Fragua

Fragua, frangua : Ricardo Córdoba describe minuciosamente las partes de la misma, "la fragua misma, consistente en una especie de horno enladrillado, en cuyo suelo se deposita el carbón que debía servir para calentar las piezas; hacia la parte superior, existía una salida de humos, formada de manera similar a las estructuras de las chimeneas -puesto que cumplía, al fin y al cabo, idéntica misión la cual permitía la evacuación hacia el exterior de los resultantes de la combustión del carbón. En las paredes laterales, al nivel del fogón, existía una abertura tubular denominada alcribiso tobera, lugar por donde se introducía la corriente de aire gracias a la cual se avivaba la combustión del carbón y éste podía producir temperaturas suficientemente altas para caldear los metales (es decir, ponerlos al rojo) o, en su caso, fundirlos. Para provocar esa corriente de aire, que además debía de ser continua, se empleaban los fuelles, también denominados en la época pellejos de herrero; se trataba de fuelles de ~ano, es decir, que se movían manualmente mediante la acción personal de los propios herreros o de sus ayudantes, labor para la cual aparece el oficio de sonador de fuelles, individuos que trabajaban en las fraguas y cuya única misión era la de mover de continuo estos aparatos. No sabemos exactamente en qué consistían dichos fuelles, pero posiblemente fueran, como otros que tenemos documentados para el período medieval, dos tablas de madera unidas mediante cuero flojo de badana o baldrés, con una abertura de entrada de aire y otra de salida del mismo, y con una tabla mtenor en la que una llave regulaba el paso de aire de manera que estuviera soplando continuamente en la salida; ésta última se unía al alcribis para introducir el aire en la fragua mediante el denominado cañón, canuto de metal -por lo general de hierro- cuya venta aparece en ocasiones por separado de la de los propios fuelles. Con frecuencia, como usualmente venimos viendo, los fuelles se arrendaban entre los artesanos del metal. (CORDOBA, La industria medieval, 228-229)

-Bibl.: CORDOBA, Técnicas preindustriales, 358 y ss..; HINOJOSA, El régimen señorial, 111, precisa que el monopolio de la fragua estaba reservado al señor del castillo terminado y era la fragua (fábrica) en la que el payés había de componer sus aperos. Como indemnización por este servicio pagaba al año una cantidad en especie (en lat. locedum o locidum; en cat. llosol o losou).

-1140: "El ferrero que en uilla morare, tenga fasta XXV rexas ... e si XXV reias touiere ... sea escusado de fonssado ... E toma por la sexa Iª tercia de morauedi en soldar. E asi assi no n quisiere labrar, amaten-le la frangua". (CASTRO ed., Fuero Alba de Tormes, 333, & 124) Miguel Gual.
-S. XIII. "Todo omne que en fragua fezier camena, o en castanal, peche VI moravedis". (CASTRO-ONIS ed., Fuero de Salamanca, 111, & 84) Miguel Gual.
-1248: Carta puebla de Torrente por los Hospitalarios. Se reseñan las fraguas, con obligación de "obrar y fabricar las obras de yerro conforme el fuero de Valencia": (ARV, Lib. 11 Rl. furt, f. 241) Miguel Gual.
-1445-1448: "Las cosas que toda buena fortaleza deve tener son las siguientes: puente levadiza e rastrilleras en torrno de las torres, e murallas en que aya esquilas o cascabeles, … pozo o algibe, forno, molino de viento o atahona, fragua, establos, mastines, ansares. … Debe así mesmo aver en toda buena fortalesa oficiales, ferramentas, artillerías, vituallas, armas ofensivas e defensivas. Es a saber: ballestero, lombardero, Ferrero, cirujano, carpintero, minador; picos, visagadas, almadanas, palancas de fierro, taladros, escodas, martillos, tenazas, açuelas, fierras, escoplos, tapiales, agujas, maços, espuertas, madera, fierro, asero, nuezes de ballestas, cuerdas, madexas de bramante, cáñamo, maromas, sogas, esparto, salitre, piedra sufre, carbón de sas, pólvora, yesca, pedernal eslavón; jubones, calças, çapatos, gavanes, capas, camissas, lienço, filo, agujas, dedades, alesnas, cabos de çapatero, cueros, ferramental de ferrar ferraduras, clavos; trigo, cevada, centeno, farina, pan, viscocho, garvanços, favas, arrós, arnejas, lantejas, gallinas, palomas, anades, azeite, miel, vino, vinagre, especias, sal, cera, sevo, ajos, cebollas, leña, carbón; lonbardas, truenos, serpentinas, culebrinas, espingardas, ballestas; almazén, lanças, dardos, paveses, celadas, casquetes, piedras de lombardas e truenos, plomo, estaño, molde para fazer pelotas de las culebrinas e serpentinas". (Diego Valera, Tratado de la Providencia contra Fortuna) Miguel Gual.
-1485: "Nos somos informados que a cabsa que en los annos pasado se toman las bestias que tienen por ofiçio de traer carbon de breço e de fumo, para la provisión desa çibdad, los ofiçiales della que tienen ofiçio de fragua e han de conprar cada dia el carbón çesavan de faser sus ofiçios e el pueblo reçibia agravio por mengua del dicho carbón. (Carta al concejo sevillano para que no incluya en el repartimiento de bestias para la guerra, los animales que llevan carbón a la ciudad, Córdoba. (CARANDE, Tumbo RRCC Sevilla, IV, 6) López de Coca.

@ José Miguel Gual López.

Tipo: Instrumentos agricolas

La voz ha sido modificada a fecha 2024-01-20.

Referencias documentales de «Fragua»

Fichas de la voz «Fragua», extraídas del archivo del profesor Gual

Fichas de la voz «Fragua», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"