INTRODUCCIÓN A LOS SIG: UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA IDRISI 2.0. PARA WINDOWS

Francisco José Gomariz Castillo

Francisco Alonso Sarria

 

0. ANTES DE COMENZAR.

Para la realización de este manual se ha colgado una pequeña base de dastos comprimida con winzip. Para descargarla pincha aquí.

Una vez descargada es preferible que se descomprima tal cual en c: para que el directorio de trabajo corresponda al del manual.

Las capas utilizadas pertenecen a una pequeña región de Rambla Salada (Murcia), con un número de filas y columnas configurado para que se pueda trabajar con la versión demo de Idrisi para Windows, aunque los datos también son compatibles con versiones anteriores de Idtrisi.

Como antes comentaba, puede seguirse la totalidad del manual con la versión demo de Idrisi para WIndows, versión gratuita de este programa que puede descargarse en la página http://sigte.udg.es/ct/drs/idrisi.html

 

1. ENTORNO DE TRABAJO.

En esta sección veremos de una manera rápida las opciones de configuración del entorno de trabajo, primer paso necesario para iniciar un proyecto en Idrisi.

 

a. Menú Environment.

Todas las opciones de entorno se encuentran en el menú Environment (debemos tener presente a partir de ahora que la estructura de módulos en Idrisi se encuentra agrupada por tipo de función dentro de los menús).

Para configurar el entorno de trabajo seguiremos los siguientes pasos:

Seleccionar en el menú Enironment/Environ (o pinchar en el icono ), aparecerá la ventana ENVIRÓN (figura 1).

 

Figura 1: Ventana de diálogo Envirón.

Este módulo sirve para elegir el directorio de trabajo y otras opciones del entorno de trabajo. Como directorio de trabajo para este curso elegiremos el directorio c:\database. Otras opciones de la ventana ENVIRON son las unidades de medida de referencia (en este caso Meters) y las extensiones para los tipos de archivo de Idrisi (dejaremos las extensiones por defecto).

Otro módulo interesante dentro de Environmental es la opción Short Cut, consola en texto para escribir los comandos de Idrisi (ideal cuando ya se tiene un conocimiento bastante amplio de Idrisi).

 

b. Menú file (archivo).

En este menú se encuentran los módulos encargados de la gestión de los archivos de trabajo.

Dentro de este menú destacan los módulos:

 

c. Visión general del resto de menús.

Como anteriormente comentaba, los módulos en Idrisi se encuentran clasificados en los diferentes menús en función de la utilidad para la que se han realizado. A rasgos generales los diferentes menús se clasifican en:

 

2. VISUALIZACIÓN DE CAPAS ESPACIALES.

Una vez que tenemos configurado el entorno de trabajo, vamos a empezar a trabajar ya en el entorno de trabajo de Idrisi.

En primer lugar vamos a empezar a trabajar en el entorno de visualización de Idrisi, comenzaremos visualizando la capa espacial (que a partir de ahora llamaremos imagen en Idrisi para archivos raster y cuya extensión es .img para el archivo de datos y .doc para su respectivo archivo de documentación) llamada LAND97_2 (imagen de usos del suelo en Rambla Salada. 1997), para ello pincharemos en el icono (o accederemos con el módulo Display Launcher del menú DISPLAY). Este módulo representa los datos espaciales en una ventana de forma visual. Mediante la ventana de diálogo que nos aparece (figura 2) podremos visualizar cualquier tipo de dato (raster, vectorial o una composición de mapa) con una paleta de colores determinada que podremos elegir, así como otra serie de componentes visuales (leyenda, título, etc..).

Figura 2. Ventana DISPLAY para visualización de capas espaciales.

Para la correcta visualización necesitamos:

Como primer ejercicio visualizaremos nuestra imagen con las opciones anteriores y como complementos introduciremos la leyenda, título, símbolo de Norte y escala gráfica. Una vez visualizada, formatearemos la imagen hasta que quede como se ve en la figura 3(si pincháis en cada uno de los elementos de la imagen comprobaréis que este se seleccionas y podréis ponerlo en cualquier parte de la ventana y cambiar su tamaño).

Figura 3: Visualización de la imagen del ejemplo de visualización.

 

2.1. INTRODUCCIÓN A LA COMPOSICIÓN DE MAPA.

La composición de mapas en IDRISI se ejecuta mediante la ventana que aparece al visualizar una capa espacial (la ventana COMPOSER que aparece junto a la ventana de la capa visualizada).

