IV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE CONDUCTISMO Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

18-21 de Noviembre, 1998. Sevilla, España.

INFLUENCIA DEL TIPO DE HOSPITALIZACIÓN EN LA ANSIEDAD INFANTIL ANTE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA.

 

 Sira Pedroche Palacio, María José Quiles Sebastián, Fco. Xavier Méndez Carrillo y Juan Manuel Ortigosa Quiles

 

 1. Introducción

Desde el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento de la Facultad de psicología de la Universidad de Murcia, nuestro grupo de investigación lleva tiempo trabajando en la problemática de la hospitalización infantil y, más concretamente, en la cirugía menor infantil. Este tipo de cirugía supone una estancia hospitalaria más corta que la de otras operaciones más complicadas, sin embargo supone un evento estresante para el paciente pediátrico y para sus padres.

De todos es sabido que la hospitalización infantil supone una serie de serios inconvenientes para el niño como para sus padres. Pero además la intervención quirúrgica es considerada como uno de los procedimientos médicos más estresantes para un niño que no siempre conoce la conveniencia ni la necesidad de la operación.

La preocupación, el miedo y la ansiedad experimentados por los niños ante la cirugía han generado multitud de investigaciones sobre la necesidad de diseñar programas de preparación a la cirugía infantil con la finalidad de prevenir estas desagradables respuestas emocionales del niño (y también de sus padres), fomentar una mejor relación entre el paciente pediátrico y el personal sanitario, facilitar una mejor recuperación postoperatoria, etc.

Nos ha parecido interesante hacer un estudio del nivel de ansiedad experimentado por aquellos niños que se operan con un nuevo sistema que se está implantando en España: La cirugía sin ingreso o ambulatoria (UCSI). Este es un sistema que consiste en dar de alta al niño el mismo día de la operación sin necesidad de ser ingresado en el hospital. El sujeto llega en ayunas al hospital y tras una espera, más o menos prolongada, es intervenido quirúrgicamente. Tras despertar de la anestesia, el paciente permanece un tiempo en observación para después ser dado de alta y regresar a su casa donde pasará el proceso de recuperación postoperatoria.

Las principales razones que justifican el aumento de la implantación de este sistema son:

TRANSPARENCIA DE LAS RAZONES PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA UCSI.

RAZONES PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA UCSI

MÉDICAS

OTRAS

  • REDUCCIÓN DE LA MORBILIDAD
  • REDUCCIÓN DE LAS INFECCIONES CRUZADAS
  • BAJO COSTE RELATIVO
  • REDUCCIÓN DE LAS LISTAS DE ESPERA
  • CONVENIENCIA PARA LOS PACIENTES

El Objetivo de nuestro estudio es doble:

La evaluación de la ansiedad de los niños de la muestra.

La comparación de los resultados de esta evaluación entre los dos grupos que componen la muestra.

 

2. Método

2.1. Muestra.

Nuestra muestra estuvo compuesta por 50 niños de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 2 y los 9 años de edad, sometidos a intervenciones programadas de cirugía menor en el servicio de Cirugía Infantil del Hospital General de Alicante y asignados a dos tipos diferentes de hospitalización: con ingreso hospitalario (UCCI) y sin ingreso hospitalario (UCSI).

TRANSPARENCIA DE LA MUESTRA

 

MUESTRA

GRUPOS

INTERVENCIONES

UCSI

UCCI

TOTAL

Genitales externos de mayor complicación

1

14

15

Genitales externos de menor complicación

7

2

9

Hernias

15

4

19

Intestinales diferentes de las hernias

1

3

4

Otras

1

2

3

TOTAL

25

25

50

 

3. Evaluación

Se determinaron cinco momentos diferentes para tomar medidas de ansiedad.

Momento 1: Unos días antes de la operación cuando el paciente acude a la consulta del cirujano y se fija la fecha de la operación.

Momento 2: La mañana de la operación cuando el niño está esperando en una habitación, con el pijama puesto a que le llamen para bajar al quirófano. Los padres están con ellos.

Momento 3: Bajando al quirófano. Acompañamos al niño durante el trayecto desde la habitación hasta la puerta del quirófano. El niño es conducido por un camillero que empuja la cama donde el niño está tumbado.

Momento 4: La tarde después de la operación. El niño se ha despertado de la anestesia y se encuentra en observación.

Momento 5: dos semanas después de la operación. Este contacto ha sido por teléfono.

Los instrumentos de evaluación están registrados en la tabla siguiente:

TABLA DE EVALUACIÓN.

EVALUACIÓN

1

2

3

4

5

 

C

STAIC-E

EAMH

CCPH

STAIC-E

EAMH

STAIC-E

STAIC-E

STAIC-E

EAMH

CCPH

F

PULSO

PULSO

PULSO

PULSO

PULSO

M

EOC-P

EOC-E

EOC-P

EOC-E

EOC-P

EOC-E

 

 

 

4. Resultados.

Para llegar a los resultados que exponemos a continuación se utilizó una comparación de medias.

