flechitaPagina principal »Inicio » Materiales / Tema 5 » Tema 5. Cuadros e imágenes

 

Tema 5. Cuadros e imágenes

Elementos del lenguaje musical: ritmo, melodía, armonía y textura.

El Ritmo

Se puede definir, de forma genérica, como la repetición de un fenómeno sonoro a intervalos regulares de tiempo.

Tradicionalmente, en la música occidental, el ritmo viene medido por unos acentos que van creando momentos de tensión y distensión, como en los movimientos de la naturaleza, o bien en numerosas acciones humanas. Es muy similar a lo que sucede en el lenguaje hablado con las sílabas tónicas y átonas. Ambos fenómenos se encuentran estrechamente ligados en el caso de la música vocal. El ritmo es quizá el elemento de la música más directamente aprehensible y más fácil de interiorizar. No en vano es, a diferencia de la melodía, la armonía y la textura, un elemento que se da en la propia naturaleza. No como ritmo musical propiamente dicho, lo que siempre implica la intervención del hombre para crear un elemento cultural, pero sí en la forma de fenómenos físico-acústicos similares y en cierto modo identificables con el ritmo musical.

Por muy complejo que sea un ritmo, las unidades de tiempo que componen una estructura rítmica pueden agruparse en células binarias o ternarias.

Decimos que estamos ante un ritmo binario cuando aparece un acento cada dos pulsaciones, es decir, cuando se produce una sucesión regular de células binarias:
>      -      >      -      >     -
un - dos, un - dos, un - dos...
Igualmente decimos que estamos ante un ritmo ternario cuando aparece un acento cada tres pulsaciones, es decir, cuando se produce una sucesión regular de células ternarias:
>      -        -      >      -       -       >      -       -
un - dos - tres, un - dos - tres, un - dos - tres...

Como ejemplos fácilmente reconocibles de ritmo binario y ternario respectivamente tenemos las marchas y los valses. Se puede probar a tararearlos mientras que se marca el ritmo golpeando suavemente sobre la mesa. Observaremos que tendemos a acentuar determinados golpes, uno de cada dos o bien uno de cada tres.

Actualmente y especialmente desde Stravinsky, aunque ya se encuentra este fenómeno en la música popular de tiempos muy remotos, se utilizan mucho los ritmos irregulares, esto es, la sucesión de células binarias y ternarias de manera irregular, o bien la superposición de distintos ritmos, como sucede en la música de jazz.

A cada una de las unidades que componen una estructura rítmica se le llama compás. Estos se indican en la partitura separando las notas mediante las llamadas líneas divisorias o barras de compás. Al principio del pentagrama se indica el tipo de compás mediante un quebrado: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8... El denominador indica una fracción de redonda (un 2 la blanca, un 4 la negra, un 8 la corchea, etc.) mientras que el numerador indica el número de esas figuras que entran en cada uno de los compases.

Relacionada con el ritmo está la noción de tempo, o velocidad a la que se ejecuta una pieza musical. El tempo viene indicado en la partitura a través de unos términos italianos que se colocan encima del pentagrama al inicio de la pieza y cada vez que hay un cambio de tempo. Entre los términos más usados se encuentran los siguientes:
Lento, Grave o Largo      muy despacio
Adagio                            despacio
Moderato y Andante        tranquilo pero sin lentitud
Allegro y Allegretto          deprisa
Presto y Vivace               muy deprisa
También se puede indicar un cambio paulatino mediante los términos:
Accelerando            cada vez más deprisa
Ritardando              cada vez más despacio.
Otra manera más precisa de señalar el tempo es a través de las indicaciones metronómicas. De este modo se dice cuantas unidades de una figura determinada (negra, corchea, etc.) entran en un minuto, y con esta cifra se ajusta el metrónomo en un un valor preciso.

Por ejemplo: negra = 60 ó M.M. negra = 60 (M.M. es la abreviatura de Metrónomo Maelzel) indica que en un minuto entran 60 negras y, por lo tanto, hay que ajustar el metrónomo a este valor.


La Melodía



La melodía surge como una sucesión de notas de distinta altura que configura una idea musical. Es aquello que solemos tararear después de oír una composición, puesto que es el aspecto que con mayor facilidad retiene la memoria.
"En el firmamento musical, la melodía sigue inmediatamente en importancia al ritmo. Como un comentarista señaló, si la idea del ritmo va unida en nuestra imaginación al movimiento físico, la idea de la melodía va asociada a la emoción intelectual. El efecto de esos dos elementos en nosotros es un misterio. Hasta ahora no se ha podido analizar por qué una buena melodía tiene el poder de conmovernos. Ni siquiera podemos decir con alguna certeza qué es lo que constituye una buena melodía." (COPLAND, Aaron: Cómo escuchar la música, Madrid-México, Fondo de Cultura Económica, 1955, pág. 44.)
Intervalo melódico: Es la distancia (diferencia de altura) que hay entre dos notas que suenan sucesivamente.



