólo sirven para crear sustantivos o adjetivos, sino que también los hay verbalizadores. En este caso es un verbo derivado con el sufijo culto –izar, emparentado etimológicamente con –ear. Por su carácter culto produce numerosos neologismos, científicos y técnicos, tomando como base sustantivos. En este caso, un gentilicio. En el texto, este neologismo configura una prosopopeya: entre los peces del mar, galleguean con fortuna, etc.

 

17.                       [...] El lingüista y catedrático en Oviedo Emilio Alarcos Llorach, en su contribución a Comer y contar: un viaje colectivo por la cocina asturiana, proponía que así como los lingüistas han creado las isoglosas para designar las líneas ideales que separan en un mapa los fenómenos de la lengua, y los meteorólogos hablan de isobaras, los gastrónomos deberían reivindicar las isogastrias que separan las líneas imaginarias del  cocinar [...], (La ‘isogastria’ asturiana, 22-08-2000).

 

Neologismo propuesto por el lingüista y gramático funcionalista Emilio Alarcos Llorach, para referirse a las líneas ideales que separan en un mapa las líneas imaginarias del cocinar. Dicho en el tono de desenfado que envuelve a la columna, MVM desliza este detalle puramente filológico con toda naturalidad.

 

 

Otros neologismos encontrados fueron:

 

18.                       [...] auténtico gourmet de la murcianidad [...], (El caldero como polémica, 09-08-2000).

 

19.                       [...] Los expertos en cocina de la galleguidad [...], (Y luego dicen que el pescado es caro, 18-08-2000).

 

20.                       [...] francesa escofferiana [...], (Elogio de la ciudad viuda, 04-08-2000).

 

21.                       [...] Caldosidad [...], (El caldero como polémica, 09-08-2000).

 

 

Y, entre ellos, una lograda locución:

 

22.                       [...] Después de la guerra se impuso un cliente calificado por Oriol Bohigas como burguesía del estraperlo [...], (Elogio de la ciudad viuda, 04-08-2000).

 

También ha sido frecuente toparse gratamente con más de un neologismo por columna, como esta serie aparecida en el mismo párrafo:

 

[...] canon de  la literatura nacionalculinaria, piadosa, retórica y correspondiente al nacionalcatolicismo colateral; su prosa tiene mucha salsa, es hipercalórica, como lo era la España  preconciliar [...], (Norte y sur, 26-08-2000).

 

 

La adjetivación. El adjetivo (Alarcos, 1999: 100 y ss.) es un tipo de palabra cuyos morfemas coinciden generalmente con los del sustantivo:

 

(...) el nombre sustantivo clasifica las realidades a que se refiere directamente, mientras el nombre adjetivo lo hace a través del sustantivo a que acompaña (...) el adjetivo forma una clase en que pueden distinguirse tipos diversos según ciertas peculiaridades funcionales.

Se separan los adjetivos calificativos y los adjetivos determinativos (...) El criterio seguido para esta clasificación discernía, en primer término, entre los contenidos de «cualidad» y «determinación» (...) En puridad, todo es, según se mire, cualidad o determinación de la «extensión en que se toma el significado del sustantivo».

 

En este estudio atenderé únicamente a la adjetivación calificativa, que en esta serie gastronómica es muy original y de muy acertado empleo por parte del columnista, como puede comprobarse en los ejemplos que vienen a continuación:

 

-Ambicioso, dicho de un gazpacho:

23.                       [...] Ahora se ofrecen gazpachos ambiciosos, respaldos de estrategia de nueva cocina, con un toque a veces de huevas de pescado [...], (Sobre la Atlántida y los gazpachos, 12-08-00).

 

-Insuperable, de un suquet de langosta:

24.                       [...] Insuperables los suquets de langosta, de gambas o de dátiles de mar, por ofrecer una sutileza del espíritu depredador [...], (De la tierra el cordero y de la mar el bacalao, 05-08-2000).

 

-Inquisidor, acerca de un dietista:

25.                       [...] Perseguido durante siglos por dietistas inquisidores, el jamón ha sido rehabilitado como la sardina, y no complica el colesterol si se come con entusiasmo pero con cordura [...], (Jamón, jamón, 14-08-00)

 

- Heroico, aplicado a un gourmet:

26.                       [...] Recetas de repertorio isleño, para gourmets heroicos, obligados a pronunciarse ante encebollado de lenguas de pescado, cerdo brujo o pardelas con miel [...], (Soledades isleñas, 15-08-2000).