Para realizar este ejercicio, primero visualizad la imagen MDESAL (Modelo Digital de Elevaciones de Rambla Salada) con el comando DISPLAY Laucher. Utilizad ahora para su visualización las opciones de paleta de color Idrisi 256 (ideal para datos cuantitativos reales como en este caso), factor de expansión 2 (para poder ver la imagen con un tamaño mayor), visualizando el título.

Adicionad el vector llamado DRENAJE (red de drenaje de la zona de estudio, que en el explorador de Windows tendrá la extensión .vec para el archivo de datos y .dvc para su correspondiente archivo de documentación) usando el símbolo por defecto a partir del cuadro de diálogo COMPOSER, pinchando en el botón Add ayer.

Ahora vuelve a introducir otra capa vectorial, en este caso el vectorial de puntos MUESTRA1, archivo de puntos con datos de muestreo.

Pinchad en el botón Properties de COMPOSER y en la ventana de diálogo Layer Properties pincha en Modify Map Components, aparecerá una ventana con los componentes del mapa (que podremos seleccionar pinchando en las partes de la guía gráfica que aparece) que podremos modificar para poder adecuar a nuestras necesidades.

Una vez visualizadas las capas espaciales, pinchad en la guía gráfica para modificar el título, cambiando el tipo de letra a Italic y un tamaño de 15; pincha en la opción de Text Frame y la opción de visible, elige el archivo ALONSO.TXT de la lista (que si editáis con cualquier programa para tal fin,viereis que no es más que una línea de texto con información) y como color utilizad el azul; introducid también la opción de elegir el Norte; ahora pinchad en la barra de la escala y modificadla también; otra opciones muy interesantes son las de insertar una imagen. Una vez efectuadas las modificaciones reajustad los componentes de la composición a vuestro gusto de tal manera que el resultado se ajuste a la figura 4 que aparece a continuación.

Figura 4. Composición final con el MDE, la red de drenaje (en negro) y una serie de puntos de muestreo en la zona (puntos en verde)

Una vez creada la composición, guardadla como composición con el nombre MAPA1 (pinchando en el botón de la ventana COMPOSER Save Composition (en donde te aparecerán varias opciones para guardar, como imagen BMP, archivo de datos de Idrisi, con extensión IMG, pegar en portapaleles o como composición de mapa) como composición de mapa, de tal manera que si queréis volver a ver el mapa podéis volver a abrirlo con DISPLAY Launcher.

....................................................................................................................................................................................................................................................

2.2. SÍMBOLOS Y COLORES.

En este ejercicio exploraremos las herramientas de paleta de color y de símbolos.

 

2.2.1. Herramienta Paleta de Color (PALETTE WORKSHOP).

Para la realización de este ejercicio utilizaremos la imagen MDESAL16, reclasificación de MDESAL en 16 intervalos.

Abre la imagen desde DISPLAY Launcher con la paleta "Idrisi 16", el resultado de esta paleta no es el satisfactorio de cara a posibles presentaciones, con lo que crearemos una paleta personalizada.

La herramienta que utilizaremos para crear una paleta de colores es PALETTE WORKSHOP (que se abre pinchando en el icono o en el menú Display, opción PALETTE WROKSHOP).

Al ejecutar este comando aparecerá la ventana PALETTE WROKSHOP (ver figura 6)

Figura 5: Herramienta Palette Workshop.

Una paleta de color no es más que una definición de colores de hasta 256 niveles, numerados del 0 al 255, aunque en la ventana tan solo se pueden ver de 16 en 16, con lo que hay que desplazarse por la ventana mediante la barra de desplazamiento; para modificar cada uno de los colores no hay más que pinchar sobre la caja del nivel que deseemos modificar y cambiar los niveles de color a nuestro gusto mediante las barras de selección de color.

Las opciones de la ventana de diálogo son las siguientes:

Ahora vamos a crear una nueva paleta para la imagen LAND56_2:

- Abre la ventana Palette Workshop.

- Ahora definiremos 16 colores para la imagen mediante la opción "Palette Blend Function", aunque también podríamos crear la paleta con los 256 colores y tan solo se aplicarían los colores de los niveles existentes (como ejemplo para ver el funcionamiento selecciona en el nivel rojo el valor máximo, 255, y en la casilla del color 15 el color azul e introduce en Palette Blend Function los valores 1 y 15, pincha en el botón Blend y obtendremos como resultado niveles automáticos de transición entre los valores 1 y 15). Pasemos ahora a crear los colores; para ello primero introduciremos en la caja de colores 1 el color personalizado con los valores para RGB 136 222 64, en la caja 3 introduciremos los valores RGB 255 232 123 y ejecuta la opción Palette Blend Function para interpolar los colores entre los niveles 1 y 3 (introduce como valores 1 y 3 y ejecuta Blend).

