REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


PLATERO Y YO DESDE LA PERSPECTIVA DEL HABLA ANDALUZA EN RELACIÓN CON EL CUERPO Y LA MEDICINA

 

Julio Ángel Herrador Sánchez

(Facultad del Deporte. UPO Sevilla)

 

Mª Aránzazu Núñez Fernández

(CEIP Santiago el Mayor. Medina Sidonia.Cádiz)

 

 

 

 

"A los niños no hay que darles disparates para interesarles o emocionarles, sino historias de seres y cosas reales tratados con sentimientos profundos, sencillos y claros"

Juan Ramón Jiménez

 

RESUMEN

 

Presentamos una experiencia realizada con nuestro alumnado del Tercer Ciclo de Primaria (EP) y Primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en dos centros escolares públicos de la provincia de Cádiz.

Analizamos la aparición del lenguaje empleado en Andalucía en relación con el cuerpo humano, las enfermedades y la medicina, en la obra más representativa y conocida de la dilatada producción literaria de Juan Ramón Jiménez.: Platero y yo.

Nuestra intención fue destacar con el máximo respeto fenómenos tales, como la invención de términos, la existencia de un vocabulario autóctono y los “nuevos significados” que acaban siendo admitidos por el uso reiterado de las palabras, con “atribuciones  semánticas” diferentes a las de origen. Quisimos a su vez analizar la similitud entre nuestra peculiar forma de expresarnos oralmente y la obra escrita de nuestro Premio Nóbel  para un conocimiento más profundo de la misma.

 

Palabras clave: lenguaje, palabras, vocablos, habla, significado, expresión, enfermedades, medicina, cuerpo.

 

SUMMARY  

 

We present an experience carried out with our pupil of the Third Cycle of Primary and First cycle of Obligatory Secondary Education in two public school centers of the county of Cádiz.  

We analyze the appearance of the language used in Andalusia in connection with the human body, the illnesses and the medicine, in the most representative and well-known work in the extensive literary production of Juan Ramón Jiménez: Silversmith and me.  

  Our intention was to highlight with the maximum I respect such phenomena, as the invention of terms, the existence of an autochthonous vocabulary and the "new meanings" that end up being admitted by the reiterated use of the words, with semantic" "attributions different to those of origin. We wanted in turn to analyze the similarity among our peculiar form of expressing us vocally and the written work of our Prize Nóbel for a deeper knowledge of the same one.  

 

Key words: language, words, meaning, expression, illnesses, medicine, body.

 

 



1.- INTRODUCCIÓN

 

Mostramos una experiencia educativa sobre el habla andaluza, relacionada con el cuerpo y la medicina, que puede contribuir, al tratamiento educativo de los valores propios de nuestra identidad y al estudio de la obra de Juan Ramón Jiménez desde una perspectiva diferente.

 

El interés inicial por investigar el lenguaje empleado en Andalucía relativo al tema que tratamos, surgió a partir de las expresiones verbales relacionadas con lesiones o malestar, que oíamos en nuestras sesiones de Educación Física. Nos sirvieron como fuentes documentales, los justificantes que algunos alumnos y alumnas traían para se le permitiese no realizar actividad física por motivos de enfermedad, molestia, dolor, etc, junto con la ficha médica que se les entregaba para rellenar con sus datos a principios de curso. En algunas ocasiones los documentos reflejaban simplemente palabras mal escritas o denominadas de forma “no científica”. Otras veces se trataba de términos o locuciones realmente desconocidas para nosotros. En localidades relativamente próximas, pudimos encontrar maneras totalmente distintas de nombrar cosas, que venían a significar lo mismo, lo que nos llamó mucho la atención.

 

Cabe destacar, que la similitud entre el léxico propio de unas zonas y otras, no siempre se da dentro de una misma provincia.

 

Nuestra intención ha sido destacar con el máximo respeto lo curiosos que pueden resultar: la invención de terminología, la existencia de vocabulario autóctono en algunos lugares, la extensión del sentido de una palabra por cuya repetición con diferente significado al de origen (por ejemplo pescuezo como cuello), podríamos decir que queda “oficialmente reconocida” de este modo.

 

Hicimos una clasificación de dicho vocabulario en dos grandes categorías:

 

  1. El Cuerpo
  2. Enfermedad y Medicina

 

Cada una de ellas está dividida a su vez en otros epígrafes que forman grupos terminológicos con alguna relación semántica. Construimos un diccionario de vocablos que usamos en Andalucía relacionados con el foco de nuestra investigación. Las etapas de la investigación fueron:

-          Recopilación de palabras y expresiones.

-          Constatación de su existencia o no en los diccionarios de la Lengua española.

-          Averiguaciones sobre el origen de las palabras y expresiones, y zona de Andalucía donde se utilizan.

-          Estudio y clasificación de las palabras relativas al cuerpo humano y la medicina, en la obra de Juan Ramón Jiménez.

 

2.- ESTUDIO DEL VOCABULARIO RELACIONADO CON EL CUERPO, LAS ENFERMEDADES Y LA MEDICINA UTILIZADO EN ANDALUCÍA

 

La estructura del trabajo de recopilación de vocabulario sanitario que en un principio hicimos  se centró en dos ejes fundamentales: El Cuerpo humano por un lado y Enfermedad y Medicina por otro. Cada uno de ellos dividido a su vez en otros subapartados que formaban grupos de palabras relacionadas entre sí, con la siguiente estructura:

 

1. El cuerpo

 

1.1.        Partes y órganos del cuerpo

 

1.2.        Tipología corporal y deformidad

 

1.3.        Sensaciones corporales

 

§         Sensaciones molestas y desagradables

§         Hambre

§         Malestar general, decaimiento, posturas

§         Sueño

§         Estado anímico

§         Embriaguez

 

1.4.        Secreciones

 

1.5.        Procesos naturales

 

1.6.        Acciones anormales y/o perjudiciales

 

·         Agresiones y accidentes

·         Ingesta excesiva de alimentos sólidos y/o líquidos

·         Sustancias nocivas, drogas y/ alcohol

 

    2. Enfermedad y Medicina

 

      2.1.    Males y dolencias

 

·         Heridas y señales en  cuerpo

·         Aspecto

·         Dolores y síntomas

·         Enfermedades concretas, dolencias, virus, gérmenes, parásitos...