 

- Navideño, sobre el precio de las angulas:

27.                       [...] es considerado un manjar exquisito [las angulas] y con tendencia a escasear, por lo que su precio tiende a ser navideño casi todo el año [...], (Las angulas y la bondad de la creación, 30-08-2000).

 

En el corpus estudiado, el adjetivo se presenta con mayor frecuencia en grado positivo:

28.                       [...] arroz subrayado con los más variados all i olis [...],(El caldero como polémica, 09-08-2000).

 

29.                       [...] bouquet tangencial [...], (Así, así es la “sobrasada”, 08-08-2000).

 

30.                       [...] un plato sincero (...) muy cercano al concepto que se tenía de lo pantagruélico [...], (‘Es niu’: defensa e ilustración del comistrajo, 03-08-2000).

 

Pero también en el comparativo:

31.                       [...] cocina tan pobre como sabrosa [...], (No sólo de arroz vive el hombre, 06-08-2000).

 

32.                       [...] el orfeón cocinero vasco, tan numeroso y bueno como el donostiarra [...], (Maestros vascos, 31-08-2000).

 

Superlativo relativo:

33.                       [...] el caldero, uno de los platos de arroz más gloriosos de esta era y probablemente de la anterior [...], (El caldero como polémica, 09-08-2000).

 

34.                       [...] Grande Covián, asturiano y uno de los más importantes expertos mundiales en alimentación, prologó Cocina asturiana, de Martínez y Fidalgo [...], (Asturias, patria querida, 20-08-2000).

 

35.                       [...] La compilación más solvente sobre cocina del lugar es la de la señora Concepción Herrera de Bascuñán [...], (Cuentos desde el Molino, 25-08-2000).

 

Y en grado superlativo absoluto o elativo:

36.                       [...] xolis, especie de salchichón campesino, retorcido como un sarmiento, producto típicamente payés, muy seco y de aspecto torturado [...], (Así, así es la “sobrasada”, 08-08-2000).

 

37.                       [...] La sobrassada es un embutido de las más selectas carnes de cerdo, muy picadas y adobadas con pimentón [...], (Así, así es la “sobrassada”, 08-08-2000).

 

38.                       [...] Sin apartarnos de la costa andaluza, nos esperan tapas que se llaman cosas muy serias: puntillitas; menudo; piriñaca; calamares de campo [...], (Elogio sentimental de la tapa, 13-08-2000).

 

39.                       [...] mínimo guiso de las mejores materias primas [...], (Cocina, cocina, 19/08/2000).

 

Si la necesidad textual lo requiere, MVM también puede inventar adjetivos:

 

40.                       [...] Dos escritores del XIX, Galdós y Pereda, fotografían la comida cántabra contemporánea: Galdós, en Cuarenta leguas por Cantabria, y Pereda, en sus novelas veristas y cantabrísimas. Censa Pereda las sopas de leche, el gallo en pepitoria, el arroz con leche, los bizcochos (...) y un chacolí de Liébana [...], (Cantabria no se discute, 24-08-2000).

 

Sintagmáticamente, el adjetivo puede aparecer en aposición con otro adjetivo:  

41.                       [...] la revolución cultural culinaria [...], (No lo toquéis más: así es el platillo,  02-08-2000).

 

42.                       [...] un resultado cultural espectacular ha sido el despertar de la restauración en Cataluña en los últimos 25 años [...], (Elogio de la ciudad viuda, 04-08-2000).

 

43.                       [...] Masitas de compañía para profundos solitarios cocidos canarios [...], (Soledades isleñas, 15-08-2000).

 

O unido a otro adjetivo mediante una conjunción copulativa:

44.                       [...] la cocina experimental y futurista de Adrià [...], (No lo toquéis más: así es el platillo, 02-08-2000).

 

45.                       [...] el cim i tonba (...) es un hervido violento y breve de pescados de roca [...], (De la tierra el cordero y de la mar el bacalao, 05-08-2000).

 

En una serie ternaria:

46.                       [...] Ahí está el gazpacho esencial, una sopa fría, sabia y magistral, que demuestra que hay pueblos con imaginación gastronómica y otros no [...], (Sobre la Atlántida y los gazpachos, 12-08-00).