Repite la operación introduciendo en la caja 7 los valores RGB 255 188 76 y ejecuta Blend entre los niveles 3 y 7. Repite la misma operación introduciendo el valor RGB 180 255 255 en la casilla 14 y ejecutando Blend entre los niveles 5 y 14. Por último introduce en el valor 15 los niveles RGB 255 255 255.

Por último, coloca como valores en la opción Autoscale Limits los valores 0 y 15.

El resultado será el de una paleta personalizada de 16 colores que guardaremos en un archivo llamado TERRAIN (mediante la opción File, Save As y guardándolo como Idrisi for Windows en el directorio de trabajo para utilizarlo directamente), como puede observarse en la figura 6.

Nota: Las opciones para guardar una paleta de color son las siguientes: salvar en el directorio de trabajo o en la librería permanente para salvar como una paleta específica del proyecto o como de paleta del programa; salvar como un archivo de paletas de Idrisi para Windows o como un archivo .pal (para versiones anteriores de Windows de 8 bits).

Ahora, si vuelves a visualizar la misma imagen pero utilizando como paleta definida por el usuario la que has creado, podrás comprobar los cambios en la composición.

2.2.2. Herramienta de símbolos (SYMBOL WORKSHOP).

Para esta parte de la práctica utilizaremos el archivo vectorial de líneas DRENAJE, visualizadla con la ventana COMPOSER superpuesta a la imagen con la que hemos trabajado anteriormente. Como podéis comprobar, el resultado de la visualización podría mejorar, por lo que vamos a cambiar su aspecto.

Para ello ejecutaremos la herramienta SYMBOL WORKSHOP (pinchando bien en el icono o en el menú Display, opción Symbol Workshop).

Las opciones que tiene la ventana de Symbol Workshop (como podemos observar en la figura 6) son:

Figura 6: Ventana de trabajo de Symbol.

En la parte superior tenemos una ventana en la que podremos cambiar los colores para los diferentes valores del fichero (parecido a la herramienta de paleta de colores) y un poco más abajo las herramientas de color.

En la parte inferior tenemos la opción de estilo de línea por un lado y el grosor que pondremos a cada una de ellas.

El último apartado disponible es el de copiar símbolos, sirve para copiar el símbolo de un nivel a todos los que queramos (más abajo aparece un ejemplo).

Ahora que ya conocemos un poco las opciones de la herramientas de los símbolos, configuraremos una serie de símbolos para el vectorial. Como no sabemos con exactitud los niveles que tenemos en el vectorial utilizaremos como intervalo de 0 a 255. Los pasos a seguir serán:

- En el menú File, pinchad en nuevo, elegir paleta para vectorial de líneas e introducid el nombre del archivo de símbolos (DRENAJE).

- Pinchad en la caja del símbolo 0 y cambia los niveles de color RGB a 255 en azul y 0 en los demás, como estilo de línea el discontinuo y como grosor un pixel (con la opción Widch).

- Ahora, utilizad la opción Copy para aplicar esta definición a todos (introduce en Copy el valor 0, en From desde 1 y en To 255), de este modo obtendremos un único símbolo para todos los niveles del vectorial.

- Para terminar, guardad el trabajo en con la opción Save del menú File.

Una vez guardado los cambios, visualizad el vectorial con la correspondiente opción de COMPOSER y aplicad como fichero de símbolos el que hemos creado.

Para terminar con la composición que hasta ahora hemos estado creando, insertaremos otro archivo vectorial, esta vez de texto, en donde aparecerán los nombres que representan al vectorial de puntos MUESTRA1, superponiendo a este vectorial de puntos el archivo de tipo texto MUESTEX (el modo de crear este tipo de archivos vectoriales se verá más adelante, ya que no es más que una base de datos que indica un texto para cada valor conectada a un vectorial de puntos que indica una coordenada de posición y un valor).

La composición final debe quedar como se refleja en la figura 7:

Figura 7. Composición final del ejercicio.

 

Otras opciones interesantes para la visualización.