 

2.2.      Especialidades médicas y sanitarias

 

2.3.      Pruebas y procedimientos médicos

 

2.4.      Locales y centros

 

2.5.      Fármacos y otros productos de venta en farmacia, ropa, etc

        

De forma aclaratoria, junto a muchas palabras se indicaba entre paréntesis la procedencia siguiendo el siguiente código:

 

®  Vocablo que aparece en el DRAE.

®C   Coloquial en el DRAE.

El origen de su uso es un suceso histórico.

E   Uso  por extensión, por cercanía, etc. En los casos necesarios se explica el origen de dicha extensión.

V   Vulgarismo.

®V   Vulgarismo que se recoge en el DRAE.

I   Palabra inventada.

S   Similares a algo en su forma, aspecto, sensación, etc.

CF Confusiones fonéticas por lo complejo y desconocido a veces de los  tecnicismos relativos a temas anatómicos, fisiológicos o médico-sanitarios, o en las voces derivadas de la lectura errónea de recetas o informes médicos, debido a la universalmente catalogada como ilegible caligrafía del personal médico. Se señalan de este modo también las palabras mal pronunciadas y aquellas cambiadas por otras por desconocimiento de la diferencia (ejemplo: vena por arteria), o porque existe una relación entre ellas. Otras veces el inconsciente hace interferencias en el lenguaje consciente y establece relaciones entre  elementos que dan lugar a “lapsus” como sustituir fauna intestinal por flora intestinal.

P       Cuando se hace referencia a nombres que corresponden a algo relacionado con  animales, objetos y plantas. Se ha elegido la P por ser la figura opuesta a la personificación.

 

Se elaboró en primer lugar un documento que denominamos Sinónimos gaditanos de los vocablos relacionados con el cuerpo humano, las enfermedades y la medicina. Dicho instrumento consistió en ofrecer como entradas las voces no exclusivamente andaluzas o gaditanas, y como acepciones de ellas, todas las alternativas que la provincia de Cádiz acuña como autóctonas suyas.

Mostramos algunos ejemplos:

 

                                                                                                      

Se recogieron más adelante las palabras que se usan en las ocho provincias de Andalucía relacionadas con el tema de nuestro estudio. Se confeccionó en esta ocasión un “diccionario” de más de 1.000 términos donde aparecían como entradas las palabras “andaluzas”, seguidas de su “traducción al castellano”. Veamos algunos ejemplos:

 

·         ABANTO: Agonía.

·         ANDANCIO: Andancia. Enfermedad epidémica leve. Por ejemplo si hay mucha gripe, resfriados, etc se suele decir "hay andansio".

·         BAYOYO/A: Con mal color de cara.

·         BOLIA CEREBRAL: Embolia cerebral.

·         NITRA: Cabeza.

·         PIQUETE: Brecha en la cabeza.

·         VITANGO: Desmayo, mareo.

 

Se realizó otra compilación de expresiones y frases hechas, que comenzó únicamente por las de la provincia de Cádiz y se completó después con las restantes provincias. Las expresiones estaban catalogadas por temas, según el sentido o significado otorgado a cada una de ellas. Algunas de las que incluimos fueron:

 

ü      ASPECTO O APARIENCIA FÍSICA: Estar esmorecío (aspecto cianótico de los niños y las niñas al llorar intensamente)

ü      BEBER ALCOHOL: Empinar el codo.

ü      BORRACHERA: Ponerse ciego/a: emborracharse.

ü      DESÁNIMO, DEPRESIÓN: Estar de capa caída o estar hundío o hundía por dentro.

ü      AGOTAMIENTO, INCOMODIDAD: Estar casleando: estar cansada o cansado y jadeando.

ü      GINECOLÓGICAS: Partí el huevo: tener la menarquia.

ü      HAMBRE, COMER, BEBER, SACIEDAD: Llenar el buche: comer.

ü      INGERIR GRAN CANTIDAD DE ALIMENTOS SÓLIDOS: Ponerse púo o púa: comer mucho.

ü      MALESTAR GENERAL, ENFERMEDAD, DETERIORO FÍSICO: Hecho o hecha un cascajo: muy mal, o con muchos achaques.

ü      SIGNOS DE MUERTE INMINENTE: Liar el petate: gestos del moribundo con los dedos, como de liar la sábana.

ü      OTRAS REFERENTES A MUERTE: Estar arrimao a las tablas: de la jerga taurina.

ü      NERVIOSISMO: Con los nervios metidos en el estómago.

ü      ORINAR: Cambiar el agua al canario.

ü      OTRAS SENSACIONES: Con la piel de gallina: erizamiento de la piel por el frío.

ü      TRAUMATOLOGÍA: Muñeca abierta: tendinitis o esguince leve en la muñeca.

ü      VOMITAR: Echó hasta la primera papilla.

ü      CON SIGNIFICADO DE DEMENCIA, ESCASEZ DE INTELIGENCIA O LOCURA: estar chocheando.

 

ü      GENERALES:

 

Ø       Que utilizan verbos y nombres relacionados con objetos, animales, plantas o máquinas (metáforas de la vida): Cruzársele a alguien los cables: para expresar que ha actuado de forma inconsciente, impulsivamente, sin pensar.

 

Ø       Que nombran partes del cuerpo humano en sentido figurado:   Con la boca abierta, liarse la manta a la cabeza, hacer de tripas corazón, culo inquieto, eran uña y carne, a ojo de buen cubero empezar con buen pie.

 

ü      COMPARACIONES: Más malo o mala que un dolor.

 

3.- ANÁLISIS DE PLATERO Y YO

 

Para comenzar a centrar el estudio del vocabulario “médico” de esta obra, era necesario focalizar nuestra atención en el habla de Huelva. Para ello nos sirvió de gran ayuda la página:

 http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/005.htm#Huelva  

De los diferentes capítulos de PLATERO Y YO, capturamos los párrafos que abarcan toda la tipología de términos de la clasificación anteriormente referenciada.

 

I-  PLATERO

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos.

III-  JUEGOS DEL ANOCHECER

Uno se echa un saco a la cabeza, otro dice que no ve, otro se hace el cojo.