 

 

Combinación con otros campos léxicos. MVM coloca exitosamente en contacto, y aplicados en esta serie temática siempre a la gastronomía, términos procedentes de otros campos léxicos. Dan cuenta del enorme potencial de creatividad semántica que poseía el autor objeto de este estudio algunos ejemplos de los anteriores, pero también de los siguientes: 

 

De la religión:

47.                       [...] con Adriá la cocina se sitúa al borde del misterio técnico-teológico (...) He comido y he creído [...], (Ferrán Adriá, el Señor de las probetas, 01-08-2000).

 

48.                       [...] sobrassada (...) embutido recomendable como alma mesurada de otros platos a veces cargados de referencias sagradas, como las perdices de capellán [...], (Así, así es la “sobrassada”, 08-08-2000).

49.                       [...] el consumo de angulas no está castigado por la religión [...], (Las angulas y la bondad de la creación, 30-08-2000).

 

50.                       [...] Merecen la gloria eterna el percebe, la nécora, la centolla, las cigalas, las langostas, los bogavantes, las vieiras y los, sin duda, mejores mejillones de España [...], (Comer como canónigos, 17-08-2000).

 

Del arte:

51.                       [...] un genio barroco [...]: (‘Es niu’: defensa e ilustración del comistrajo, 03-08-2000).

 

52.                       [...] Cocinero naïf [...], (Ferrán Adriá, el  Señor de las probetas, 01-08-2000).

 

53.                       [...] la ópera, que era un guiso de pescados conocido como la zarzuela al que se le añadía langosta, para demostrar lo rico que era el comensal [...], (Elogio de la ciudad viuda, 04-08-2000).

 

54.                       [...] la cocina marinera astur que tiene su fabada en la caldereta, una sinfonía de sabores y de aromas del mar [...], (La ‘isogastria’ asturiana, 22-08-2000).

 

 

De la política:

55.                       [...] la dictadura de la cocina dietética [...], (Las angulas y la bondad de la creación, 30-08-2000).

 

56.                       [...] Las en otro tiempo llamadas cocinas regionales españolas que cuentan con más bibliografía son la vasca, la catalana y la gallega, porque también en los fogones se cocieron los llamados hechos diferenciales [...], (Una nación gastronómica, 27-08-2000).

 

57.                       [...] Durante mucho tiempo los gastrónomos de fondo han pensado que en España se comía en el Norte y se iba de tapas en el sur, establecida la hegemonía de lo norteño mucho antes de que la aquilatasen la Unesco y la ONU [...], (Norte y sur, 26-08-2000).

 

58.                       [...] los Merino convirtieron El Molino de Puente Areces en un restaurante emblema de la revolución culinaria de la España democrática y no la de Merimée, y no la de Merimée [...], (Cuentos desde el Molino, 25-08-2000).

 

 

3.2. La figuración retórica. Figura llamaron los griegos a la pose que adoptaba el gladiador al ponerse en guardia. De ahí se aplicó al discurso oral y, más modernamente, al texto escrito. El tropo hace referencia al empleo de las  palabras en sentido alegórico o figurado. Las principales figuras retóricas (Albaladejo: 1989, 2006; Lausberg: 1983; Brioschi y Girolamo, 1988) encontradas en nuestra muestra de estudio fueron las siguientes:

Enumeración: consiste en la comunicación de un tema a través de una serie de detalles, en este caso listas y listas de platos excelentes. Se trata de una figura de acumulación. Una sucesión coordinada o yuxtapuesta de palabras que designa miembros no sinónimos, sino correlativos, pertenecientes a una misma clase.

 

59.                       [...] Gracia a él [Juan Mari Arzak] existe el txangurro con pulpa de calabaza y brotes de remolacha, o los carabineros con relieve de pistachos, almendras y pipas verdes, por no hablar de los arraitxikis con pomada de crustáceos y cereales o del soufflé de txangurro forrado en calabacín con estragón y regaliz, crujiente de gambas y pan. Arzak ha conseguido que la ventresca de bonito se resuelva en infusión de melón a la plancha, caramelizado y pimentado con puré de cebolla y pimiento verde ¿Sigo? Pues sigo: huevo escalfado con trufa de picada, migas y puré de chistorra con dátiles; la merluza en emulsión de algas, berro y hojas de ajo fresco; ostras al caramelo de alcachofas; la sopa de chufas con pan de frutas; el chocolate con calabaza... y además, Arzak borda el marmitako y la zurrukutuna o te invita a Paul Bocuse a unas patatas con chorizo a la riojana, y ya no hay pirineos cuando el francés se come hasta tres platos [...], (Maestros vascos, 31-08-2000).