Otros componentes imprescindibles dentro del entorno de visualización son:

a. Icono "Cursor Query" : Sirve para obtener el valor de un atributo para un pixel en concreto.

b. Icono "Window" : Botón para crear una ventana dentro de una imagen. Para ello pinchad en el botón y seguidamente, pinchad en la imagen con el botón izquierdo y manteniéndolo pulsado, podréis dibujar un rectángulo. Como comprobaréis, habréis hecho un zoom de la zona que halláis especificado, que más tarde podréis guardar con la opción "Save Composition" de la ventana Composer.

c. Botón "Zoom" : Cuando pulseis en este botón, pinchad sobre la imagen con el botón izquierdo (para aumentar con el zoom) o con el derecho (para utilizar el zoom alejar).

d. Botón "Ortho" : Módulo para la visualización en tres dimensiones de las imágenes. Con este módulo podréis superponer una imagen sobre una imagen que represente una superficie (como un MDE). Para comprender su funcionamiento, realizaremos un ejemplo:

- Pinchad en el botón o en "Ortho", aparecerá una ventana de diálogo como la siguiente:

 

Figura 8: Ventana de diálogo del módulo Ortho.

 

Introducid en "Surface Image" el MDE MDESAL. PinchaD en la casilla "Use Drape Image" si quereIs superponer una imagen al MDE (en este caso la imagen MDESAL8, reclasificación del MDE que explico más adelante). Elegid como paleta de color Color MDESAL8 y como resolución de salida siempre una resolución menor a la que posea el monitor que estés utilizando. Las otras funciones sirven para la visualización de la imagen resultante (dirección y ángulo de visualización, factor de exageración de los valores de altitud). Pinchad en OK y te aparecerá una imagen en 3d.

 

Figura 9: Visualización en 3d del Modelo Digital de Elevaciones de la zona de estudio.

 

 

3. TRABAJO CON BASES DE DATOS.

En este apartado introductorio sobre bases de datos espaciales, intentaremos responder a las dos preguntas fundamentales que surgen en cualquier proyecto en GIS:

- Búsqueda por localización: Búsqueda basada en las coordenadas x e y de un punto en concreto.

- Búsqueda por atributos: Mediante la especificación de alguna condición, delimitando la región espacial en donde se cumpla.

Para este apartado usaremos los módulos RECLASS, ASSIGN y OVERLAY y la imagen MDESAL.

 

3.1. Búsqueda por localización.

Para este ejercicio utilizaremos con una imagen con el MDE de Rambla Salada y otra de la geología de la zona, llamado SALADGEO.

 

Visualizad el MDE con la paleta Idrisi 256, con el título, la leyenda, el símbolo del Norte y la escala.

En la ventana Composer adicionad la capa vectorial SALADGEO usando como símbolos los señalados por defecto.

Seleccionad como activa esta capa pinchando una vez sobre su nombre (su color se volverá rojo).

Pinchad en el icono del cursor "Query Icon" . Pinchad con el botón izquierdo para ver el valor de altitudes en una localización en particular. Observaréis que aparece en la barra inferior los valores x, y (coordenadas) y z (atributo). Este cursor es el método más básico de búsqueda por localización de un punto en concreto.

Ahora veremos un ejemplo para calcular la media de las altitudes por polígono de material geológico (las altitudes medias para cada tipo de material). Para ello utilizaremos un módulo nuevo llamado EXTRACT.

Cerrad la ventana que habíamos abierto antes y visualizad la imagen SALADGEO (archivo rasterizado del vectorial que antes hemos visualizado) con "Display Launcher". Elige la paleta "Qualitative 16 Palette" (paleta de 16 colores para visualizar datos cualitativos) y como opciones visualizar el título y la leyenda. Como verás es la misma información de la capa vectorial que antes hemos visualizado pero en formato Raster (hemos de recordar que Idrisi es principalmente un SIG Raster).

Pincha en el icono "EXTRACT" (o en el menú Analysis/Database Query/EXTRACT). Aparecerá la siguiente ventana (figura 9).

Figura 10: Ventana de diálogo del comando EXTRACT.

 

En la casilla "Feature Definition Image" introduce SALADGEO(como imagen para la que quieres hacer la consulta) y en "Image to be Processed" la imagen que contiene los atributos (MDESAL). Elegid la opción average (media) y como salida "Values File" y el nombre GEOMDE(se creará un archivo de valores que podrás visualizar con el editor de Idrisi, al que se accede con el icono , aunque también se puede generar una tabla de datos tabular. El resultado es un archivo de valores con dos columnas (para visualizarlas, abre el editor y con la opción seleccionada de "Values File" y el archivos que hemos creado), la primera con el valor de cada uno de los tipos de geología y una segunda con la altitud media para cada tipo.

