M-actividades
Nombre de la actividad | Finalidad (¿Objetivos, competencias, qué pretendemos conseguir con esta actividad?) | Edad | Desarrollo de la actividad | Pistas para la evaluación | Tiempo | Aplicación o herramienta que deben usar los estudiantes para llevar esta actividad a cabo | Creador (Nombre y aprellido) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
¿Pero qué pasará? | Elaborar un resumen entre varios alumnos. Fomentar la creatividad. | '7-10 | Hacer el resumen de un cuento de manera cooperativa entre 2 ó 3 alumnos. Los alumnos completarán el guión o las frases que el profesor haya elaborado con anterioridad. Cada alumno, de manera independiente escribe frases y los demás pueden añadir o modificar la versión de su compañero. Variedad: El primer alumno completa el “setting”, los personajes, dónde están, lo que ocurre…. El segundo alumno resume lo ocurrido, el problema…. Y el tercer alumno narra el desenlace. Variedad 2: Inventan un final diferente. | • Capacidad de síntesis. • Creatividad • Uso de los marcadores del discurso • Cohesión • Grado de colaboración entre los alumnos | 1 sesión de 1 h | Google drive | Francisca Martínez Andreu |
¿Qué sabemos del Mundial? | Aprender a organizar ideas y descubrir lo que no sabemos. | '8-12 | Se le pregunta al alumnado algún tema que le interese. Por parejas, le pedimos que escriban ,lo más organizadamente posible , lo que sabe sobre el tema. Le ofrecemos para la realización del trabajo la aplicación imindmaps. Con ellas descubren tanto lo que saben como lo que desconocen y les gustaría saber. Una vez completada la primea fase ( lo que saben) , cada pareja busca información sobre lo que le falta por saber. Una vez completada la información, la exponen a sus compañeros. | - La capacidad de organización. - Valoración trabajo en equipo n(parejas). - Valorar la capacidad de construir conocimiento nuevo. | 1 sesión | imindmaps. | José Blas García |
ACOMPAÑANDO A MI ENFERMERA | Manejo de la herramienta Desarrollo de la capacidad de estructuración temporal Conocer y reconocer el trabajo de enfermería Perder el miedo Ampliar vocabulario | 13-14 | Propondremos a nuestros alumnos que compartan visualmente a través de fotos el trabajo de su enfermera durante una jornada de trabajo, procedimientos, utensilios, espacios, otro personal sanitario. Con todo el material recogido les propondremos que realicen un comic donde visualmente podamos ver este trabajo, también pueden elaborar otro de como se hace un procedimiento de enfermería: poner una vía, preparar medicación. | Evaluaremos: Dificultades encontradas Producto final obtenido Opiniones del alumno Valoración de otros alumnos sobre lo que nos ha mostrado este en su trabajo. | 3 dias | Picture maker | ANA M. FERRER |
Al blog | Grabar un vídeo y subirlo al blog. | '7-12 | Los alumnos preparan y graban una presentación donde cuentan lo que han hecho en el día, o como se sienten, o lo que se determine, siempre en relación con los contenidos que se quiera trabajar. Puede ser individual, aunque es mejor entre varios alumnos ya que colaboran entre ellos y así tienen que tomar decisiones y llegar a acuerdos. | • Expresión oral • Trabajo cooperativo • Orden en el discurso | Blogger | Francisca Martínez Andreu | |
AQUÍ VIVO Y AQUÍ ESTUDIO | 4-6 allos, 7-11 años | El alumnado responderá a preguntas, que prepararemos entre todos los asistentes es día al aula sobre donde viven y donde estudian. Las preguntas serán sobre aspectos relevantes de su localidad y sobre su colegio. Comprobaran como en G.drive, se comparte la información de todos los compañeros. | -Participación e interés en la actividad. -Manejo del ordenador,procesador de texto, insertar imágenes... -Capacidad de síntesis ante una información. | 1 hora y media | Gogledrive. Buscadores | Juanamari Sánchez García | |
Coenseñanza a través del video. | - que niños de un aula enseñan conceptos curriculares a niños de otras aulas hospitalarias. | Un grupo de niños cuenta y graba en video lo que han aprendido sobre algún contenido curricular. Se hacen esquemas, dibujos, trabajos añadidos..que ayuden a su comprensión. - Todo (imágenes y dibujos) se monta en un video con un editor (como por ejemplo moovly) que se comparte con otra clase modo de Flipper Classroom. | - Observación externa: Receptividad de grupo que ve el video. - Interés de los que hacen el video. - Cantidad de ilustraciones que le acompañan. - Propuesta de actividades. | 1 sesión | Stop motion; Moovly editor de video web | Jose Blas García. | |
