REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS


LA GLOBALIZACIÓN AFECTA EL IDIOMA

 

Martín Murphy

BBC, Argentina

 

Como presidente de la Academia Argentina de la Lengua, podría decirse que Pedro Barcia es el anfitrión del congreso que se realiza en la ciudad de Rosario entre el 17 y el 20 de noviembre.

 

Adalid del enriquecimiento del idioma, confiesa que le preocupa "el empobrecimiento y el exceso de vulgaridad" en el uso cotidiano del castellano.

 

También reconoce que existe un gran conflicto entre la necesidad de unificar la lengua y defender sus particularidades.

 

BBC Mundo conversó con él de los problemas y desafíos que enfrentará el español en el siglo 21.

 

 

¿Qué interés puede tener un congreso como éste para los hispanohablantes en general?

 

Interesa porque la lengua es un factor fundamental en tres grandes ámbitos que nos afectan a todos: la comunicación, la educación y la negociación.

 

En la medida que los gobiernos toman conciencia de la importancia de la lengua comienzan a preocuparse de su manejo en la televisión, en la radio, en los periódicos, mejoran las políticas de enseñanza y se vigila que esa lengua tenga peso en congresos internaciones y en publicaciones.

 

        

Consecuencias

Un muchacho que está cautivo de sus dificultades para expresarse en la lengua, no puede ejercer plenamente el derecho a la libre expresión

 

Pedro Barcia

 

Esto es básico para los negocios, por ejemplo, que no se hacen con señas, sino a través de un idioma. Y el español es una lengua cuya relevancia en este aspecto va en aumento.

 

En segundo lugar, todos los hablantes debemos preocuparnos de que, manteniendo las diferencias regionales y dialectales, la lengua sea cada vez más unitaria, más rica, más matizada, y disminuya ese empobrecimiento que se está dando en los medios.

 

La vulgaridad, que se emplea sobre todo en medios orales, también debe desaparecer porque va en detrimento de lo que son las relaciones y la comunicación humana.

 

Yo veo este empobrecimiento como algo muy grave, ya que afecta la libertad de expresión: un muchacho que está cautivo de sus dificultades para expresarse en la lengua, no puede ejercer plenamente el derecho a la libre expresión.

 

¿A qué apunta específicamente el lema del Congreso, que es Identidad Lingüística y Globalización?

 

Se refiere a una situación que en algunas regiones puede ser conflictiva y en otras una forma de articulación de dos dimensiones de la realidad: la identidad y la globalización.

 

En realidad, hablamos de dos posibilidades, que van desde una armonía que se busca y es difícil de lograr a una situación que señala esta contradicción términos que se dan exactamente igual en la economía, la política y la cultura.

 

Porque a medida que se propone el avance de una lengua unitiva en el campo de las comunicaciones, la educación y las relaciones internacionales también se van asomando las defensas de las particularidades expresivas.

 

Es decir, una lengua de naturaleza internacional llevaría a prescindir o a dejar de lado, por ejemplo, nuestro voceo rioplatense o el rasgo peculiar de nuestra fonética que nos lleva a pronunciar la doble ele muy marcadamente.

 

¿Y qué pasa con las palabras que no siempre significan lo mismo en los distintos países?

 

Bueno, efectivamente el plano del léxico puede ser el más conflictivo, pero lo cierto es que en los estudios que se han hecho, se va demostrando que cada vez hay más una creciente unidad lexicográfica en la lengua: son pocas las palabras que no se entienden de una nación a otra.

 

        

Diccionario

La idea es buscar cómo se dice en casi todos los países: ¿se dice más auto que coche o que carro? Predomina auto; entonces, a partir de allí este uso se va a hacer predominante por ejemplo en los noticieros, en las telenovelas, en los periódicos.

 

 

En estos momentos se está elaborando un diccionario académico de americanismos, que va a empezar con 100.000 términos y va a terminar con 400.000 y se va a ver que son muchos los términos comunes que hay.

 

La globalización significa la internalización del español o lo que se ha llamado la tercera norma. La idea es buscar cómo se dice en casi todos los países: ¿se dice más auto que coche o que carro? Predomina auto; entonces, a partir de allí este uso se va a hacer predominante por ejemplo en los noticieros, en las telenovelas, en los periódicos.