 

Quiasmo: coordinación de elementos léxicos que, en este ejemplo concreto, expresan términos antitéticos:

[...] Hoy es posible comer en Barcelona si se tiene dinero y casi no comer si no se tiene [...], (Elogio de la ciudad viuda, 04-08-2000).

 

Metáfora: El más importante de los tropos o figuras y, básicamente, consiste en sustituir la palabra propia con una palabra cuyo contenido semántico está en relación de semejanza (...) En sustancia, la metáfora hace referencia a una propiedad ejemplificada por ambos términos así puestos en relación:

 

60.                       [...] El gazpacho es una segunda sangre fresca que reclama pescadito  frito como segundo  plato o, en su defecto una siesta [...], (Sobre la Atlántida y los gazpachos, 12-08-00).

 

Esta metáfora se refiere a la capacidad nutritiva del gazpacho andaluz, alimento revitalizante de igual color que la sangre.

 

61.                       [...] uno de los embutidos más importantes del estado de las autonomías es el camallot, obús chacinero [...], (Así, así es la “sobrassada”, 08-08-00).

 

Esta metáfora bélica apela a la forma balística de un embutido que no está lleno de pólvora, sino de sustancia alimenticia.

 

62.                       [...] que cueza todo en la complicada paz de la cazuela [...], (Cantabria no se discute, 24/08/2000).

 

Esta es la metáfora de toda la serie de columnas de gastronomía y sociedad en las que Montalbán da su visión de una nación gastronómica llamada España.

 

El símil o comparación: figura lógica del nivel semántico. Utiliza las partículas como, tal, así, parecido, semejante, cuando estos nexos gramaticales con los que se establece la relación de semejanza desaparecen, surge la metáfora:

 

63.                       [...] Los quesos parecen criaturas de tierra adentro [...], (Quesos al borde del mar, 21/08/2000).

En el ejemplo se relaciona el producto (el queso) con la fuente de producción (la vaca, la cabra o la oveja).

 

Epanadiplosis. Figura originada por la repetición de palabras iguales y repetición de estructuras sintácticas. La palabra merluza se repite al principio y al final de la oración:

 

64.                       [...] La merluza da en Asturias para una tortilla de merluza, (en La isogastria asturiana, 22/08/2000).

 

Prosopopeya. Es la atribución de cualidades animadas a seres inanimados y viceversa:

 

65.                       [...] La familia de los gofios tiene premio de natalidad [...], (Soledades isleñas, 16/08/2000).

 

66.                       [...] La paella nace en la huerta [...], (Su majestad el arroz, 07-08-2000).

 

Hipérbole o expresiones desmesuradas. Es la valoración o descripción de las cosas fuera de sus proporciones normales, engrandeciendo o empequeñeciendo las cosas exageradamente.

 

67.                       [...] Aquí se come muy cantábricamente. Al borde casi de la guía Guinnes, como en San Vicente de la Barquera, donde 60 establecimientos dan comida y bebida a 3.000 cántabros estables [...], (Cuentos desde el Molino, 25-08-2000).

 

68.                       [...] Se trata de un plato sincero y muy cercano al concepto que se tenía de lo pantagruélico [...], (‘Es niu’: defensa e ilustración del comistrajo, 03-08-2000).

 

69.                       [...] las ensaladas crudas o cocidas demuestran cuán comestible es el paisaje murciano [...], (La berenjena por bandera, 10-08-00).

Todo lo que está ahí, lo mismo en plato que en el paisaje, se puede comer.

 

 

Antítesis. Es la contraposición de dos ideas o pensamientos mediante una asociación por contraste para dar mayor relieve a la idea:

 

70.                       [...] El vía crucis placentero del guisar y el comer [...], (Elogio de la ciudad viuda, 04-08-2000).

 

71.                       [...] el sofrito sólido, tal como lo aconsejaba Josep Plà [...], (No lo toquéis más: así es el platillo, 02-08-2000).

 

72.                       [...] a la sidra se puede hacer cualquier pescado que recibirá la contradictoriamente luminosa oscuridad de la manzana [...], (Asturias,  patria querida, 20-08-2000).

 

 

Repetición de una misma palabra:

73.                       [...] y la merluza merluza, no la toquéis más, así es la merluza [...], (Y luego dicen que el pescado es caro, 18-08-2000).

