Gingebre

Gingebre , véase amplia glosa en voz jengibre : Cast. Genjibre: Castellano «jengibre», una de las más famosas y apreciadas especias medievales, usada como condimento y medicina, principalmente. Véase Gual, Manual de mercadería, apéndice 1, que referencia hasta siete clases.

GINGEBRE
-1221: Lezda, "Gingebre dat V sol." (CAPMANY, Memorias hist., II, 4; Cfr. CASTRO, Aranceles) Miguel Gual.
-1258: Voz Canela : "Et de carga de gingebre et de canela, VIII denarios.". (GUAL, Lezda de Cambrils, 120 y 123)
-1292: "gingebre 12 d./carga, 1 d./arroba (NAVARRO, Aranceles peaje de Zaragoza, p. 418) Miguel Gual.
-S. XIV: "... ages agror de limons, o de taronges, o de magranes agres, o de bon vinagre..."..." e met hi agror de taronges, o de limons; si non as, met hi vinagre blanch, e gingebre blanch pelat. Item mes hi met rayls de gingebre parat, que sia remulat ab brou poca peca..." (receta salsa blanca)..."e deu aver molt suere e such de limons..." (OSSET, Libro cocina, 163, 164, 165) Miguel Gual.
-1302: En el libro de cuentas de Pedro Boyl, tesorero de Jaime II se cita la compra en Barcelona de 3 libros de "gingebre confits". (GONZALEZ HURTEBISE, Libros de tesoreria, 83) Miguel Gual.
-1317: "Cargua de gingebre, II sous". (SOBREQUES, La lleuda, 81) J. F. Cabestany.
-1381: "Item pebre, pesa e gengibre: XIII lliures e miga". (VILASECA, Metges, 105) Miguel Gual.
-1466: "gingebre molt.". (MOLINE, Receptari, 421) Miguel Gual.
-1484: Voz Gingebre : "Gingebre, la carga abona 3 sueldos y 4 dineros de lezda, más 10 sueldos de peaje (art. 151). Castellano «jengibre», un'a de las más apreciadas especias medievales, usada como condimento y medicina, principalmente. Desde el XIII presenta las siguientes formas: gingibre, çinçïbris, zinziberis, gingibris e incluso gigimbrot y gingebratam. Véanse: Castro, Aranceles, voz gengibre; Alvar, El peaje de Jaca, Dic. Balari, Dic. Aguiló y DCVB., voz gingebre; Heyd, Storia del commercio, 1241; Capmany, Memorias históricas, III, 164-165, y voz ginebre en el presente glosario.". (GUAL, Arancel de Lezdas, II, 28) Miguel Gual.
-1520: "Gingebre maqui a tal coneixença que sien beles pieçes e plenes, e que aia l'escul de fora del sarioll, e dintre a manera de sabó moll, e mo sia corcat". (AHM, Cod. 108, f. 40) F. Sevillano.
-1520: "Gingebre sariol a tal coneixença que sien belles peces e plenes, e que no sia corcat, e que aia l'escull quax cendros de fora, e dintre deu esser ben blanch, lis e rodó". (AHM, Cod. 108, f. 40) F. Sevillano.
-1520: "Gingebre vert ab such de limons a tal coneixença que sien beles rels, e plenes, e lises..." (AHM, Cod. 108, f. 40) F. Sevillano.
-1520: "Gingebre vert eixaropat a tal coneixença que sien beles rels e plenes e clares e ben tendres, e com hom les mastega, que no sia filagassos, e que los eixarop sia de sucre". (AHM, Cod. 108, f. 40) F. Sevillano.
-1520: "Gingebre baladi ha tal coneixença que sien belles peces e ben plenes e redones, e que aja bell escull e sia ben llis". (AHM, Cod. 108, f. 40) F. Sevillano.
-1520: "Gingebre colomi a tal coneixença que sien beles peces, e que no sien corcades, e aia bell escull". (AHM, Cod. 108, f. 40) F. Sevillano.