 

Muchos periódicos, de hecho, ya comenzaron a tener dos versiones, una impresa que es para consumo de la nación y tiene muchos rasgos típicos, peculiares, dialectales y la otra online, que tiene que limpiarse de todo esto para alcanzar un ámbito mayor.

 

A estas alturas, la lengua internacional está cubriendo hasta un 98% del espacio y deja un 2% para rasgos identitarios regionales.

 

Esto lleva a un conflicto, porque hay una reacción contra lo que es peculiar de cada región en cada país y de cada país dentro del concierto de países.

 

Eso es precisamente lo que sucede en la sección en español de la BBC: por ser un medio orientado hacia toda América Latina tenemos que buscar palabras "neutras", que se entiendan en todos los países, pero a veces sentimos que esto también deshumaniza un poco el idioma. ¿No le parece?

 

Sin duda, porque no existe gente neutra, existen personas que hablan una lengua general con peculiaridades que son regionales o nacionales.

 

Por otro lado, están las inflexiones personales que hacen el estilo de cada uno, las formas de construir una oración, el fraseo y una cosa que se está perdiendo mucho que es la tonada, el acento...

 

Entonces, aunque es necesario que se busque en una radio o un noticiero de televisión una cierta generalidad de la lengua para hacerla más comunicativa, se pierden los rasgos de identidad.

 

Hay una tensión entre acercarnos más al hombre concreto hablándole más directamente y llegar a una voz como metálica, como esa voz de grabaciones que se escucha en los ascensores que no tiene ninguna matización cálida y humana.

 

Es fácil ver el impacto académico de un encuentro como el de Rosario, pero ¿cómo se trasladan sus conclusiones al público?

 

Si los gobiernos adoptan políticas lingüísticas claras los efectos se ven en seguida, porque van a limitar el tipo de vulgaridad en los medios televisivos, por ejemplo.

 

Van a procurar que haya una selección más seria de locutores o comunicadores, que tengan matizaciones y riquezas expresivas, que no tartajeen, porque lo que es sorpresivo en la televisión argentina en la actualidad es la cantidad de discapacitados verbales que están a cargo de un programa. Eso en la radio no ocurre tanto.

 

No se entiende cómo se selecciona gente que no está capacitada para la comunicación oral, que es lo esencial.

 

¿Y qué sucede con la influencia de los medios en la formación del lenguaje de los más jóvenes?

 

Bueno, es que en este momento los medios son una gran escuela. Antes la lengua se formaba desde el pueblo hacia arriba y ahora son los medios los que imprimen modalidades y usos, sobre todo entre la muchachada joven.

 

        

Educación

Hay egresados que no hablan correctamente, que no pueden expresarse ni redactar una solicitud de empleo y, por lo tanto, no se insertan en la vida laboral

 

 

Entonces, si los gobiernos actúan los jóvenes van a encontrar que la televisión no reproduce más sus defectos, sus torpezas y debilidades, sino que les da un modelo distinto, más correcto.

 

A mí no me preocupa tanto la sintaxis como la vulgaridad y la pobreza, que para mí en una democracia son problemas cruciales.

 

Además, los gobiernos deberían empezar a preocuparse de modificar la educación.

 

Las etapas básicas de la enseñanza de la lengua son buenas, pero el resto es desastroso, flojo, salvo excepciones.

 

Entonces ocurre que hay egresados que no hablan correctamente, que no pueden expresarse ni redactar una solicitud de empleo y, por lo tanto, no se insertan en la vida laboral.

 

También son incapaces de leer comprensivamente un texto, o sea que si los toman en una escuela industrial no pueden manejar una máquina porque no entienden con claridad qué dice el manual de instrucciones.

 

¿Y usted cree que los gobiernos latinoamericanos son conscientes de la seriedad de este desafío?

 

No, para nada, ésa es la pena que nos da a los que somos conscientes.

 

Por eso cuando uno anuncia esa preocupación lo hace desde la perspectiva de la esperanza de que alguna vez los gobiernos le presten atención a este tema de la lengua.

 

Nota de BBCMundo.com:

http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/misc/newsid_3996000/3996725.stm

 

Publicada: 2004/11/15 17:29:51 GMT

 

© BBC MMV