 

 

Intertextualidad. Conocida también como ‘guiño literario’, la intertextualidad consiste en un homenaje poético con que MVM recuerda a otros autores. MVM la emplea aplicándole un quiebro sorprendente, que le sirve para dar frescura al texto, estableciendo de paso un diálogo enriquecedor con la historia universal de la literatura. Según Mijail Bajtín y Julia Kristeva (Marchese y Forradellas, 1986: 145), intertextualidad se le llama a «La relación plural que un texto literario mantiene con otros, bien del propio autor, bien de otros diversos (sus modelos»

 

74.                       [...] no todo es cántabro lo que reluce en su recetario [...], (Cuentos desde el Molino, 25-08-2000).

 

75.                       [...] la sidra trata de llevarse la cocina asturiana al río, creyendo que era mozuela [...], (Asturias, patria querida, 20-08-2000).

 

76.                       [...] Sueiro suministra una fórmula para paliar la crueldad de cocinar los mariscos vivos, y consiste en adormecerlos con unas gotas de vinagre en la boca y luego zambullirlos en agua hirviendo, que es el morir [...], (Y luego dicen que el pescado es caro, 18-08-2000).

 

4. Conclusiones

1. Esta investigación concluye con la inclusión del polifacético periodista y escritor MVM también como columnista gastronómico de orden canónico. MVM ha servido como modelo de estudio, puesto que cumple las definiciones de columnista de opinión dentro de las características definidas en este trabajo para la columna gastronómica. Nuestra definición de la misma tiene en cuenta la serie de columnas analizadas.
 
2. Entre las características mencionadas en el punto anterior se encuentra la riqueza léxica y la libertad expresiva, que se plasma en la presencia y uso que hace del neologismo con valor de figura retórica, ya que condensa ideas y crea con ellas una nueva palabra que las integra a todas.

 

3. La adjetivación forma parte de la estrategia argumentativa y aparece indisolublemente unida a las figuras retóricas, puestas también al servicio del argumento, y no por el gusto de alabar sin más. Puede verse una prueba escrita de la alianza argumentativa perfecta que establece MVM entre la adjetivación y la figura retórica más empleada en la muestra, la enumeración, en el ejemplo siguiente:

 

[...] Los que reprochan a la cocina gallega el no ser cocina, sino excelentes cocciones de productos de primera clase, olvidan guisos de pescado como son el bonito al estilo de Cangas de Morrazo, los cefalópodos con patatas, la japuta con tomate, la ensalada de patatas y mejillones, las ostras en escabeche, las ostras fritas, la vieiras al albariño, la zamburiñas a la marinera  [...], (Cocina, cocina, 19/08/2000).

 

O cómo se apela mediante el adjetivo al argumento de autoridad en este otro:

[...] los 16 puntos cardinales de la cocina apellidada [...], (Más vale comer de pie que vivir de rodillas, 29-08-2000).

 

3. Ha sido difícil aislar las figuras retóricas individualmente, por el citado uso que hace el autor de la técnica del collage, que las pone todas en juego al servicio de la argumentación ingeniosa. MVM se vale en la elaboración de estas columnas de distintas figuras retóricas que están, como decimos, siempre intrincadas en la argumentación y no como mero ornato o adorno. La figura más utilizada en esta serie, apareciendo varias veces en todas las columnas analizadas, ha sido la enumeración. El autor sublima la comida y lo que quiere decir lo demuestra con una sarta de platos, restaurantes y cocineros indiscutibles.

La otra figura más empleada por MVM es la metáfora, tanto de forma individual como en el título que da nombre a toda la serie: España es una cazuela explicable cocina a cocina. El escritor se vale de toda su competencia literaria para probar lo que se propone, como corresponde a la columna personal de argumentación ingeniosa.

 

4. La técnica creativa de escritura favorita de MVM en toda la muestra analizada ha sido la surrealista del collage, como anunciara Castellet (op. cit) para su poesía. La superposición (en una misma columna, en un mismo párrafo, en una misma frase, incluso en un mismo accidente gramatical) de platos, ingredientes, momentos políticos, recuerdos sentimentales, libros, poetas, intelectuales de la cocina, de la literatura y la poesía, viajes, paisajes, sabores, etc., etc., etc. elementos todos ellos que le sirven a nuestro autor para la justificación y apoyo de las tesis que sostiene. Mediante la técnica del collage, MVM pone en juego todos los recursos estilísticos de su competencia literaria a la vez.

 

5. Referencias bibliográficas

ALARCOS, Emilio (1999): Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe.

ALBALADEJO, Tomás (2006): «Retórica e interacción comunicativa en la creación neológica» en VILCHES VIVANCOS, Fernando (coord.): Creación neológica y nuevas tecnologías. Madrid, Dykinson, pp. 111-135.

