Psicología en la Universidad de Murcia y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Facultad de Psicología. Curso 2006/07

Grupo ABP (aprendizaje basado en problemas)
en asignaturas optativas

             
(experiencia piloto de introducción de métodos ABP en optativas de Psicología)
      

Novedades

- 2-10-06: Creación de esta web

 

 

 

 

 

 

Nosotros >


     

 

Desde el  2-10-2006, usted es el visitante nº: Última actualización: 20-11-2006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Psicología en la UMU y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Facultad de Psicología. Curso 2006/07
Grupo ABP (aprendizaje basado en problemas) en asignaturas optativas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Psicología en la UMU y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Facultad de Psicología. Curso 2006/07
Grupo ABP (aprendizaje basado en problemas) en asignaturas optativas
Hasta reunión del 7-11-06  /  

Hasta reunión del 7-11-06

1) Con respecto a las fechas para implementar la metodología ABP, quedan ultimadas de la siguiente manera

* Semana del 13 al 17 de Noviembre: PROBLEMA 1

* Semana del 27 de Noviembre al 1 de Diciembre:
- PROBLEMA 2
- Entrega de la actividad del grupo del PROBLEMA 1 al tutor.

* Semana del 11 al 15 de Diciembre:
- PROBLEMA 3
- Entrega de la actividad del grupo del PROBLEMA 1 al tutor.

* Semana del 8 al 12 de Enero:
- Entrega de la actividad del grupo del PROBLEMA 3 al tutor.

 

2) Con respecto a la distribución de alumnos por grupo y por profesor:

* El promedio de nº de alumnos por grupos es de 8 (salvo 2-3 excepciones).

* En el PROBLEMA 1 cada profesor tutorizamos 4 grupos, a excepción de Paco, que tutoriza a 3 grupos. Ahora bien, en caso de que se forme -en
un horario de tarde- un grupo adicional para aquellos alumnos que, de forma totalmente justificada, no pueden asistir en horario de mañana, Paco se encargaría de tutorizar dicho grupo.

* En el fichero adjunto denominado /Horario de tutores/ podéis ver dicha distribución (y el lugar donde cada uno de nosotros realizaríamos la tutorización).

* Asimismo, os mando en ficheros adjuntos la distribución de los LISTADOS de los grupos según los horarios anteriores.
IMPORTANTE: Estos ficheros han sido ligeramente modificados con respecto a los horarios que os mandé hace un par de días. Tened, pues, cuidado
con no confundirlos con los anteriores.
* Ya podéis colgar en SUMA estos horarios que os mando hoy, puesto que a los alumnos se les ha informado que cada uno de nosotros
colgaríamos a partir del miércoles dichos horarios.
* Hemos acordado que, si algún alumno dice que tiene problemas para asistir a la hora a la que se le ha convocado, tiene libertad para
intercambiarse con cualquier otro alumno. Ahora bien, el cambio tiene que realizarse ya en el primer problema, porque una vez
ultimados los grupos, sus miembros tienen que ser los mismos a lo largo de los 3 problemas.

* El lunes 13 de Noviembre, en el SALON DE ACTOS (no en la Sala de Grados), a las 10’00 hs. se ha convocado a todos los alumnos que van a
seguir la metodología ABP. La razón es explicar a todos los alumnos qué es la metodología ABP, cuál es su metodología, su filosofía, qué tipo de
competencias esperamos que adquieran con esta metodología, etc.

Paco va a ser el encargado de explicar al alumno dicha información (en la reunión de ayer tarde nos explico el esquema que ha elaborado al
respecto, y quedó en que nos mandaría un fichero con dicho esquema). Aun así, hemos acordado estar, a ser posible, todos los profesores que
estamos en el Proyecto (la verdad es que no concretamos si sólo los del primer cuatrimestre o todos. Lo que sí deberíamos intentar estar, al
menos, somos los que estamos en el primer cuatrimestre. Los del 2º cuatrimestre quedáis, lógicamente, invitados.)

* Os recuerdo que, en las semanas que hay problemas ABP, los alumnos tan sólo tienen que venir a la hora en la que está convocado su grupo. El
resto de las horas docentes de las asignaturas que impartimos ABP no se cubren, puesto que los profesores estamos haciendo ABP. Otra cosa es que
alguno de nosotros decidamos alguna actividad adicional, pero recordad que no podría ser fuera del horario docente.

* IMPORTANTE: En el problema 1, la tutorización no sólo consiste en estar con el grupo según los horarios concertados. Además de este
proceso de tutorización genuina, cada uno debemos quedar nuevamente con _cada grupo_ (en nuestro propio horario de tutorías) para ver cómo están
llevando a cabo el proceso (labores asignadas a cada miembro del grupo, solventar dudas concretas que puedan tener, etc.). Esta labor adicional,
que nos puede llevar unos 15 minutos para cada grupo, tan sólo la vamos a llevar a cabo en el PROBLEMA 1.