Ahora asignaremos estos valores al mapa geológico mediante el módulo ASSIGN (para acceder a él pincha en el icono o bien desde el menú Analysis/Database Query/ASSIGN). Al activar este módulo aparecerá la siguiente ventana (figura 10):

Figura 11: Ventana de diálogo del módulo ASSIGN.

Introducid en la casilla "Feature Definition Image" la imagen SALADGEO (imagen a la que queremos asignar los valores que hemos calculado con anterioridad); en la casilla "Atribute values file" introducid el nombre del archivo que hemos creado y como imagen resultante GEOMDE, se visualizará automáticamente la imagen resultante con la media como atributo para cada una de las naciones (si pincháis con el "Cursor Query" podrás inspeccionar los valores).

Figura 11: Altitud media para cada tipo de geología.

 

Otra modalidad muy interesante para la búsqueda de información es mediante el módulo PROFILE (que crea perfiles de una superficie, aunque también puede servir para este fin) mediante el cual podemos buscar una serie de valores a lo largo de un transecto o mediante series temporales de capas. Sin embargo no nos meteremos en esta modalidad ya que en la versión demo no está incluida, aunque un ejemplo se puede observar en la figura 12:

12a

12b

Figura 12: Ejemplo de perfil de MDE MDESAL realizado mediante el módulo PROFILE. Fig. 12a: Localización del perfil; Fig. 12b: Perfil.

 

3.2. Búsqueda por atributos.

En esta sección trabajaremos sobre todo con imágenes boolenas, por lo que me detendré un momento para explicar esta clase de datos.

Una imagen booleana no es más que una imagen cuyos atributos para todos los píxeles son o 1 o 0.

Este tipo de capas sirve fundamentalmente para representar partes del espacio que cumplen una condición (representada por el valor 1) frente a otras partes que no cumplen una determinada condición y sirven para calcular un área que queramos buscar mediante aritmética boolena. En el siguiente ejemplo se entenderá un poco mejor este concepto.

Como ejemplo intentaremos buscar las áreas de la zona de estudio donde se da una altitud mayor a 200m.

En este apartado utilizaremos el módulo RECLASS, que se ejecuta desde el icono o desde el menú Analysis/Data Query/RECLASS; este módulo sirve para reclasificar una serie de valores de una imagen en otros valores (por ejemplo para discretalizar una imagen con valores contínuos reales como puede ser un MDE en varios intervalos con rangos como englobar las altitudes de 0 a 100 metros en el valor 1 que representa el intervalo 1-100).

Hagamos ahora una prueba:

- Pincha en el icono RECLASS , aparecerá la siguiente ventana(figura 13):

Figura 13. Ventana de diálogo del módulo RECLASS.

Las opciones de la ventana son las siguientes:

- Type of file to reclass: Nos da a elegir la clase de archivo a reclasificar, una imagen o un archivo de valores (como el que habíamos creado en el ejercicio anterior).

- Tipo de clasificación: Podemos elegir entre una clasificación en intervalos definidos por nosotros, una clasificación automática en el número de intervalos que introduzcamos o mediante el modo de archivo (un archivo construido por nosotros a partir del editor).

- Archivo de entrada para reclasificar y archivo de salida resultante.

- Opciones dependiendo del tipo de reclasificación seleccionada: si seleccionamos la opción de clasificación definida por nosotros nos aparecerá una ventana en donde deberemos introducir en primer valor a asignar, y el intervalo de valores a reclasificar en este nuevo valor (límite inferior y superior del intervalo); También nos dará la opción de salvar como un archivo de reclasificación (.rcl). Si por el contrario elegimos la opción de clasificación por intervalos no pedirá el valor mínimo y máximo de la imagen (que podemos saber mediante el módulo DESCRIBE, pinchando en el icono J ), y la opción de clasificación deseada (introduciendo el tamaño de cada clase o el número de clases deseado).