¾ (1989): Retórica, Madrid, Síntesis.

ALCOBA, Santiago (2007): «Autorización y uso del neologismo» en SARMIENTO, Ramón y Fernando VILCHES (coord.): Neologismos y sociedad del conocimiento. La lengua en la era de la globalización. Barcelona, Ariel / Madrid, Fundación Telefónica, pp. 23-47.

ARMAÑANZAS, Emy (con J. DÍAZ), (1996): Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. Bilbao, Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco.

BAYLON, C. y Paul FABRE (1994), La semántica, Buenos Aires, Paidós Comunicación.

BRIOSCHI, F y  DI GIROLAMO, C. (1988): Introducción al estudio de la literatura. Barcelona Ariel.

CASTELLET, Josep Maria (2000), Introducción a Memoria y deseo. Obra poética 1963-1990 (de Manuel Vázquez Montalbán). Barcelona, Mondadori.

CHILLÓN, Albert (1999): Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. Barcelona, Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.

DOVIFAT, Emil (1960): Periodismo. México, Uteha.

ENCICLOPAEDIA BRITANNICA (2002), Fifteent Edition, Volume 5, pp. 141, 142, Enciclopaedia Britannica, Inc. Printed in U.S.A.

GUTIÉRREZ PALACIO, Juan (1984): Periodismo de opinión. Redacción periodística. Editorial, columna, artículo y crítica. Selección de textos. Madrid, Paraninfo.

LAUSBERG, Heinrich (1983): Manual de Retórica literaria, 3 vols. Madrid, Gredos.

MARCHESE, Angelo y Joaquín FORRADELLAS (1986): Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona, Ariel.

MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis (1983): Curso general de redacción periodística. Barcelona, Mitre.

REAL ACADEMIA  ESPAÑOLA DE LA LENGUA (1992): DRAE, Madrid, Espasa-Calpe.

SÁNCHEZ GÓMEZ, Fernando (2006): «Manuel Vázquez Montalbán como neólogo» en INTERLINGÜÍSTICA. ISSN 1134-8941. nº 16, pp. 1-7.

¾ (2006): Análisis de las figuras retóricas en las columnas de Manuel Vázquez Montalbán. Tesina de Tercer Ciclo, Facultad de CC.SS. y de la Comunicación, Universidad del País Vasco. (Investigación dirigida por Emy Armañanzas).

SANTAMARÍA SUÁREZ, Luisa (1990): El comentario periodístico. Los géneros persuasivos. Madrid, Paraninfo.

SAVAL, José V. (2004), Manuel Vázquez Montalbán. El triunfo de un luchador incansable. Madrid, Síntesis.

VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (2005): Contra los gourmets. Barcelona, Edic. DeBols!llo.

¾ (2002): Carvalho Gastronómico. Saber o no saber. Manual imprescindible de la cultura gastronómica española. Barcelona, Ediciones B.



[1] La demostración de que las columnas periodísticas del poeta Manuel Vázquez Montalbán, en El País (período 1984-2003) cumplen, punto por punto, los ocho presupuestos formales establecidos para la poesía del autor por el crítico literario y antólogo Josep María Castellet (2000: 17-19) o, lo que es lo mismo, la demostración académica de que MVM escribía sus columnas a la manera de poemas para el periódico, fue el examen de Suficiencia Investigadora del autor de este artículo, defendida en la Facultad de CC.SS. y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco en noviembre de 2006.

Este artículo presenta una parte de esa investigación de tres años, que comenzó en 2003, en el curso 4º de Periodismo y surgió a raíz de los conceptos aprendidos en la asignatura Periodismo de Opinión de la profesora Emy Armañanzas, profesora Titular del Departamento Periodismo II de la Facultad de CC.SS. y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco. En los tres años que duró este proyecto de Suficiencia Investigadora, la profesora Armañanzas ha sido la directora de mi trabajo de investigación para el que se ha manejado un corpus de 1.060 columnas, sin contar artículos de opinión, publicados por MVM en el mencionado diario a lo largo de 20 años. Sirva esta nota para mostrar mi agradecimiento de la capacidad de trabajo, esfuerzo, atención y generosidad como directora de proyectos académicos de la profesora Armañanzas; así como para expresar mis más altas muestras de estimación por el contenido de su Examen de Titularidad Periodismo y Argumentación publicado en 1996 bajo el título Periodismo y Argumentación. Géneros de Opinión, gérmen y soporte teórico de mi trabajo.