 

Cojo, ja. Dicho de una persona o de un animal: Que cojea, bien por falta de una pierna o pie, bien por pérdida del uso normal de cualquiera de estos miembros.

 

V-  ESCALOFRIO

Escalofrío. Sensación de frío, por lo común repentina, violenta y acompañada de contracciones musculares, que a veces precede a un ataque de fiebre.

 

¡Platero, qué... frío!

Platero, no sé si con su miedo o con el mío, trota, entra en el arroyo, pisa la luna y la hace pedazos. Es como si un enjambre de claras rosas de cristal se enara.

 

VI- LA MIGA

…aunque no tienes más que cuatro años,  ¡eres tan grandote y tan poco fino !

 

VII- EL LOCO

... con mi barba nazarena y mi breve sombrero negro, debo cobrar un extraño aspecto cabalgando en la blandura gris de Platero.

... los chiquillos gitanos, aceitosos y peludos, fuera de los harapos verdes, rojos y amarillos, las tensas barrigas tostadas. Corren detrás de nosotros. Chillando largamente:

¡El loco! ¡El loco! ¡El loco!

 

IX-  LAS BREVAS

Corríamos, locos, a ver quién llegaba antes a cada higuera. Rociíllo cogió conmigo la primera hoja de una, en un sofoco de risas y palpitaciones “Toca aquí.” Y me ponía mi mano, con la suya, en su corazón, sobre el que el pecho joven subía y bajaba como una menuda ola prisionera. Adela apenas sabía correr, gordiflona y chica, y se enfadaba desde lejos.

... Me estrelló una breva en la frente. Seguimos Rociíllo y yo y, más que nunca por la boca, comimos brevas por los ojos, por la nariz, por las mangas, por la nuca.

 

 

XI- EL MORIDERO

Tú, si te mueres antes que yo, no irás, Platero mío, en el carrillo del pregonero, a la marisma inmensa, ni al barranco del camino de los montes, como los otros pobres burros, como los caballos y los perros que no tienen quien los quiera. No serán, descarnadas y sangrientas tus costillas por los cuervos —tal la espina de un barco sobre el ocaso grana—, el espectáculo feo de los viajantes de comercio que van a la estación de San Juan en el coche de las seis; ni, hinchado y rígido entre las almejas podridas de la gavia.

 

XII- LA PÚA

Entrando en la dehesa de los Caballos, Platero ha comenzado a cojear. Me he echado al suelo...

Platero ha dejado la mano derecha un poco levantada, mostrando la ranilla sin fuerza y sin peso, sin tocar casi con el casco la arena ardiente del camino.

 

Ranilla. Parte del casco de las caballerías más blanda y flexible que el resto, de forma piramidal, situada entre los dos pulpejos o talones.

 

Con una solicitud mayor, sin duda, que la del viejo Darbón, su médico, le he doblado la mano y le he mirado la ranilla roja. ... Estremecido del dolor de Platero, he tirado de la púa; y me lo he llevado al pobre al arroyo de los lirios amarillos, para que el agua corriente le lama, con su larga lengua pura, la heridilla.

 

XIII-  LAS GOLONDRINAS

Ahí la tienes ya, Platero, negrita y vivaracha en su nido gris del cuadro de la Virgen de Montemayor, nido respetado siempre. Está la infeliz como asustada.

 

Vivaracho, cha. Muy vivo de genio; travieso y alegre.

 

XIV-  LA CUADRA

Cuando, al mediodía, voy a ver a Platero, un transparente rayo del sol de las doce enciende un gran lunar de oro en la plata blanda de su lomo. Bajo su barriga, por el oscuro suelo, vagamente verde, que todo lo contagia de esmeralda, el techo viejo llueve claras monedas de fuego.

 

XV- EL POTRO CASTRADO

Castración. Acción y efecto de castrar (extirpar los órganos genitales).

 

Era negro, con tornasoles granas, verdes y azules, todos de plata, como los escarabajos y los cuervos. En sus ojos nuevos rojeaba a veces un fuego vivo, como en el puchero de. Allí lo esperaban cuatro hombres, cruzados los velludos brazos sobre las camisetas de colores. ... Darbón cumplió su oficio, poniendo un fin a su luctuosa y mágica hermosura.

...Quedó el potro, hecho caballo, blando, sudoroso, extenuado y triste.

lba como un libro descuadernado. Parecía que ya no estaba sobre la tierra; que entre sus herraduras y las piedras, un elemento nuevo lo aislaba, dejándolo sin razón, igual que un árbol desarraigado, cual un recuerdo, en la mañana violenta, entera y onda de primavera.

 

XVII-  EL NIÑO TONTO

...  estaba el niño tonto a la puerta de su casa, sentado en su sillita, mirando el pasar de los otros. Era uno de esos pobres niños a quienes no llega nunca el don de la palabra ni el regalo de la gracia; niño alegre él y triste de ver; todo para su madre, nada para los demás.

 

XVIII-  LA FANTASMA

Se envolvía toda en una sábana, añadía harina al azucenón de su rostro, se ponía dientes de ajo en los dientes. De pronto, un espantoso ruido seco, como la sombra de un grito de luz que nos dejó ciegos, conmovió la casa. Cuando volvimos a la realidad, todos estábamos en sitio diferente del que teníamos un momento antes, y como solos todos, sin afán ni sentimiento de los demás. Uno se quejaba de la cabeza, otro de los ojos, otro del corazón.

 

XIX-  PAISAJE GRANA

Yo me quedo extasiado en el crepúsculo. Platero, granas de ocaso sus ojos negros, se va, manso, a un charquero de aguas de carmín, de rosa, de violeta; hunde suavemente su boca en los espejos, que parece que se hacen líquidos al tocarlos él; y hay por su enorme garganta como un pasar profuso de umbrías aguas de sangre.

 

XX- EL LORO

Mi amigo se llegó, cariñoso, al herido; le levantó unos míseros trapos que le habían puesto, le lavó la sangre y le fue tocando huesos y músculos.

Mi amigo ponía al herido algodones y vendas.

 

XXI-  LA AZOTEA

Tú Platero, no has subido nunca a la azotea. No puedes saber qué honda respiración ensancha el pecho.