A modo de ejemplo reclasificaremos la imagen MDESAL mediante el método de clasificación definida por nosotros: Introduciremos el nombre de la imagen y como imagen de salida MDESAL10; como valores de reclasificación introduciremos el valor 1 como nuevo valor y como intervalo a reclasificar de 100 a 140 metros (para saber el valor máximo y mínimo y así poder clasificar una imagen en intervalos concretos hay acudir al módulo DESCRIBE), con lo que todos los valores dentro de este intervalo se convertirán en valor 1 (más tarde crearemos las leyendas y el valor 1 será la etiqueta 100-125 metros. Pinchando la flecha que aparece junto a las cajas de introducción de datos, nos aparecerá una segunda clasificación, en ella clasificaremos como valor 2 todos los valores entre 125 y 150 metros, para ello introducimos como valor inferior el 125 y como superior el 150.Repetid esta operación para 8 intervalos y visualizad el resultado como aparece en la figura 14(hemos creado un archivo discreto de altitudes, muy útil para realizar representaciones, etc...). Prueba a visualizarlo tú mismo creando la misma paleta de colores (que se llama MDESAL8), verás lo útil que resulta la reclasificación de valores reales continuos a discretos.

Figura 14: Mapa de altitudes discretizadas a 8 intervalos de 25m cada uno.

Ahora, para continuar con el ejercicio, realizaremos un mapa booleano con la información que se nos pedía al principio del enunciado, para ello se hace algo parecido al ejercicio anterior:

- Para el ejercicio reclasificaremos nuevamente la imagen MDESAL mediante el método de clasificación definida por nosotros: Introduciremos el nombre de la imagen y como imagen de salida MDESAL20 (figura 15); como valores de reclasificación introduciremos el valor 0 como nuevo valor y como intervalo a reclasificar a 0 todos los valores entre 0 y 200, con lo que todos los valores dentro de este intervalo se convertirán en valor 0. Pinchando la flecha que aparece junto a las cajas de introducción de datos, nos aparecerá una segunda clasificación, en ella clasificaremos como valor 1 todos los valores mayores a 200, para ello introducimos como valor inferior el 200 y como superior un número por encima del máximo valor de la imagen (por ejemplo el 99999). Pinchamos e OK y nos aparecerá una nueva imagen booleana (como podéis comprobar, se trata de una imagen con valor 1 en toda el área que nos interesa para el estudio y valor 0 para el área deseada).

Figura 15: Mapa booleano cuyo valor 1 (o verdadero) representa a las altitudes iguales o mayores a 1. EL valor 0 (falso) representa las altitudes menores a 200 metros (que no nos interesaban).

 

Este es el método de análisis por atributo más sencillo pero fundamental para otros análisis más complejos. Por ejemplo, supongamos que necesitamos hallar unas zonas concretas en función de unas condiciones (por ejemplo, hallar la zona con mayor riesgo de incendio en función de la insolación, clase de vegetación y viento).

Realicemos ahora un ejercicio sencillo en donde intervengan varias condiciones. Buscaremos las áreas en donde se de el tipo de uso del suelo de cultivo tanto en 1957 como en 1997 (zonas en donde no halla cambiado el tipo de uso en todos esos años). Para ello necesitamos dos imágenes booleanas que construiremos con el comando RECLASS. Para ello disponemos de la imagen de usos del suelo para 1957 y para 1997 (llamadas LAND56_2 y LAND97_2).

Las preguntas que intentaremos resolver son las siguientes:

1. ¿Qué área ocupaba en 1956 el uso agrícola?¿y en 1997?

2. ¿Cuál ha sido pues la evolución del uso agrícola en estos años en la zona?

3. ¿Qué área sigue siendo de uso agrícola?¿cuál es su extensión?

Visualizemos el ambas capas con DISPLAY Launcher y su título y leyenda. Una vez visualizadas, si nos metemos en la opción Properties de la ventana Composer, mediante el cursor de búsqueda de valores (icono ) podremos buscar el valor numérico para cada uno de los usos del suelo. El valor que ahora tiene cada uso y su valor reclasificado (que guardaremos en los archivos USO56_1 y USOS97_1) serán:

Tipo de uso
Valor actual 1956
Valor actual 1997
Valor reclasificado
Pinar y matorral
1
1
0
Cereal
2
2
1
Almendro
3
3
1
Matorral
4
4
0
Frutales de secano
5
5
1
Frutales de regadío
6
-
1
Viñedo
7
-
1
Cereal y arbolado
8
-
1

Cuadro 1: Tipo de matorral y su valor numérico.

 

Una vez que sabemos los valores para la imagen, iniciaremos la reclasificación.

Una vez efectuada la reclasificación, ya disponemos de las dos capas necesarias para averiguar las áreas que nos interesan.

