Ir a página principal de um.es

Ésta es una versión obsoleta y en parte inoperativa, conservada únicamente a efectos de archivo, del subsitio de Antonio Giménez Reíllo, profesor colaborador en el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Murcia.

Semejanza entre algunas letras

ba-ta-tha.pngSon varios los grupos de letras que tienen en común un mismo cuerpo, como sucede en español con la N y la Ñ, o en francés con la C y la Ç. La combinación de un mismo cuerpo y distintos puntos diacríticos da lugar a letras diferentes, como en el ejemplo.

En el alifato animado que se incluye en este mismo sitio, las letras se presentan agrupadas por cuerpos para facilitar su identificación.

Esta particularidad conlleva que en ciertas muestras de escritura rápida o borrosa (manuscritos, faxes, etc.) —donde los puntos se confunden con motas de tinta o no se aprecian con claridad— resulte a veces difícil diferenciar unas letras de otras. A esta misma dificultad se enfrenta, p. ej., el software de reconocimiento óptico de caracteres.

Valiéndose de este método, algunos alfabetos derivados del árabe (urdu, persa, turco otomano, etc.) han podido crear nuevos caracteres que reflejan sus particularidades fonéticas, a partir de los cuerpos ya existentes. Si al cuerpo de la imagen, p. ej., le añadimos tres puntos debajo, obtendremos la letra «peh» del alfabeto persa (پ), que no existe originalmente en el árabe. Podría decirse que esta puntuación equivale a los diacríticos empleados en algunos alfabetos para ampliar el repertorio de caracteres latinos existente (la tilde de la eñe, la cedilla, el circunflejo, la diéresis, etcétera).