 

XXIV-  DON JOSE, EL CURA

Ya, Platero, va ungido y hablando con miel. Pero la que en realidad es siempre angélica es su burra, la señora.

 

Ungir. Aplicar a algo aceite u otra materia pingüe, extendiéndola superficialmente.

 

... Mil veces has mirado, los viernes, al pobre Baltasar, su casero, arrastrando por los caminos la quebradura, que parece el globo del circo.

 

Quebradura. Hendidura, rotura o abertura. Hernia, principalmente en el escroto.

 

XXVI- EL ALJIBE

Dos fríos terribles se cruzaron en mi pecho cual dos espadas que se cruzaran como dos fémures bajo una calavera.

 

XXVII- EL PERRO SARNOSO

Sarna. Afección cutánea contagiosa provocada por un ácaro o arador, que excava túneles bajo la piel, produciendo enrojecimiento, tumefacción y un intenso prurito.

 

Venía, a veces, flaco y anhelante, a la casa del huerto. El pobre andaba siempre huido, acostumbrado a los gritos y a las pedreas. Los mismos perros le enseñaban los colmillos. ... El mísero, con el tiro en las entrañas, giró vertiginosamente un momento.

 

XXIX-  IDILIO DE ABRIL

De cuando en cuando vuelve la cabeza y arranca las flores a que su bocota alcanza. Las campanillas, níveas y gualdas, le cuelgan, un momento, entre el blanco babear verdoso y luego se le van a la barrigota cinchada.

 

XXXI-  EL DEMONIO

Un momento después, jadeante, subiéndose los caídos pantalones de andrajos, que les dejan fuera las oscuras barrigas, los chiquillos, tirándole rodrigones y piedras.

Es negro, grande, viejo, huesudo—otro arcipreste—; tanto que parece que se le va a agujerear la piel sin pelo por doquiera. Se para, y, mostrando unos dientes amarillos, como habones, rebuzna a lo alto ferozmente, con una energía que no cuadra a su desgarbada vejez

...Es, en el calor, un momento extraño de escalofrío—¿mío, de Platero?—, en el que las cosas parecen trastornadas, como si la sombra baja de un paño negro ante el sol ocultase, de pronto, la soledad deslumbradora del recodo del callejón, en donde el aire, súbitamente quieto, asfixia.

 

XXXII-  LIBERTAD

Platero, entre las lejanas maldiciones de los chiquillos violentos, rozaba su cabezota peluda contra mi corazón, dándome las gracias hasta lastimarme el pecho.

 

XXXIII-  LOS HUNGAROS

La muchacha, estatua de fango, derramada su abundante desnudez de cobre entre el desorden de sus andrajos de lanas granas y verdes, arranca la hierbaza seca a que sus manos, negras como el fondo de un puchero, alcanzan. La chiquilla, pelos toda, pinta en la pa, con cisco, alegorías obscenas. El chiquillo se orina en su barriga como una fuente en su taza, llorando por gusto. El hombre y el mono se rascan, aquél la greña, murmurando, y éste las costillas, como si tocase una guitarra.

 

XXXIV- LA NOVIA

Un estremecimiento sensual vaga por las cañadas. De pronto, Platero yergue las orejas, dilata las levantadas narices, replegándolas hasta los ojos y dejando ver las grandes habichuelas de sus dientes amarillos. Está respirando largamente, de los cuatro vientos, no sé qué honda esencia que debe transirle el corazón.

 

XXXV-  LA SANGUIJUELA

Platero estuvo bebiendo en ella. y, aunque siempre bebe en lo más claro y con los dientes cerrados, sin duda una sanguijuela se le ha agarrado a la lengua o al cielo de la boca...

Raposo coge un rodrigón gordo, lo parte en cuatro y procura atravesarle un pedazo a Platero entre las quijadas... No es fácil la empresa.

Parece un costalillo de almagra o un pellejillo de vino tinto; y, contra el sol, es como el moco de un pavo irritado por un paño rojo. Para que no saque sangre a ningún burro más, la corto sobre el arroyo, que un momento tiñe de la sangre de Platero la espumela de un breve torbellino.

 

 
XXXVIII-  EL PAN

A mediodía, cuando el sol quema más, el pueblo entero empieza a humear y a oler a pino y a pan calentito. A todo el pueblo se le abre la boca.

 

XLI-  DARBON

Darbón, el médico de Platero, es grande como el buey pío.

 

Pío. Dicho de un caballo, de un mulo o de un asno: Cuyo pelo, blanco en su fondo, presenta manchas más o menos extensas de otro color cualquiera, negro, castaño, alazán, etc.

 

rojo como una sandía.

Cuando habla le faltan notas, cual a los pianos viejos; otras veces, en lugar de palabra, le sale un escape de aire. Y estas pifias llevan un acompañamiento de inclinaciones de cabeza, de manotadas ponderativas, de vacilaciones chochas.

 

Chochear. Tener debilitadas las facultades mentales por efecto de la edad. Extremar el cariño y afición a personas o cosas, a punto de conducirse como quien chochea.

 

de quejumbres de garganta y salivas en el pañuelo, que no hay más que pedir. Un amable concierto para antes de la cena.

No le queda muela ni diente, y casi sólo come migajón de pan, que ablanda primero en la mano. Hace una bola y ¡a la boca roja! Allí la tiene, revolviéndola, una hora. Luego, otra bola, y otra. Masca con las encías, y la barba le llega, entonces, a la aguileña nariz.

... Y si ve una flor o un pajarillo, se ríe de pronto, abriendo toda su boca, con una gran risa sostenida, cuya velocidad y duración él no puede regular, y que acaba siempre en llanto.

 

Lepine (1877) describe el síndrome pseudobulbar como algo que se manifiesta mediante llanto y risa patológicos. Los síntomas asociados más frecuentes son disartria, disfagia, incontinencia emocional y cierto grado de deterioro cognoscitivo. Toda esta sintomatología fue descrita según Ezpeleta (1998) casi cuarenta años antes de la primera edición del libro, pero no tenemos certeza de que Juan Ramón conociese su existencia. Seguramente Darbón, como dice el autor anteriormente citado, fue fruto de la observación de algún lugareño que padeciese esta patología.