Una vez llegados a este punto, ya podemos responder a las preguntas del punto 1, para ello no tenemos más que utilizar el módulo AREA para calcular el área de cada uno de las zonas que se representen en un mapa, cuyos resultados se encuentran en el cuadro 2.

 

Año

Espacio agrícola

Espacio no agrícola
Diferencia
1956
10.9698
9.1739
1.7959
1997
6.6586
13.4851
-6.8214

Cuadro 2. Resultado del punto 1. Como se puede apreciar,el uso agrícola no solo disminuye respecto al uso agrícola, sino que el uso agrícola pasa a ser el uso más importante.

El siguiente paso es realizar la imagen con las áreas de interés. Este tipo de cálculo entre números booleanos se denomina aritmética booleana y no es más que cálculo entre los valores 1 y 0 (representando el uno valor VERDADERO y el 0 valor FALSO).

Para este tipo de operaciones se utiliza el comando OVERLAY (al que se accede pinchando en el icono o desde el menú Analysis/Data Query/Overlay), apareciendo la siguiente ventana (figura 16):

Figura 16: Ventana de diálogo del módulo OVERLAY.

 

En realidad, este comando sirve de forma genérica para hacer operaciones aritméticas entre dos imágenes, pero si nos damos cuenta, con la operación aritmética de multiplicación podemos realizar la operación lógica (booleana) AND (que se de una condición y otra):

- 1 * 1 = 1 (si se da la condición en las dos imágenes el resultado es 1, verdadero).

- 1 * 0 = 0 (si en uno de las dos imágenes no se da la condición el resultado es 0, falso).

- 0 * 1 = 0 (si en uno de las dos imágenes no se da la condición el resultado es 0, falso).

- 0 * 0 = 0 (si no se da la condición en ninguna imagen, el resultado es 0, falso).

Para obtener el resultado final, ejecutemos RECLASS e introduzcamos como imágenes de entrada las dos imágenes booleanas creadas anteriormente, elijamos como operación l multiplicación, como título "Zona que permanece como uso agrícola. Evolución 1956-1997" y como resultado introduzcamos el el nombre AGRICOLA, con lo que tendremos como resultado la imagen con las áreas donde se de uso agrícola tanto en 1957 como en 1997 (como aparece en la figura 17).

Figura 17. Resultado final del ejercicio anterior.

Para terminar con este apartado, he de destacar que existe otro módulo que realiza operaciones aritméticas y lógicas, llamado Image Calculator, en el que podemos introducir más de dos imágenes y con muchas más posibilidades de cálculo, tanto para operaciones aritméticas como lógicas (booleanas). Se accede a él mediante el icono y su entorno de funcionamiento es muy sencillo (parecido a una calculadora). Como práctica podéis realizar el ejercicio anterior pero en vez de utilizar RECLASS usando Image Calculator, con el que podemos calcular el resultado tanto con la operación aritmética multiplicación como con la opción de operadores lógicos (en este caso el operador AND).

La verdadera ventaja de este módulo reside en que se pueden construir expresiones bastante complejas con más de tres imágenes, con lo que se pueden construir bastantes funciones, e incluso se pueden reclasificar imágenes (a partir de las opciones del apartado de funciones lógicas), aunque es conveniente comenzar con los módulos RECLASS Y OVERLAY para comprender el funcionamiento de estas herramientas.

 

4. ANÁLISIS DE DISTANCIA Y OPERADORES DE CONTEXTO.

Los análisis de distancia incluyen operadores que determinan la distancia desde un determinado lugar o construyen buffers a partir de unos determinados datos.

Estos módulos dotan a Idrisi de gran potencia en lo que a análisis se refiere (como la creación de superficies de costes).

En el menú Analisys hay todo un apartado donde se encuentran englobados una serie de comandos específicos para este tipo de análisis (en Analys/Distance Operators).

En este tutorial tan solo trabajaremos operaciones de distancias básicas.

 

4.1. Cálculo de distancias.

Para realizar este ejercicio utilizaremos la imagen DRENAJE, visualizadla con la paleta de color cualitativa de 16 colores.

Pinchad en el icono para abrir el módulo DISTANCE (aparecerá la ventana de diálogo que aparece en la figura 18.

Figura 18: Ventana de diálogo del módulo DISTANCE.

