Working Group «Labour in Mining»

Se ha constituido dentro de la European Labour History Network  el WG «Labour in Mining». A continuación tenéis información sobre sus características y objetivos, junto con un cuestionario para los que quieran tener una relación más directa con sus actividades.

European Labour History Network – ELHN

Working Group “Labour in Mining”

The European Labour History Network (ELHN)

La constitución de la European Labour History Network – ELHN tuvo lugar en el Instituto Internacional de Historia Social (IISH) el 12 de octubre de 2013. Los cuarenta académicos que se reunieron en Amsterdam, pertenecientes a instituciones de investigación, archivos y revistas con sede en varios países europeos, sintieron la necesidad de aumentar la cooperación entre académicos de historia laboral, compartir conocimiento y material (digital), crear una plataforma para futuras investigaciones colectivas y organizar conferencias y seminarios. La Red incluye académicos con base en Europa (profesores, investigadores postdoctorales y doctores, estudiantes de posgrado) pero busca conectarse con académicos radicados fuera de Europa.

La primera Conferencia de la ELHN se celebró en Turín en 2015 y la segunda en París en 2017. Para estructurar la red y superar la fragmentación, se subrayó el papel clave de los grupos de trabajo. Algunos grupos de trabajo fueron propuestos y tomaron forma. Entre otros: Long term perspectives on remuneration; Pre-industrial Labour; Feminist Labour History; Industrial heritage and structural change; workers politics and social movements; Imperial labour history; Labour in mining.

El ELHN Working Group “Labour in Mining”

El grupo de trabajo EHLN WG «Labor in Mining» tiene como objetivo favorecer e incrementar los contactos existentes, más o menos formales e informales, y las redes académicas interesadas en la mano de obra en el sector minero en Europa y en todo el mundo.

La minería tiene unas características especiales tanto por la índole de su trabajo (especialmente cuando se desarrolla de manera subterránea), su elevada morbilidad y siniestralidad, su ubicación ligada a unos recursos (y con importantes fenómenos migratorios), el alto grado de conflictividad y unas condiciones particulares de vida, que en algunos lugares fueron –y siguen siendo– de una extrema dureza. Su peculiaridad también ha proporcionado a su mercado de trabajo un cierto aislamiento con respecto a otras actividades productivas. Ello le ha conferido una evolución particular, reproduciéndose en muchas ocasiones internamente (a través de las propias familias) y perpetuando unos moldes culturales que han trascendido en el tiempo. El estudio de la evolución de las relaciones laborales en la minería nos sirve tanto para conocer las transformaciones del mundo del trabajo en este sector productivo como para avanzar en el conocimiento de la historia laboral, en general, y de ciertos mercados de trabajo que se caracterizan por cierto grado de aislamiento, en particular.

Sobre la actividad laboral en la minería contamos con una amplia literatura de la época y actual. Es un tema sobre el que se ha realizado un importante trabajo de recopilación de fuentes y de investigación. Pero sobre todo adolece de haberse centrado principalmente en un ámbito local y de haberse formado una serie de tópicos sobre el comportamiento de los mineros. Junto a ello hay elementos poco estudiados. Entre ellos podemos citar, por poner unos ejemplos, el papel de la mujer en la actividad directa y en el mantenimiento de las condiciones de existencia de los núcleos mineros; o, también, la incidencia de las enfermedades profesionales mineras (silicosis, hidrargirismo, anquilostomiasis, etc.), con referencia particular a las enfermedades fantasma, como puede ser la contaminación por plomo (saturnismo). Pero, especialmente, falta una visión de conjunto europea, que ponga en relación la evolución de los núcleos mineros más relevantes y países.

Dentro del WG queremos fomentar la investigación relacionada con una amplia gama de temas y conceptos en la historia económica, social y cultural del trabajo de la minería, incluidos, entre otros, los siguientes:

  • La intersección de clase, origen, género, edad, desigualdad global, etc. en el trabajo en la minería; Trabajo dual (agricultura y minería), migraciones, discriminación.
  • Relaciones laborales: organización del trabajo, desarrollo del trabajo asalariado, salarios y sistemas de remuneración, subcontratación, la organización científica del trabajo…
  • Desarrollo tecnológico y evolución laboral: del vapor a la electricidad, de los sistemas de concentración gravimétricos a la flotación diferencial, trabajo subterráneo y a cielo abierto; problemas laborales, incidencia sobre la salud y la siniestralidad, cambio tecnológico y coyunturas mineras…
  • Condiciones de vida y desigualdad. Salud y seguridad del trabajo en la minería: mortalidad, morbilidad, contaminación, instituciones sanitarias…
  • Comunidades mineras: características, problemas, penalidad urbana.
  • Estrategias de gestión, movimiento laboral, paternalismo industrial, truck system, conflictos, sindicatos.
  • Arqueología industrial de actividades mineras, patrimonio inmaterial, cultura.
  • Archivos de actividades mineras.

Deseamos favorecer la relación de los investigadores de este campo, el establecimiento de líneas de investigación comunes y proporcionar un marco para el intercambio de información y conocimiento de las publicaciones y otras iniciativas que se están desarrollando en estos temas. Además, se pretende ofrecer un soporte para la descarga y consulta de bases de datos relativos a los temas laborales mineros que puedan ser accesibles a la comunidad investigadora. También apuntamos al intercambio de conocimiento sobre fuentes primarias, archivos y literatura relacionada con la historia del trabajo en la minería.

El WG «Labour in Mining» desea intercambiar conocimientos, organizar reuniones y talleres, organizar y diseñar proyectos colectivos, participar con sesiones en la 3ª Conferencia ELHN en Ámsterdam en 2019 (19-21 de septiembre).

Los coordinadores del Working Group son:

Leda Papastefanaki (lpapast@uoi.gr), associate professor de “Economic and Social History” en la University of Ioannina, Grecia y profesora colaboradora en IMS/FORTH, responsible científica del Proyecto de investigación “Mining Landscapes in Greece, 19th-20th c.”.  Ha publicado sobre historia industrial e historia minera, historia laboral y género en Grecia (siglos XIX y XX).

Miguel Á. Pérez de Perceval Verde (perceval@um.es), es profesor de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Murcia e investigador principal del proyecto HAR2014-56428-C3-3-P “Historia empresarial, mercados y desarrollo productivo en la minería española contemporánea”. Ha publicado sobre diferentes aspectos del trabajo en la minería española de los siglos XIX y XX.

Francesca Sanna (francesca.sanna10@gmail.com), está realizando el doctorado en Historia en la Universidad Paris Diderot (ED 382, UFR GHES, Lab LIED). Investiga sobre la organizacion científica de trabajo en la industria minera europea. Graduada con una doble MA en History (Paris 7 and Bologna University) y un título en Gestión del Patrimonio Industrial (Padua University).

Si está interesado en unirse al Working Group “Labour in Mining”, complete el siguiente formulario.

Saludos cordiales,

Leda, Miguel y Francesca