 

XLII-  EL NIÑO Y EL AGUA

Habla solo, sorbe su nariz, se rasca aquí y allá entre sus harapos con la otra mano. El palacio, igual siempre y renovado a cada instante, vacila a veces. Y el niño se recoge entonces, se aprieta, se sume en sí, para que ni ese latido de la sangre que cambia.

 

XLIV- LA ARRULLADORA

La chiquilla del carbonero, bonita y sucia cual una moneda, bruñidos los negros ojos y reventando sangre los labios prietos  entre la tizne, está a la puerta de la choza, sentada en una teja.

 

XLVI-  LA TISICA

Tisis. Enfermedad en que hay consunción gradual y lenta, fiebre y ulceración en algún órgano. Tuberculosis pulmonar.

 

Estaba derecha en una triste silla, blanca la cara y mate, cual un nardo ajado, en medio de la encalada y fría alcoba.

Yo le ofrecí a Platero para que diese un paseíto. Subida en él, ¡qué risa la de su aguda cara de muerta, toda ojos negros y dientes blancos!

... La niña, con su hábito cándido de la Virgen de Montemayor, lazado de grana, transfigurada por la fiebre y la esperanza, parecía un ángel que cruzaba el pueblo, camino del cielo del Sur.

 

XLIX-  EL TÍO DE LAS VISTAS

Una voz cascada tiembla un pregón jadeoso y largo.

 

XLVII-  EL ROCIO

Platero, entonces, dobló sus manos, y, como una mujer, se arrodilló ¡una habilidad suya! blando, humilde y consentido.

 

LI-  LORD

¡Pobre Lord! Vino de Sevilla cuando yo estaba allí pintando. Era blanco, casi incoloro de tanta luz, pleno como un muslo de dama, ondo e impetuoso como el agua en la boca de un caño. Aquí y allá, mariposas posadas, unos toques negros. Sus ojos brillantes eran dos breves inmensidades de sentimientos de nobleza. Tenía vena de loco.

 

Vena de loco. Genio de carácter inconstante.

 

 Cuando se murió mi padre pasó toda la noche velándolo junto a la caja. Una vez que mi madre se puso mala se echó a los pies de su cama y allí se pasó un mes sin comer ni beber... 

... Cada vez que un sufrimiento material me punza el corazón,  surge ante mí, larga como la vea de la vida a la eternidad, digo, del arroyo al pino de la Corona, la mirada Que Lord dejó en él para siempre cual una huella macerada.

 

LIII-  ALBERCHIGOS

... El niño, hombrecito enanillo y recortado, más chico que su caído sombrero ancho, se mete en su fantástico corazón serrano, que le da coplas y coplas bajas:

De cuando en cuando, el chiquillo, como si tornara un punto a la calle verdadera, se para en seco, abre y aprieta sus desnudas piernecillas terrosas, como para cogerle con fuerza, en la tierra, y, ahuecando la voz con la mano, canta duramente, con una voz en la que torna a ser niño.

 

LIV-  LA COZ

Nadie hizo caso, pero yo le vi a Platero una mano corrida de sangre. Eché pie a tierra y, con una espina y una crin, le prendí la vena rota. Luego le dije al tonto que se lo llevara a casa.

Cuando, de vuelta del cortijo, fui a ver a Platero, me lo encontré mustio y doloroso.

 

LVIII-  LOS GALLOS

No sé a qué comparar el malestar aquel, Platero... caras congestionadas, como vísceras de vaca en carro o de cerdo en matanza, cuyos ojos sacaba el calor, el vino y el empuje de la carnaza del corazón chocarrero. Los gritos salían de los ojos.

 

LIX-  ANOCHECER

Los trabajadores canturrean por lo bajo, en un soñoliento cansancio.

...Los chiquillos se alejan, y en el misterio de las puertas sin luz se habla de unos hombres que “sacan el unto a los niños para curar a la hija del rey, que está hética”.

 

Hético, ca. Tísico. Muy flaco y casi en los huesos.

 

LX-  EL SELLO

¡Qué larga semana aquélla! ¡Qué latirme el corazón cuando llegaba el coche del correo! ¡Qué sudor triste cuando se alejaban, en la lluvia, los pasos del cartero!  Al fin una noche, me lo trajo.

 

LXI-  LA PERRA  PARIDA

Y al amanecer, cuando Lobato abrió su puerta, estaba la perra en el umbral mirando dulcemente a su amo, con todos los perritos agarrados, en torpe temblor, a sus tetillas rosadas y llenas.

LXIV-  FRASCO VELEZ

¿Y si fuera verdad y te mordiera un perro rabioso? ¡No quiero pensarlo, Platero!

 

Rabia. Enfermedad que se produce en algunos animales y se transmite por mordedura a otros o al hombre, al inocularse el virus por la saliva o baba del animal rabioso.

 

LXV-  EL VERANO

Platero va chorreando sangre,  una sangre espesa y morada, de las picaduras de los tábanos.

 

LXVII-  EL  ARROYO

... Y anda uno semiciego, mirando tanto adentro como afuera, volcando, a veces, en la sombra del alma la carga de imágenes de la vida.

 

Semiciego. Ofuscado, alucinado.

 

LXXI-  TORMENTA

Miedo. Aliento contenido. Sudor frío. El terrible cielo bajo ahoga el amanecer. (No hay por dónde escapar.) Silencio... El amor se para. Tiembla la culpa.

 

LXXV-  ÚLTIMA SIESTA

Frente a sus ojos cansados, mis ojos se me cansan otra vez... Torna la brisa, cual una mariposa que quisiera volar y a la que, de pronto, se le doblaran las alas... las alas..., mis párpados flojos, que, de pronto, se cerraran.

 

LXXIX-  ALEGRIA

La cabra va al lado de Platero, rozándose a sus patas, tirando con los dientes de la punta de las espadañas de la carga. Con una clavellina o con una margarita en la boca, se pone frente a él, le topa en el testuz, y brinca luego, y baja alegremente, mimosa, igual que una mujer.

 

Testuz. En algunos animales, frente (parte superior de la cara).En otros animales, nuca.

 

LXXXIII-  EL CANARIO SE MUERE

... El invierno último, tú te acuerdas bien, lo pasó silencioso, con la cabeza escondida en el plumón!