Como puede verse en los gráficos que exponemos a continuación:

STAI-C: Las diferencias entre los dos grupos no son significativas. Sin embargo los niños de UCCI presentaron un nivel más elevado de ansiedad en los cuatro primeros momentos de la observación mientras que en el último momento fueron, curiosamente, los niños de la UCSI los que superaron en ansiedad a los otros. Además los niños de la UCSI presentan una curva más "desordenada" que los de la UCCI.

EAMH: Las diferencias no son significativas pero se puede apreciar que los niños de la UCSI presentan más miedo al hospital que el otro grupo.

CCPH: Sin haber diferencias significativas, de nuevo los niños de la UCSI presentan un mayor número de conductas de ansiedad antes y después de la experiencia quirúrgica.

Pulso: No se dan diferencias significativas y ambos grupos presentan prácticamente las mismas medidas de ansiedad siendo éstas más elevadas en el tercer momento que corresponde a la bajada al quirófano.

Observación de expertos: No hay diferencias significativas entre los dos grupos y las curvas de respuestas de ambos presentan casi la misma forma.

Observación de los padres: Los padres de los niños de la UCSI observan mayor ansiedad en sus hijos que los padres del grupo de la UCCI. Aquí sí se dan diferencias significativas, sobre todo en el momento 3.

 

5. Conclusiones.

Que no haya diferencias significativas en las respuestas de ansiedad de los dos grupos de niños puede darnos a entender que el sistema UCSI no ayuda a disminuir respuestas emocionales tan desagradables en el niño que es operado y enviado a casa el mismo día. Por otro lado podríamos concluir que los niños que se hospitalizan para ser operados y duermen en el hospital no parecen pasarlo peor que los niños que duermen en el hospital.

Los instrumentos que se han utilizado para medir respuestas de ansiedad (salvo el pulso y la observación de los expertos) han sido contestados por los padres. Un niño de 2 ó 3 años no sabe contestar con claridad, por ejemplo, a las preguntas de STAI-C o del EAMH. Es por eso por lo que las respuestas pueden estar sesgadas por la opinión personal del padre en unos momentos también estresantes para ellos. Sin embargo esta forma de evaluación se utiliza en la mayoría de los estudios realizados sobre el tema.

Así pues el hecho de que los padres de los niños de la UCSI observasen una mayor ansiedad en sus hijos que los padres de los niños de la UCCI puede explicarse por el hecho de que haber dormido la noche anterior en el hospital puede haber facilitado la habituación (si no de los niños, sí de los padres) a los estresores de la hospitalización. Pueden haber por lo tanto referido una menor ansiedad por el hecho de conocer mejor el ambiente hospitalario. Hay que tener en cuenta que la estancia en el hospital de los niños de la UCCI tampoco es muy prolongada. Las intervenciones que practicaban a los niños eran menores y las complicaciones mínimas.

Parece ser que las razones que mueven a la implantación general en los hospitales españoles son más económicas o médicas que de profilaxis psicológica.

 

********

 

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN ANSIEDAD-ESTADO EN NIÑOS (STAIC-E)

Spielberg, Edwards, Lushene, Montuori Y Platzek (1990)

 

Marque con una X la intensidad con que USTED CREE QUE SU HIJO experimenta cada una de las siguientes emociones, según esta escala:

 

1

2

3

Nada

Algo

Mucho

 

 

MI HIJO:

1

2

3

1

Se siente calmado      

2

Se encuentra inquieto      

3

Se siente nervioso      

4

Se encuentra descansado      

5

Tiene miedo      

6

Está relajado      

7

Está preocupado      

8

Se encuentra satisfecho      

9

Se siente feliz      

10

Se siente seguro      

11

Se encuentra bien      

12

Se siente molesto      

13

Se siente agradablemente      

14

Se encuentra atemorizado      

15

Se encuentra confuso      

16

Se siente animoso      

17

Se siente angustiado      

18

Se encuentra alegre      

19

Se encuentra contrariado      

20

Se siente triste      

 

********

 

CUESTIONARIO DE CONDUCTAS PRE Y POSHOSPITALARIAS

(Vernon, Schulman y Foley, 1966). Revisión de McClowry y McLeod (1990)

 

Este cuestionario pretende obtener la información necesaria sobre el comportamiento de su hijo después de su estancia en el hospital. Debe valorar de 0 a 4 y marcar, en el lugar correspondiente, el grado en el que su hijo manifiesta las conductas que aparecen a continuación.

 

0

1

2

3

4

Nunca

Apenas

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

 

SU HIJO:

0

1

2

3

4

1

Protesta al acostarse por la noche    

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Protesta cuando come    

 

 

 

 

 

 

 

 

3

Emplea mucho tiempo en estar sentado, tumbado y sin hacer nada    

 

 

 

 

 

 

 

 

4

Parece tener miedo a salir de casa con usted    

 

 

 

 

 

 

 

 

5

No está interesado en lo que pasa a su alrededor    

 

 

 

 

 

 

 

 

6

Se hace pis en la cama por la noche    

 

 

 

 

 

 

 

 

7

Se muerde las uñas    

 

 

 

 

 

 

 

 

8

Se altera cuando se le deja solo durante unos minutos    

 

 

 

 

 

 

 

 

9

Necesita mucha ayuda para hacer las cosas    

 

 

 

 

 

 

 

 

10

Difícilmente le interesa jugar a juegos reglados, con juguetes, etc.    

