Alquena

Alquena , alquene, alfana, alfena, alerqua, alheña, alhenna, alfena, alfenna, alquene, alchena, alerqua, véase voz alchena, alcanne: Castellano Alheña, arjena o henna, colorante rojizo empleado principalmente como tinte natural de color marrón anaranjado, aunque también en medicina para curar la sarna.
Deriva del árabe hispano al-hinna y este del árabe clásico hinna. Véase Alpera, Botánica valenciana Eiximenis, voz "alquena". ; COLON, Doble text, v. c.; Furs de València, IX-XXXIV-27;CORRIENTE, Arabismos, v. alquena 'alheña' (vars. alcanna y alenya): del and. hínna, ár. hinna'.; NEUVONEN, Arabismos, 152, alhenna, alhennado; DOZY, Glossaire, v. alheña

-S. XII: Portazgo Fuero de cuenca. "De libra alcanne, I denarium". (UREÑA ed., fuero de cuenca, 846) Miguel Gual.
-1172-1182: La arroba de alfenna abona 3 dineros en el portazgo de Alfarilla (AHN. TMC. 1,3, d. 45, p. 286-238). Miguel Gual.
-1292: "afana o alfena 3 s,/carga, 3d./arroba (NAVARRO, Aranceles peaje de Zaragoza, p. 416) José Miguel Gual.
-1268: Regulación de los diezmos de la diócesis de Valencia, "De canabo, lino, fabis, tramella, adacia, guixiis, ciceribus, fessolis, lentibus, atramuciis, pesolis, alquena, batafalua, avenaet cardemonio: detien decima, scilicet, decima pars in area, et de omnibus aliis seminibus" (HUICI, Col. diplom. Jaime I, II, doc. 941, p. 320) Miguel Gual.
-1317: En el inventario de los bienes del difunto Bernat Mercer, además de una casa y tiendas situadas en la parroquia de San Pedro, se recogió la posesión de cuatro molinos pañeros, tres de paños finos, uno de paños gruesos, molinos harineros y una rueda de molino para moler alquena, situados en Campanar, además de un patio de tierra utilizado como tirador de paños, “…Item, III molins drapers, III de drap prim e I de drap gros ab I pati de terra en que son tiradors dels dits molins, e altres molins fariners de III rodes e I roda de molí d’alquena, los quals dits molins son en terme de Campanar, Orta de València, e valen a cominal estimació de XL millia solidos poc més o menys…". (BORDES, Desarrollo industrial en Valencia, 235) José Miguel Gual.
-1320: Robo de un leó de Pere Cristià, mercader de Valencia cargado de varias mercancias entre las que figura la alheña, "ço es a sebar de vi, figues, atzebib, cleda, alquena e d'artes diverses mercaderies". (SOLER, El comercio del r. de Valencia, doc. 2, 158) José Miguel Gual.
-1348: En un inventario de Mateo Vila, apotecario mallorquín, aparece "Item, unum pot de terra album cum alquena." (ALOMAR, Dos inventaris, p. 87) José Miguel Gual.
-1383: "La alquena habunda en diversitat de grans, aixi com de torment, ordi, mill, paniç, dachça, avena, spelta, tramella, faves, ciurons, lentilles, fesols, pèsols, tremuços, aroç, alquena, adçerquo, roja, pastell, comí, batafalua; alquaraulla". (EIXIMENIS, Regiment", 12) Miguel Gual.
-1484: Voz Alquena: "Alquena, la carga abona 1 sueldo y 8 dineros de leuda y otro tanto de peaje (art. 7). Castellano "alheña" (arbusto cuyas hojas servían para teñir). En los lezdarios aparece también como alchena y alfena., y en el F. de Sepúlveda, alhenna. Véase Alvar, Vocab. F. Sepúlveda, voz "alhenna"; Dic. Balari y DCVB, v. alquena. En la Andalucía del siglo XII se verdeaba fraudulentamente la laheña con cambronera (LEVI-Provençal, Sevilla siglo XII, pág. 154". (GUAL, Arancel de Lezdas, 678-679)
-1492: Aparece la alheña en un arancel de portazgo cordobes (GONZALEZ, Aranceles cordobeses, p. 49) José Miguel Gual.
-1501: La arroba "del alhenna" abona 3 maravedis en la tarifa mercantil de Málaga (García-Goyena, Docts. hists. Málaga. II, p. 139). · López de Coca.
-1520: "Alquena à tal coneixença: que sia ben verda e ben prima” (1520. AHMall., cod. 108, fol. 31v). F. Sevillano.