 

LXXXIX-  ANTONIA

Al hablarle yo, Antoñilla se encendió toda, quemando su arrebol las pecas que picaban de ingenuidad el contorno de su mirada gris.

 

XCIV-  PINITO

... El pobre murió, según dice la Macaria, de una borrachera, en casa de las Colillas, en la gavia del Castillo, hace ya mucho tiempo, cuando era yo niño aún, como tú ahora, Platero. Pero ¿sería tonto?

 

XCVI-  LA GRANADA

¡Qué rica! ¡Con qué fruición se pierden los dientes en la abundante sazón alegre y roja! Espera, que no puedo hablar.

 

CI-  EL ECO

Entonces, Platero, en un rudo alboroto testarudo, se ha cerrado como un día malo, ha empezado a dar vueltas con el testuz o en el suelo, queriendo romper la cabezada, huir, dejarme solo, hasta que me lo he ido trayendo con palabras bajas, y poco a poco su rebuzno se ha ido quedando solo en su rebuzno, entre las chumberas.

 

CII-  SUSTO

¡El tonto de Platero! Puesta en el cristal su cabezota blanca, agigantada por la sombra, los cristales y el miedo, contemplaba, quieto y triste, el dulce comedor encendido.

 

CVI-  EL TORO HUIDO

Los estorninos, sin miedo, siguen pasando con un rumor que el latido de mi corazón ahoga, sobre el cielo de rosa.

 

CXII-  CONVALECENCIA

 ... Se adivinan cabezotas oscuras de asnos, y cabecitas finas de niños que, entre los rebuznos, cantan, con cristal y plata, coplas de Navidad.

 

CXIII-  EL BURRO VIEJO

Daba una lenta vuelta, como sin oriente, cojo de todas las patas, y se volvía otra vez al mismo sitio. No ha hecho más que mudar de lado. ... ¡Qué traba la de la vejez, Platero!

Platero, se va a morir de frío en ese vallado alto, esta noche, pasado por el Norte... No sé cómo irme de aquí; no sé qué hacer. Platero.

 

CXV III-  EL INVIERNO

El agua debe de ser tan alegre como el sol. Mira, si no, cuál corren, felices, los niños bajo ella, recios v colorados, al aire las piernas.

 

CXIX-  LECHE DE BURRA

Leche de burra. Tiene efectos tensores, regeneradores y uce el envejecimiento, proporcionando a la piel un aspecto suave, fresco y saludable gracias a las vitaminas (A,B,C,D y E).

 

La gente va más deprisa y tose en el silencio de la mañana de diciembre. ...Corren presurosas las lecheras arriba y abajo, con su cántaro de lata en el vientre, pregonando su blanco tesoro en el frío. ... El ciego, que vive su oscura vida vendiendo a los viejos por un cuarto, o por una promesa, dos dedos del néctar de los burrillos, quería que la burra detuviese, en pie, el don fecundo, causa de su dulce medicina. Y ahí está la burra, rascando su miseria en los hierros de la ventana, farmacia  miserable, para todo otro invierno, de viejos fumadores, tísicos y borrachos.

 

CXXIV-  EL VINO

Así Moguer, fuente de vino que, como la sangre, acude a cada herida suya, sin término; manantial de triste alegría que, igual al sol de abril, sube a la primavera cada año, pero cayendo cada día.

 

CXXXII-   LA MUERTE

Encontré a Platero echado en su cama de paja, blandos los ojos y tristes. Fuí a él, lo acaricié hablándole, y quise que se levantara... El pobre se removió todo bruscamente, y dejó una mano arrodillada... No podía... Entonces le tendí su mano en el suelo, lo acaricié de nuevo con ternura, y mandé venir a su médico. El viejo Darbón, así que lo hubo visto, sumió la enorme boca desdentada hasta la nuca y meció sobre el pecho la cabeza congestionada, igual que un péndulo.

 

Sumir. Dicho de alguna parte del cuerpo: Hundirse o formar una concavidad anormal; como la boca, por falta de la dentadura, o el pecho, etc.

 

...A mediodía, Platero estaba muerto. La barriguilla de algodón se le había hinchado como el mundo, y sus patas, rígidas y descoloridas, se elevaban al cielo. Parecía su pelo rizoso ese pelo de estopa apolillada de las muñecas viejas, que se cae, al pasarle la mano, en una polvorienta tristeza.

4.- APLICACIÓN DIDÁCTICA

El propósito de esta experiencia fue que el alumnado profundizase en el conocimiento de la Lengua Española y de las variantes dialectales que se dan en Andalucía y las valorase dentro de la diversidad y pluralidad lingüística del Estado Español. Pretendimos también que aprendieran a usar de forma cada vez más competente su propio idioma para expresarse y comunicarse. Una vez que se habían familiarizado con los vocablos y locuciones, nos pusimos como meta una investigación de Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, y el análisis del sentido de lo que el autor quería expresar. Como aclaración al alumnado, habría que hacer referencia a una de las características más destacables de la forma de escribir del autor como es la no utilización de la g para que no la contemplen como fallo ortográfico.

 

4.1. Justificación curricular

 

Como se cita en el artículo 7 del Decreto 106/1992 de 9 de junio por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y en el Artículo 7 del Decreto 105/1992 de 9 de junio (BOJA de 20 de junio), por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía,  la Cultura Andaluza estará presente en las diferentes áreas a lo largo de toda etapa, de acuerdo con lo que se especifica en el Anexo II y en los Anexos I y II respectivamente, de dichos Decretos.

 

 La falta de homogeneidad lingüística de la región andaluza y la pronunciación, son las dimensiones más representativas de nuestra singularidad dialectal y por tanto aspectos muy importantes a tener en cuenta. La diversidad lingüística de una región se establece en función de razones diferentes y da lugar a variedades distintas: Diatópicas por razones geográficas, diastráticas por motivos socioculturales y diafásicas por cuestiones sociolingüísticas. Nos parece positivo fomentar el conocimiento de estos tres fenómenos para utilizar con acierto una u otra en función de las características de la situación.

 

Planteamos este trabajo para propiciar un acercamiento al contexto lingüístico más cercano y al estudio de Platero y yo desde esta perspectiva.