3) Con respecto a los criterios de evaluación de los alumnos:

3.1. _Porcentajes de evaluación_ de los distintos problemas y de los dos aspectos que evaluamos (proceso / producto):

* /Puntuación que obtienen los alumnos mediante esta asignatura con respecto al total de la asignatura/: sigue siendo de 2 puntos.

* /Puntuación de cada problema/:

PROBLEMA 1
10% del total de los 2 puntos (0’2 puntos)

PROBLEMA 2
30% del total de los 2 puntos (0’6 puntos)

PROBLEMA 3
60% del total de los 2 puntos (1’2 puntos)

* /Puntuación de los aspectos evaluados/:

Proceso:
50%.

Producto:
50%.

3.2. _Plantilla de evaluación del “Proceso” ABP:_ la plantilla definitiva, según los acuerdos adoptados, la tenéis en el fichero
adjunto correspondiente.

3.3. _Plantilla de evaluación del “Producto” del grupo_: la plantilla definitiva, según los acuerdos adoptados, la tenéis en el fichero adjunto correspondiente. En la última reunión acordamos que el formato
de dicho producto podía ser la realización de un informe descriptivo de los pasos que han dado, las dificultades con las que se han encontrado y qué es la que más han aprendido (muy semejante a la metodología del portafolios), etc. Dicho trabajo tendría una extensión entre 5 y 10 folios.

A lo largo de esta mañana, Mª José nos mandará la guía que daremos al alumnado para que tengan claros los pasos que deben seguir a la hora de elaborar el informe. Si pensamos que debemos hacer algún cambio a dicha guía (en la reunión de ayer martes casi ultimamos entre todo la guía definitivamente), lo mejor es que nos lo comuniquemos por correo electrónico. En caso contrario, damos por ultimada dicha guía para entregarla ya a los grupos la semana que viene.

4) Con respecto a la evaluación de la efectividad del ABP:

4.1. Acordamos que las cuestiones que nos planteábamos eran las siguientes: El alumno, como consecuencia de utilizar esta metodología de trabajo:

a) /¿es capaz de modificar ciertas capacidades cognitivas tras usar la metodología ABP como forma de trabajo/? à Para evaluar este objetivo hemos decidido utilizar los siguientes dos tests de habilidades
cognitivas (no tomé nota del nombre de dichas pruebas; pero creo que ya todos le hemos echado un vistazo).

En la reunión de ayer martes, Miguel Ángel llevó las pruebas que se van a utilizar definitivamente con sus correspondientes cuadernillos. Dichos tests ya están en manos e Pilar y Mª José, que son las encargadas de pasar dichas pruebas el viernes por la mañana.

b) /¿qué percepción tiene de sus propias capacidades, habilidades y destrezas, especialmente aquellas que pretendemos entrenar con la metodología ABP?/ à A costa de ser reiterativa, prefiero mandaros
nuevamente la prueba definitiva que nos mandó Concha hace algunos días.

c) ¿/es capaz de resolver problemas en grupo de forma efectiva y de afrontar problemas que ha de resolver en grupo de una manera diferente tras haber sido entrenado en la metodología ABP /? à Para resolver este problema, vamos a seguir los pasos del diseño cuasi-experimental que ya en su momento nos mandó Miguel Ángel. En la última reunión estuvimos analizando el diseño, y los acuerdos adoptados fueron:

o Utilizar una muestra de 40 alumnos, divididos en dos grupos: uno experimental (grupo que va a recibir la metodología ABP), y el grupo control (que no recibirá dicha metodología). De cada grupo, 10
participantes realizarían el caso a analizar de forma individual y los otros 10 en grupo à En estos momentos tenemos 8 alumnos para cada grupo, y lo más probable es posible que éste sea el nº definitivo. A lo largo de la mañana, Mª José nos mandará un fichero de la distribución de los grupos e intentará convocarlos personalmente llamándolos por teléfono (si esta última labor le sobrepasa, nos pedirá ayuda a lo largo del día).

o Las fechas definitivas para llevar a cabo el estudio pre-test son las que aparecen en el fichero adjunto titulado /Distribución de horarios del estudio Pre-test/. à La labor de resolver el caso que se les va
asignar a los alumnos (jueves por la tarde) durará aproximadamente 3 horas para todos los grupos. Y la realización de los tests y cuestionarios (viernes por la mañana) les ocupará aproximadamente 2,5
horas.

o El caso que van a tener que analizar los alumnos en esta fase pre-test es el que aparece en el fichero denominado /Caso de estudio para la fase pre-test/.

Para la resolución del caso, se le va a entregar una guía con unas pautas generales. Nuevamente, Mª José es la encargada de mandarnos dicha guía, que también ultimamos en la reunión de ayer.

o Hemos decidido utilizar el sistema de puntos por bonos para los alumnos que participen en el estudio. Puesto que cada alumno “gasta” en total 10 horas aproximadamente (5 horas en la fase pre-test más 5 horas en la fase post test), será bonificado con un punto. à IMPORTANTE:

~ El alumno sólo será bonificado en caso de participar en ambas fases (pre-test y post-test).