Para nombrar un intervalo se cuenta las dos notas que lo forman y el número de notas comprendido entre ambas. Por ejemplo, entre DO y SOL hay un intervalo de 5ª porque DO-re-mi-fa-SOL son cinco notas. SOL y SI forman un intervalo de 3ª porque SOL-la-SI son tres notas. SOL y LA forman una 2ª. DO grave y DO agudo forman una 8va (DO-re-mi-fa-sol-la-si-DO), etc. El intervalo existente entre dos notas de la misma altura se denomina unísono.



En algunos casos, a la cifra del intervalo se le añade el calificativo de mayor o menor según el número de tonos y semitonos que hay comprendidos entre las notas que lo constituyen. Por ejemplo: DO-RE forman una 2ª mayor (1 tono), MI-FA una 2ª menor (1 semitono, es decir, ½ tono), SOL-SI una 3ª mayor (2 tonos), MI-SOL una 3ª menor (1 tono y ½), etc. Existe un tono entre todas las notas naturales excepto entre mi-fa y si-do que hay un semitono.

Escalas: Una escala consiste en una serie de notas ordenadas según un criterio determinado.

La escala cromática  está compuesta sólo por semitonos y por eso contiene las doce notas posibles de nuestro sistema:



En la música occidental hay dos tipos de escalas que son fundamentales: las mayores y las menores. Se puede construir una escala mayor y otra menor partiendo de cualquier nota. Así habrá una escala de do mayor y otra de do menor, una de do # mayor y otra de do # menor, una de re mayor y otra de re menor, etc. Lo que diferencia la escala mayor y la menor que se construyen sobre una misma nota es la distancia que existe entre las distintas notas que las constituyen, es decir, la manera en la que se reparten los tonos y semitonos (y por lo tanto los intervalos mayores y menores) dentro de la escala.



En una escala no todas las notas tienen la misma importancia. La más importante es la primera o tónica. Le siguen en importancia la quinta o dominante, la séptima o sensible y la cuarta o subdominante. La melodía tiende siempre hacia la tónica, como si esta fuera un foco de atracción, por lo que son muy frecuentes las melodías que empiezan y terminan en la tónica. La sensible tiene como peculiaridad el que siempre que aparece el oyente espera que venga detrás la tónica.



Tonalidad: Cuando decimos que una obra está en una tonalidad, por ejemplo Do Mayor, queremos indicar que está construida utilizando las notas de la escala de Do Mayor.

Modulación: Es el cambio de una tonalidad a otra dentro de una misma composición. Por ejemplo: una obra puede comenzar en Do mayor y después modular a do menor. Algunas modulaciones son más frecuentes, como la que nos lleva de un tono (o tonalidad) mayor a su relativo menor (las tonalidades relativas tienen la misma armadura) y viceversa (de do mayor a la menor, por ejemplo), o la que nos lleva a cambiar de modo (mayor o menor) manteniendo el nombre de la tónica (de do mayor a do menor, por ejemplo). También es frecuente la modulación al tono de la dominante (de do mayor a sol mayor, por ejemplo), etc. Por el contrario hay otras modulaciones que nos llevan a tonalidades más alejadas, menos relacionadas con la principal. Estas modulaciones son menos frecuentes y por lo tanto menos previsibles, lo que implica que se genere un efecto especial.

Transporte: Una melodía viene determinada por los diferentes intervalos que la constituyen. Podemos empezar una melodía por cualquier nota. Si mantenemos las relaciones interválicas que hay entre las sucesivas notas obtendremos la misma melodía pero transportada a otro tono.

   
La Armonía

Es el efecto que se produce cuando varios sonidos musicales suenan simultáneamente. Una línea melódica por sí sola no suele ser suficiente para crear una obra musical. La armonía la complementa, la enriquece y determina en buena medida su sentido. Una misma melodía armonizada de diversas maneras puede dar resultados enormemente diferentes.



Intervalo armónico: Es la distancia (diferencia de altura) que hay entre dos notas que suenan simultáneamente.

Los intervalos armónicos se nombran igual que los melódicos: 3ª mayor, 2ª menor, etc. Además, se habla de intervalos (armónicos) consonantes y disonantes, según si producen un efecto de tensión y desequilibrio o relajación y equilibrio. Por ejemplo la 2ª y la 7ª son disonantes y la 3ª y la 5ª consonantes.



La armonía que acompaña a una melodía tiene que ajustarse a las reglas de la consonancia y la disonancia. Las disonancias utilizadas correctamente constituyen un elemento expresivo muy importante.


La textura

Es la manera de entretejer las distintas voces (partes o líneas melódicas) dentro de una composición.

Tipos de texturas:
  • Una sola voz: Textura monofónica (o monódica): Hay una sola línea melódica. Todos cantan o tocan lo mismo.
  • Varias voces: Textura polifónica (o polifonía)
  • Textura contrapuntística: dos o más líneas melódicas discurren a la vez pero con cierta independencia. Es frecuente que vayan imitándose unas a otras.
  • Textura homofónica: las distintas voces van muy unidas, con un movimiento similar, y no discurren de manera independiente sino como una sucesión de bloques sonoros o acordes.
    

 

 

 

© 2005 GAT :: J.M.Gonzalez - Departamento de Historia del arte :: Universidad de Murcia
XHTML 1.0 :: CSS :: Administrar audiciones