 

4. 2. Objetivos

 

         Mediante la puesta en práctica de diversas actividades pretendimos que el alumnado llegase a:

 

 

Trabajamos estos objetivos desde una perspectiva interdisciplinar donde estaban implicadas las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Educación Física y Lengua Castellana en ESO y Conocimiento del Medio Social y Natural, Educación Física y Lengua Castellana y Literatura en EP.

 

A través de la enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura debemos procurar un avance en el dominio del idioma con precisión y riqueza en los aspectos de su uso oral y escrito, riqueza que pretendemos incrementar con esta investigación compartida.

 

         En todas las materias se aprende lengua al realizar los aprendizajes específicos. Desde el área de Educación Física, se puede contribuir a lograr un nivel óptimo respecto a estos aprendizajes específicos. Es importante que conozcan terminología específica sobre medicina y manejen un vocabulario correcto a la hora de referirse a aspectos relacionados con el cuerpo humano. A esto ayudan también algunos contenidos de Ciencias de la Naturaleza y de Conocimiento del Medio. Se manejan palabras y expresiones específicas directamente relacionadas con el consumo de sustancias nocivas. Puede aprovecharse esta ocasión para hacerles comprender lo perjudicial estos hábitos.

4.3. Metodología

 

La forma de trabajar que proponemos se ajusta a los principios metodológicos que marcan los Decretos 105 y 106/92. El aprendizaje que pretendemos puede integrarse en los esquemas previos, ya que el proceso de investigación consistirá en analizar vocablos y expresiones conocidas y otras cuyos significados ignoran, pero pueden también resultarles familiares por haberlas oído anteriormente. Establecer relaciones significativas entre lo que ya se sabe y la nueva información es bastante factible.

 

La cooperación no sólo es viable sino necesaria, puesto que han de manejarse diversos tipos de fuentes y recursos materiales en los que la tarea en grupo ofrece posibilidades de aportar mucha más calidad al trabajo. Puede garantizarse que las competencias y los conocimientos que se pueden adquirir aquí, podrán ser aplicados en muchas situaciones de la vida cotidiana. Además de lo conceptual se tratarán de enseñar varios procedimientos que hoy en día constituyen herramientas fundamentales en cualquier ámbito laboral y por supuesto en el académico. Para elaborar los documentos y resolver las actividades, se necesita saber manejar con soltura diccionarios, manuales, enciclopedias e Internet. Nuestra intervención educativa deberá facilitar el aprendizaje y aportar lo necesario para que logren “aprender a aprender”.

 

4.4. Actividades

 

Llevamos a cabo una selección de vocablos y frases hechas mediante el siguiente procedimiento:

 

 

Trabajados estos aspectos con bastante éxito y dado que ya dominaban las estrategias puestas en práctica y la clasificación y agrupamiento de palabras y expresiones, nos planteamos un estudio similar, esta vez basado en Platero y yo. Los tipos de actividades que formulamos abarcaban:

 

 

Seguidamente presentamos ejemplos de actividades concretas que pusimos en práctica con el alumnado:

1.- Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras:

-          Testuz

-          Huesudo

-          Escalofrío

-          Ungido

 

2.- Escribe palabras relacionadas con partes y órganos del cuerpo, tipología corporal, estados físicos, sensaciones corporales, estados anímicos, etc.

 

P ___________________________________________

L ___________________________________________

A ___________________________________________

T ___________________________________________

E ___________________________________________

 R  ___________________________________________

O   __________________________________________

 

3.- Indica a qué apartados de la clasificación principal de palabras corresponden las marcadas en negrita:

 

…quejumbres de garganta y salivas en el pañuelo, que no hay más que pedir. Un amable concierto para antes de la cena.

 

...La niña, con su hábito cándido de la Virgen de Montemayor, lazado de grana, transfigurada por la fiebre y la esperanza, parecía un ángel que cruzaba el pueblo, camino del cielo del Sur.

   

4.- Busca un sinónimo andaluz para las siguientes palabras:

-          Vientre:

-          Cansancio:

-          Borrachera:

-          Dientes:

 

5.- Se cita varias veces la palabra tonto a lo largo de la obra. ¿Cuántos sinónimos andaluces conoces para este apelativo? ¿Qué opinión te merece el uso de este tipo de calificativos? ¿Se podría haber expresado el autor de alguna otra forma?

 

6.- Las figuras literarias son formas de escribir o expresarse de forma bella. En el libro aparecen algunas, por ejemplo:

SIMIL O COMPARACIÓN: Semejanza entre dos ideas a fin de que la menos conocida resulte más comprensible y clara. ¿Serías capaz de encontrar los símiles que hay en los capítulos I, XVIII, XXXIII, LXXXXIII, XCVIII y CXI?

 

7.- Sustituye las palabras en negrita por sinónimos moguereños si hubiese, o andaluces si no encontrases ninguno de Moguer:

 

-          Uno se echa un saco a la cabeza, otro dice que no ve, otro se hace el cojo...

-          Yo me quedo extasiado en el crepúsculo. Platero, granas de ocaso sus ojos negros, se va, manso, a un charquero de aguas de carmín, de rosa, de violeta; hunde suavemente su boca en los espejos, que parece que se hacen líquidos al tocarlos él; y hay por su enorme garganta como un pasar profuso de umbrías aguas de sangre.

 

8.- El título del Capítulo XV tiene una relación directa con una expresión típica del habla de Huelva. ¿de qué expresión se trata?. ¿Sabes lo que significa esa expresión?

 

9.- Cita ocho órganos o partes del cuerpo humano que aparezcan a lo largo de los capítulos del libro. Indica los capítulos donde los has encontrado.

 

10.- Nombra cinco partes del cuerpo de Platero o de otros animales, que hayas visto a lo largo de la lectura. ¿sabes a qué corresponderían en el cuerpo humano?. Dibuja a Platero e indica las partes de su cuerpo cuyos nombres conozcas.

 

11.- A veces el autor utiliza la personificación, que consiste en atribuir cualidades de personas a cosas o animales. A ver si encuentras designaciones de partes del cuerpo humano que se hayan utilizado para hablar de Platero. ¿Cuáles serían las que corresponderían si no se hubiese utilizado la personificación?

Ejemplo:     Personificación: boca.               Le correspondería hocico.