 

 

 

 

 

 

 

 

11

Parece evitar o temer las cosas nuevas    

 

 

 

 

 

 

 

 

12

Tiene dificultades para decidirse    

 

 

 

 

 

 

 

 

13

Tiene disposición a coger rabietas    

 

 

 

 

 

 

 

 

14

Es difícil conseguir que su hijo le hable    

 

 

 

 

 

 

 

 

15

Se chupa los dedos y pulgares    

 

 

 

 

 

 

 

 

16

Parece alterarse cuando alguien menciona a los médicos u hospitales    

 

 

 

 

 

 

 

 

17

Le sigue a todas partes en casa    

 

 

 

 

 

 

 

 

18

Dedica mucho tiempo a lograr o a mantener su atención    

 

 

 

 

 

 

 

 

19

Tiene miedo a la oscuridad    

 

 

 

 

 

 

 

 

20

Tiene pesadillas de noche o se despierta llorando    

 

 

 

 

 

 

 

 

21

Es irregular en sus evacuaciones intestinales    

 

 

 

 

 

 

 

 

22

Tiene problemas para dormirse por la noche    

 

 

 

 

 

 

 

 

23

Parece reservado o miedoso entre desconocidos    

 

 

 

 

 

 

 

 

24

Tiene poco apetito    

 

 

 

 

 

 

 

 

25

Tiende a ser desobediente    

 

 

 

 

 

 

 

 

26

Rompe juguetes u otros objetos    

 

 

 

 

 

 

 

 

 ********

  

ESCALA DE OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS DE ANSIEDAD DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN

(Ortigosa, J. M. y Méndez, F. X., 1997)

 

Forma A (para observadores)

 

A continuación encontrará una lista de conductas que pueden reflejar la presencia de ansiedad en el niño. Por favor, puntúe en la casilla correspondiente, las posibles duración e intensidad de las conductas observadas, según la siguiente escala:

 

1

2

3

Algo

Mucho

Muchísimo

 

   

Duración

Intensidad

1

Sudoración (manos, frente, axilas y otras partes)    

2

Ruborización    

3

Palidez    

4

Llanto (también ojos humedecidos)    

5

Respiración agitada, entrecortada o suspiros    

6

Humedece los labios (también si los chupa o los muerde)    

7

Tics, retorcerse el pelo, comerse las uñas (también otros movimientos esteriotipados)    

8

Postura rígida del cuerpo (tensión muscular, manos retenidas)    

9

Inquietud motora (movimientos bruscos de pies, piernas y brazos, también temblores)    

10

Agresión verbal (insultos, palabrotas) y agresión física (resistencia física, manotazos, golpes, patadas)    

11

Voz temblorosa o tartamudeo    

12

Habla más despacio o más deprisa de lo habitual    

13

Distracción (no presta atención a lo que se le dice, no mira a la cara cuando se le habla, mira alrededor de la habitación)    

14

Apego a los adultos (dice que no se quiere separar de sus padres o se agarra a ellos)    

15

Quejas y protestas (también si refunfuña entre dientes)    

16

Habla del miedo a la operación (de que no se quiere operar, del miedo a la anestesia)    

17

Habla de volver a casa (quiere ir a jugar, quiere ir a la escuela, quiere volver hacer lo de siempre)    

 

 *********

 

 ESCALA DE OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS DE ANSIEDAD DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN

(Ortigosa, J. M. y Méndez F.X., 1997)

 

Forma B (para padres)

 

A continuación encontrará una lista de conductas que pueden reflejar la presencia de ansiedad en el niño. Por favor, marque con una X aquellas conductas observadas en su hijo(a), en la columna correspondiente al momento de la hospitalización en que usted está haciendo la observación durante 3 minutos.

 

 

1

Sudoración (manos, frente, axilas y otras partes)

2

Ruborización

3

Palidez

4

Llanto (también ojos humedecidos)

5

Respiración agitada, entrecortada o suspiros

6

Humedece los labios (también si los chupa o los muerde)

7

Tics, retorcerse el pelo, comerse las uñas (también otros movimientos esteriotipados)

8

Postura rígida del cuerpo (tensión muscular, manos retenidas)

9

Inquietud motora (movimientos bruscos de pies, piernas y brazos, también temblores)

10

Agresión verbal (insultos, palabrotas) y agresión física (resistencia física, manotazos, golpes, patadas)

11

Voz temblorosa o tartamudeo

12

Habla más despacio o más deprisa de lo habitual

13

Distracción (no presta atención a lo que se le dice, no mira a la cara cuando se le habla, mira alrededor de la habitación)

14

Apego a los adultos (dice que no se quiere separar de sus padres o se agarra a ellos)

15

Quejas y protestas (también si refunfuña entre dientes)

16

Habla del miedo a la operación (de que no se quiere operar, del miedo a la anestesia)

17

Habla de volver a casa (quiere ir a jugar, quiere ir a la escuela, quiere volver hacer lo de siempre)

 

VOLVER