Este módulo calcula distancias a partir de un archivo en concreto (en este caso los ríos); introducid como archivo a partir del cual se calculará la distancia DRENAJE y como archivo de salida DRENADIS, esto generará una imagen con las distancias a partir de los cauces(visualizadla con la paleta de 256 colores de Idrisi quant256, como aparece en la figura 19, introduciendo también el vectorial DRENAJE con la paleta de color DRENAJE).

 

Figura 19: Resultado de la ejecución del módulo DISTANCE para el archivo de cauces.

 

4.2. Creación de Buffers.

Para comprender este término realizaremos el siguiente ejercicio a modo de ejemplo: Supongamos que necesitamos saber un emplazamiento adecuado para la localización de una industria y que esta actividad no puede localizarse a menos de 200 metros de distancia de los ríos.

Para realizar este ejercicio disponemos de una imagen con las distancias desde la red de drenaje (calculadas con el módulo anterior) llamado DRENADIS; una vez que sabemos la distancia desde los cauces no tenemos más que reclasificar los valores:

- Reclasificad (con el módulo RECLASS utilizado más atrás) la imagen de las distancias DRENADIS en otra imagen llamada DRENABUF asignando como valor 0 a las distancias entre 0 y 200 metros y el valor 1 a las distancias entre 200 y un número mayor a la distancia mayor (para ello utilizad el módulo DESCRIBE para ver el valor mayor).

- Visualizad la imagen y os daréis cuenta de que como valor 1 aparecen las zonas a más de 200 metros de los cauces (donde puede localizarse la industria).

Para la realización de este proceso existe el módulo BUFFER, no disponible en la versión demo, pero el resultado es el mismo (simplemente efectúa la operación de una manera más directa).

 

4.3. Operadores de contexto y operadores de vecindad.

Los operadores de contexto no son más que módulos que devuelven imágenes de salida a partir de los datos que contiene una imagen de entrada. Ejemplos de estos tipos de módulos son la generación de la pendiente y orientación del terreno conociendo tan solo las altitudes de una zona (mediante el MDE), el cálculo de la cuenca visual a partir del conocimiento del relieve y un punto de vista, la aplicación de filtros a una capa (como calcular medias de un grupo de píxeles para suavizar una imagen), etc...

Todos estos módulos se encuentran agrupados dentro del menú Analysis/Context Operators.

Entre los módulos que posee Idrisi vamos a centrarnos en el módulo SURFACE (al que se puede acceder con el icono ) que nos calcula a partir de un MDE una imagen de pendientes, orientaciones y un estudio de iluminación ya que estas imágenes derivadas son de gran utilidad para multitud de estudios y aplicaciones).

Pinchad en el icono de SURFACE, aparecerá la ventana representada por la figura 20

Figura 20: Ventana de diálogo del módulo SURFACE.

y elegid las opciones de slope and aspect (pendientes y orientaciones, la tercera opción calcula la iluminación del terreno, pero no lo veremos en este tutorial).

Ahora introducid el nombre del MDE (MDESAL) y el facor de escala (si el MDE no está en metros, si lo está ponle 1 y si no lo está ponle el factor a partir del cual convertiríais los valores a metros, como un factor 0.01 si el MDE estuviera en metros). A continuación seleccionad los datos de salida de las pendientes (en metros o grados) y ejecutad el módulo.

Visualizad para terminar las imágenes generadas como aparece en las figuras 21 y 22 (en esta última no está representada la imagen resultante, sino una imagen derivada de esta a partir del método que se explica a continuación).

Figura 21: Mapa de pendientes de la zona de estudio.

 

Si inspeccionáis las imágenes con el puntero de consulta de los valores de las imágenes os daréis cuenta que la imagen de las pendientes se encuentran en grados o porcentajes en función de lo que se halla especificado anteriormente y el de orientaciones con unos valores que oscilan entre 0 y 359 grados (si cogéis y reclasificáis este archivo en valores 1 para el intervalo 0-45 y 315-360, valor 2 para el intervalo 45-135, valor 3 para el intervalo 135-225 y valor 4 para el intervalo 225-315, obtendrás un mapa con orientaciones N, E, S, O; recuerda que el valor -1 en el mapa de orientaciones representa el terreno plano).

 

Figura 22: Imagen de orientaciones obtenido a partir de la reclasificación de los valores de orientación. Nota que si en vez de reclasificar en cuatro intervalos lo hubiésemos hecho en 8 intervalos, el resultado hubiera sido una Rosa de los Vientos con N, No, O, So, S, Se, Ne, E.