 

12.-  ¿Qué nombres de enfermedades has visto? Busca su significado en el diccionario e indica si son propias de personas o de animales.

 

13.- Busca en el diccionario “Tísis” o “Tísica”. ¿Cómo se describe en el capítulo XLVI el aspecto que presentaba la niña enferma?

 

14.- Harapo está incluida entre las palabras típicas de Huelva. Averigua su significado y busca un sinónimo suyo en el capítulo XXXIII. 

 

4.5. Educación en valores

 

Toda experiencia educativa debería estar siempre impregnada de valores positivos. Además de la Cultura Andaluza, el resto de los ejes transversales están presentes en mayor o menor medida. Los aspectos más significativos que tuvimos en cuenta al realizar nuestra programación fueron:

 

 

4.6. Evaluación

 

         Basándonos en los objetivos que propusimos, los criterios de evaluación tienen un carácter más actitudinal y procedimental que conceptual. Mediante la observación y el seguimiento constante del trabajo pudimos evaluar los siguientes aspectos:

-          Interés y participación en la búsqueda de información.

-          Respeto e interés hacia la Cultura Andaluza.

-          Valoración de la obra literaria del autor onubense.

-          Actitud respetuosa en el uso de vocablos y expresiones.

-          Soltura en la selección y manejo de bibliografía.

-          Cooperación y ayuda a los demás en las tareas de grupo.

5.- CONCLUSIONES

Bajo estos parámetros, ha sido una grata vivencia esta investigación conjunta en la que hemos visto involucrarse al alumnado en todas las tareas propuestas, con una actitud muy positiva y comprometida. La experiencia que pusimos en práctica nos demostró que investigar sobre el habla andaluza es algo que resulta muy atractivo a estas edades, ya que permite un acercamiento a épocas pasadas. Mediante esta vía se puede profundizar bastante en la lectura de las obras, lo que conduce a un conocimiento exhaustivo de los libros que se trabajen. Así nos sucedió con Platero y no dudamos que pueda ocurrir con cualquier texto que esté a su alcance. Este trabajo interdisciplinar podría ser el punto de partida para el análisis de obras de otros escritores y escritoras de la Literatura española.

6.- BIBLIOBRAFÍA Y PÁGINAS DE INTERNET

ALMARZA ACEDO, N.: Diccionario Didáctico de Español. Madrid: SM, 1997.

ALMEIDA COSTA, J. y SAMPAIO E MELO, A.: Dicionário da lingua portuguesa. Oporto: Porto editora, 1996.

BORREGO CARDOSO, M. Y COLABORADORES: El habla de Barbate. Cádiz: Grupo de TrabajoAtutué, 2004.

CALLES, J. Y BERMEJO, B.: Jergas, argot y modismos. Madrid: LIBSA, 2001.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, JUNTA DE ANDALUCÍA: Decreto 106/1992 de 9 de junio, de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma Andaluza. Materiales curriculares Educación Secundaria Obligatoria.  Articulado y Anexos. Sevilla: Consejería de Educación. 1995

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, JUNTA DE ANDALUCÍA: Decreto 105/1992 de 9 de junio, de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma Andaluza. Materiales curriculares Educación Primaria.  Articulado y Anexos. Sevilla: Consejería de Educación, 1995.

DE LA JARA TORRES, G.: Habla popular de La Loma y el Ayer del campo. Jaén: Istmo, Ayuntamiento de Sabiote, 2004.

DE LA PLATA, J.: El habla de Jerez. Cádiz: Diario de Cádiz-INGRASA, 1993.

DEL POZO, A.: El Habla de Málaga. Málaga: Miramar. 1997.

EZPELETA, D.: Descripción del síndrome pseudobulbar por el poeta Juan Ramón Jiménez. Rev Neurol , 1998, 27, 122-124.

FLORES CRUZ, T.: La Peculiar Forma De Hablar De Los Ayamontinos. Huelva: Real, Antigua, Ilustre Y Fervorosa Hermandad Y Cofradía De Nazarenos, 1998.

JIMÉNEZ, J.R.: Platero y yo, elegía andaluza. Madrid: Ed. La Lectura, 1914.

JIMÉNEZ, J.R.: Platero y yo. Primera edición completa. Madrid: Ed. Calleja. 1917.

JIMÉNEZ, J.R.: Platero y yo, elegía andaluza. Madrid: Taurus. 1972.

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa: Cultura Andaluza. Sevilla: Consejería de Educación, 1995.

LÉPINE, R.: Note sur la paralysie glosso-labiée cérébrale à forme pseudo-bulbaire. Revue Mensuelle de Médicine et de Chirurgie, 1877, 1, 909-22.

MILLÁN, A.: Ubedí Básico: péndice nº 1. Madrid: Musigraf Arabí, 1981.

MILLÁN, A.: Ubedí Básico. Madrid: El Olivo, 1999.

NÚÑEZ FERNÁNDEZ, A y HERRADOR SÁNCHEZ, J.: El vocabulario médico en la cultura andaluza: una propuesta de trabajo en el ámbito educativo. Premio “Joaquín Guichot” XIX Edición del Concurso para el fomento de la investigación e innovación educativa. Sevilla. Consejería de Educación y Ciencia, 2006. (En prensa).

PAYÁN SOTOMAYOR, P.M.: El habla de Cádiz. Cádiz: Quórum Libros Editores, 2000.

PÉREZ RODRÍGUEZ, M. Y PRADO ARAGONÉS, J.: Hablo andaluz, mi habla, mi identidad: Campaña para fomentar el habla andaluza. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Relaciones Institucionales, 2001.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Castellana. Madrid: Espasa-Calpe, 1999.

DE LAS HERAS BORRERO, J; CABONERO CANO, P; COSTA OLID A; MARTÍN CID, M.  Y TORREJÓN MORENO, V.: Estudios sobre modalidad lingüística andaluza en el aula. Huelva: Carrasco, 1996 y 1997.

 

http://coralarmiz.com/Motril/vocabulario

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02585074380270784199079/index.htm

http://www.fuenteheridos.org/deinteres/f4.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/otros_temas/guichot/guichot19.php3

http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/005.htm#Huelva   

www.andalucia.cc/adarve/diccionario-sorvilanero

www.andalucia.cc/andalu/fabrega