@ Miguel Gual Camarena



De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Gingebre, gingebra (VIII, 11, 15, 31, 39, 51, 68 se vende en Pisa, Mallorca, Génova, Mesina, Alejandría y Chipre); -baladí (n, 82; III, 84, 88; IV, 4; v, 2 y XVI, 2 de Levante); - serriol, serrioll, serioll (II, 83; III, 85; IV, 7; v 8 y VI, 3 de Levante); - colomí (II, 84; III, 87; IV, 6; v, 3 y XVI, 4 de Levante); -maquí , mequí (II, 85; III, 86; 87; v, 4 yxvI, 6 de Levante); - catay (n, 86; III, 88); - bell scull (Iv, 5); - vert ab such d e limons (II, 87; III, 89; v, 51 y XVI, 39 de Levante); - vert axeropat, axoropat (n, 94; III, 96; XVI, 64 de Levante); -congenqri, conracari (v, 5 y XVI, 5 de Levante). Jengibre, planta tropical con rizoma de sabor acre y olor aromático, una de las más famosas especias del Medievo, empleada como medicinal, condimento y en confitura. Está documentado el jengibre blanco, verde, en raíz, confitado, pelado, negro, molido y otros. De las clases de nuestro manual, el «ba­ ladi» debe entenderse jengibre indígena, o sea de la India; «colomí» o colombino, creemos es el de Colombo, en Ceilán, aunque Evans traduce Quilón, en la costa índica; «maquí» es de la Meca; «catay» debe ser jengibre chino; «bell scull», de bella corteza; verde con jarabe y con zumo de limones; desconocemos el «serriol» y el «Congenqri».-Riss, Ginger (magnífico estudio del «baladí»).-Ciasca, 388-391.-Heyd, 1237-1241.-Faraudo, Confits, «gingebre» y «g. verd».-Evans, «gengiovo» (siete voces) y «Zen­ zevarata».-F. Borlandi, «gengiovo» y «belladi».-Castro, «gen­ gibre».-Steiger, Vocab. Corbacho, «gengivre».-Alvar, P.Jaca ; Vilaseca, Masclans, Dic. Aguiló y Dic. catvalbal .: «gingebre».-Day, «gingiber».

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Gingebre (I, 9; VIII, 9; IX, 9; XI, 11; XIII, 21 y 111; XIV, 1; XIX, 42 y 125; XXIV, 7; XXV, 9; VI, 24; VII, 25); gingibre (IV, 6; XII, 12; XV, 8; XVI, 164; XXII, 6); gingiber, gizgiberi (VI, 24 nota); gimgibre (VII, 25 nota); gingebra (XXIX, 2); gingeberis, gingiberis, gingibris (III, 25 y nota; XII, 103); gengibre (XXIII, 24); cinziberis, zinziberis (II, 6 y nota); gingibre gros o menut (XVI, 89). — Cast. «jengibre», planta tropical, cuyo rizoma es de sabor acre y olor aromático, una de las más famosas especias del Medievo, empleada como medicinal (antiflatulento, contravarinoso, carminativo y dentífrico), como condimento y en confituras (la magnam gingebratam de que habla el doc. 289 de Martínez Ferrando, Jaime II, de 1319, debió ser una confitura a base de jengibre: véase también ibid., I, 75, nota 42). Circularon muchas clases: fresco o verde, confitado, sariol, baladí, colombino o «gebelí», mechino o de la Meca, belledino o de Asia, seratino, aballi, catay, magni o maqui, pelado, remojado, etc. Los mercaderes de la Corona de Aragón se dedicaron a reexportarlo, como se deduce de nuestro doc. XXIII, 24. Del lat. «zingiber, zingiberis», a su vez del griego «zingiberis». Según el magnífico estudio de Riss (Ginger), el prototipo parece ser de origen indio, pasando después al griego, de donde se derivan todas las formas europeas.
Bibliografía. Heyd, Storia del comm., 1241. Capmany, III, 164-165. Faraudo, Libres de confits, vv. «gingebre» y «gingebre verd». Dozy, Glossaire, v. «agengibre». Asín, Glosario, núm. 194 («chinchibero»). Wagner, Judeo-españól, vv. «zinzibre» y «gingembre». Arc. Hita, edic. Cejador, verso 1335 («gengibrante»). Castro, Aranceles, v. «gengibre». Steiger, Vocab. Corbacho, v. «gengivre». Keller, Vocab. Alixandre, v. «gengibre». Alvar, Peaje Jaca; Gual, Arancel lezdas; Dic. Balari, Dic. Aguiló y Dic. catvalbal.: v. «gingebre». Bourquelot, Foires Champagne, I, 287-288. Dic. Corominas, v. «jengibre». REW, 9619. Dalgado, v. «gengibre» (amplia doc. desde 1498). Soldevila, Pere infant, precios. Saminiato, p. 123. Forestié, Bonis, vv. «gingibre» y «gingibrat». Pegolotti, 360-361.

Tipo: Especias

La voz ha sido modificada a fecha 2024-02-07.

Referencias documentales de «Gingebre»

Fichas de la voz «Gingebre», extraídas del archivo del profesor Gual

Fichas de la voz «Gingebre», Fundación J. March

Fichas elaboradas por el equipo de investigación de la Beca de la Fundación Juan March y cuyo autor aparece en su parte inferior"