De: GUAL CAMARENA, M. El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV). Barcelona 1981

Alquena (II, 28; III, 28; VIII, 18 se vende en Mallorca); lavor de - (VIII, 18 se vende en Mallorca): alheña, arbusto cuyas hojas y raíces, reducidas a polvo y disueltas en agua, se empleaban como colorante, medicinal y en cosmética femenina. Ampliamente documentado en el Medievo, figurando también bajo las formas «alchena, alfana, alhenna, alfena» y «alerqua». Textos sobre su cultivo y elaboración en la Valencia trecentista en Sevillano, Mustassaf (págs. 210, 250, 342 y 382) .-Alvar, F. Sepúlveda, «alhenna».-Cejador, Vocab. med. y Dic. Corominas, «alheña» .­ Gual, Vocab. comercio medieval, «alquena».-Alpera, Botánica valenciana Eiximenis, 63-64.

De: GUAL CAMARENA, M. Vocabulario del comercio medieval. Colección de aranceles aduaneros de la Corona de Aragón (siglo XIII y XIV) , Tarragona (1968)

Alquena (VII, 71; XII, 44 y 117; XIII, 47 y 124; XIV, 33; XXV, 26; II, 14, nota; VI, 64, nota); alquene (III, 51, nota); alchena, alchene (II, 14; VI, 64; III, 51); alfana, alfena (XIX, 135 y 53); alerqua (VI, 64, nota). — Cast. «alheña» (arbusto cuyas hojas y raíces, reducidas a polvo y disueltas en agua, se empleaban para teñir y en cosmética femenina). Las muchas citas de nuestros aranceles son indicio de su empleo masivo en la industria textil, como materia tintórea. Los textos hablan de su cultivo en la zona valenciana, de las operaciones a que se la sometía (molido, cernido), de la alquena en hoja y molida, de las falsificaciones (mezclas con tierra y de alquena vella y novella; en la Sevilla del siglo xn se verdeaba fraudulentamente la alheña con cambronera, cfr* LÉVI-PROVENÇAL, Sevilla s. XII, 154). «Con las raizes desta planta tiñen en Turquía y otras partes las colas y crines de los cavallos, y los moros y moras los cabellos y vñas» (Covarrubias, apud. Tesoro lexic., v. «alheña»). Del ár. hispano «al-hinna».
Citas. Alcarme...; alhenna (FCuenca, edic. Ureña, 846 y 853; y FSepúlveda, edic. Sáez, p. 143). Alphena (1258, publ. Martínez Morellá, Privls. Alicante, doc. 41). Interesante privilegio de Jaime II a los «laboratorum alquene regni Valencie...quod in fulla dicte alquene fieri poterat encamaramentum máximum...; quod granum et flores ipsius alquene debebant separari ab ipsa alquena» (1306, publ. Sevillano, Mustaçaf, 250). «Tota alquena...sia bé garbeliada, axí com será tramesa al molí...; et si en la dita alquena...no serán atro-bades més de X lliures de térra...; alquena d' Alffandech...; qui molrá alquena, en aquella no gos mesclar verdet, ne fer altre encamarament...per donar a aquella bella color...; no guosen mesclar alquena vella molta ab alquena molta novella...e en açó no sia entesa aquella alquena vella que sia fulla» (1343, ibíd., 342-343). En el inv. de una farmacia cerverina (1373, publ. Moliné, Especiería, 198) figuran 5,5 y 3 libras de alegua y acerqua, respectivamente (¿se refieren a nuestra variante alerqua?).
Bibliografía. Alvar, FSepúlveda, v. «alhenna». Gual, Arancel lezdas; Dic. Balari y DCVB.: v. «alquena». Gayangos, Conq. Ultram., v. «alfeña». Sachs, Libro caballos, v. «alfenna» (uso medicinal). Tesoro lexic., vv. «alfeña» y «alheña». García de Diego, Dic. etim., 397. Dozy, Glossaire; Aguado, Glosario JRuiz; Dic. Histor. 1* edic. y Dic. Corominas: v. «alheña». Neuvonen, Arabismos esp., 152.

Tipo: Tintes

La voz ha sido modificada a fecha 2023-03-05.

Referencias documentales de «Alquena»

Fichas de la voz «Alquena», extraídas del archivo del profesor Gual