~ Puesto que algunos alumnos plantean la posibilidad de poder ser  bonificados en el primer cuatrimestre, hemos decidido que, tan sólo aquellos que lo soliciten, podrán obtener 0,2 puntos. Los restantes 0,8 puntos hasta completar el punto tan sólo lo obtendrán en el segundo cuatrimestre.

~ También se ha decidido que, en caso de que sea precisamente nuestra asignatura la que suspendan, podremos hacer una diligencia en el acta de Febrero y aprobarle la asignatura con los bonos correspondientes que obtendrían en Junio. De todas formas, y puesto que esto es un acuerdo interno, podemos madurar esta idea en una próxima reunión.

o Los alumnos que van a trabajar en grupo van a ser grabados por miembros del equipo del ICE.

o Finalmente, la avaluación del proceso y del producto de estos grupos de alumnos va a ser llevado a cabo por algunos de los profesores que estuvieron con nosotros el año pasado en el curso ABP que realizaran esta labor (en concreto, Edu, Fulgencio y María Peñaranda).

5) Con respecto a la página Web del Proyecto:

Se elaboraría una página para los alumnos y otra para nosotros.

5.1. En la página Web del profesorado incluiríamos:

- Proyecto Inicial
- Actas de reuniones (asistentes, acuerdos)
- Resultados del trabajo del grupo por áreas temáticas: posibles problemas ABP; criterios de evaluación del alumnado; criterios de evaluación de la efectividad del ABP; listado de alumnos; fechas de
implementación de los problemas;…. Supongo que este apartado será algo dinámico y puede que vaya cambiando a lo largo del curso según surjan o no otras cuestiones relativamente independientes de las que hasta ahora estamos trabajando.
- Enlaces con páginas Web en torno al tema
- Documentos analizados.

5.2. En la página Web de los alumnos incluiríamos:

- Qué es ABP
- Asignaturas y profesores participantes.
- Cómo vamos a aplicar la metodología ABP
- Criterios / instrumentos de evaluación
- Horarios de los grupos.

En la última reunión acordamos que esta información se podía extraer en su mayor parte del propio Proyecto inicial presentado al Vicerrectorado, así como a partir de los acuerdos adoptados hasta este momento.

Acordamos que dicha información debería ser totalmente explícita y debería aparecer en la página Web destinada al alumnado.

Agustín se encargaba de esto.

6) Con respecto a la elaboración de posibles problemas ABP:

6.1. Hemos decidido utilizar los mismos problemas para todas las asignaturas.

6.2. El PROBLEMA 1, que vamos a utilizar la próxima semana, os lo mando en el fichero adjunto titulado PROBLEMA 1.

6.3. Con respecto a los dos siguientes problemas, los estoy reelaborado siguiendo algunos de los criterios que maduramos ayer tarde (por ejemplo, el PROBLEMA 1 lleva al final una serie de preguntas que guían bastante al grupo a la hora de delimitar cuáles pueden ser la mayor parte de los “objetivos de aprendizaje” del problema planteado; por el contrario, hemos decidido que los dos problemas siguientes sean mucho menos directivos).

Puesto que dentro de dos semanas (cuando hayamos realizado el PROBLEMA 1) nos volveremos a reunir para intercambiar opiniones, ultimaremos definitivamente los PROBLEMA 2 y 3. Yo ya estoy haciendo las modificaciones pertinentes.
 

 

 

 

 

Psicología en la UMU y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Facultad de Psicología. Curso 2006/07
Grupo ABP (aprendizaje basado en problemas) en asignaturas optativas

Newman, M. et al. (2003). Evaluating educational impact. The approach followed by The Project on the Effectiveness of Problem Bases Learning (PEPBL)

Newman, M. (2003). A pilot sistematic review and meta-analysis on the effectiveness of Problem Bases Learning.

Hmelo, C.E. et al. (1997). A theory-driven approach to assessing the cognitive effects of PBL. Instructional Science, 25, 387–408

Norman, G. R. & Schmidt, H.G. (2000). Effectiveness of problem-based learning curricula: theory, practice and paper darts. Medical Education, 34, 721-728.

McParland, M., Noble, L.M. & Livingston, G. (2004). The effectiveness of problem-based learning compared to traditional teaching in undergraduate psychiatry. Medical Education, 38, 859–867

O’Kelly, A., and Noone, P. (2005). Tutors’ experience of introducing problembased learning to non-traditional students on the higher diploma in nursing studies (gerontology) at nui galway. In T. Barrett, I. Mac Labhrainn, and H. Fallon (Eds), Handbook of Enquiry & Problem Based Learning. Galway: CELT

 

 

 

Psicología en la UMU y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Facultad de Psicología. Curso 2006/07
Grupo ABP (aprendizaje basado en problemas) en asignaturas optativas