Colar mix | Sacar una sonrisa al alumnado hospitalizado Inventar historias Desarrollar la creatividad y el lenguaje oral | 3 a 11 años | Repartir las hojas en blanco a cada alumno, se inventan una historia que voy escribiendo en la pizarra, esas historias se entrelazan y el factor sorpresa llega cuando cobran vida con la aplicación e | Valorare en el alumnado el trabajo terminado | 1 hora | Juanamari Sáchez García | |
CONCURSO DE PUZLLES | DESARROLLAR AGILIDAD MENTAL Y VISUAL | 3 A 7 AÑOS | Anotar el tiempo que tardamos cada alumno en realizar el mismo puzzles agrupando a los alumnos por edades | Acabarlo bien | 30 minutos | PUZZLES DESLIZANTES | Juanmari Sánchez García |
Cuéntamelo | Desarrollar la imaginación y la creatividad Desarrollo de la motricidad fina Desarrollar las competencias lingüísticas: estructura narrativa | '7-10 | A través de una presentación con dibujos para colorear les llevaremos a la realidad aumentada a través de una aplicación de la tablet. El personaje que nos aparece tiene una historia que vamos a crear, como se llama, donde vive, lo que le gusta, lo que no le gusta y algo le ha sucedido para que haya llegado a mi cama del hospital. Para los más pequeños podemos realizar una ficha guía y para los mayores nos lanzaremos al divertido arte de inventar una historia. | Nivel de aceptación de la actividad. Producto final obtenido | dos dias | Colar App | Ana Mª Ferrer |
Cuento colectivo | - Mejorar las competencias comunicativas del alumnado. - Aprender a trabajar en equipo. - Desarrollar la creatividad. - Crear un cuento colectivo. - Desarrollo de la aptitudes solidarias. | '6-12 | - El profesor entresaca los personajes posibles de puedan utilizarse (de aquellos que estén presentes en las imágenes de la aplicación) y los dibuja o copia en unas tarjetas a modo de "baraja". - Los alumnos están distribuidos en grupos de cuatro miembros. - A modo de motivación, los alumnos colorean y después observan los dibujos por medio de la aplicación de realidad aumentada. - Se hacen propuestas colectivas de lo que puede ocurrir a los personajes y se hace un listado colectivo. - Ahora se reparten las tarjetas. Cada grupo, de manera colaborativa, tendrá que construir un cuento con el personaje que les haya tocado. Podrán utilizar las ideas colectivas que se generaron en el trabajo grupal - Al regresar a los box, cada grupo con utilización de la aplicación de realidad aumentada a modo ilustrativo y motivador, cuentan un cuento a otros niños ( más pequeños) que no hayan asistido al aula. | - se han motivado con la aplicación de realidad aumentada. - Han participado en aportación de ideas . - Han generado un cuento creativo. - Han contado con entusiasmo el cuento a otros alumnos. - Han participado con ilusión y motivación en toda la actividad. | una sesión | Colar-app | Jose Blas García |
Descubriendo a Miró | - Conocer la vida y la obra de Joan Miró. -Explorar a través de la aplicación SyncSpace técnicas de dibujo no realistas. | 9 a 14 | Se trabajará con los alumnos la vida y la obra de Joan Miró, mostrándoles obras del artista en la pizarra digital. Se les pedirá en todo momento que comenten sus impresiones sobre las mismas, intentando encontrar las diferencias entre obras realizadas en diferentes etapas del creador. Después les propondremos que realicen su propia obra con la herramienta SyncSpace. | 45 min | SyncSpace | RAQUEL PULIDO | |
Dibujos con alma | Fomentar la creatividad Competencia en comunicación lingüística Conocer recursos expresivos del maestro Rodari, especialmente la hipótesis fantástica Fomentar la capacidad de escuchar al otro | 11-13 años | Si es posible trabajaremos por parejas, si trabajamos en la habitación de modo individual, o en pareja con la profesora. Les daremos impresos un dibujo de colarapp(www.colarap.com). lo colorearemos, y mientras hablamos: ¿Qué pasaría si estos objetos, animales,,pudieran moverse y hablar ? ¿Qué harían ? ¿Qué se dirían? ¿Qué nos dirían a nosotros? Escribiremos una pequeña historia con nuestras hipótesis . Le pondremos título. Para terminar uno leerá la historia mientras el otro coloca el dibujo ante la tablet y con el programa colAR Mix adquieren tres dimensiones y movimiento su dibujo. | Implicación con el compañero. Capacidad de inventiva Ilusión por la tarea | 1 hora | Colar APPs y Colar Mix | Pilar Carrasco LLuch |
During my illness | 7-17 | - Se crea un espacio wiki. - Se crea la estructura del espacio .( definición, síntomas, vivencias) - Cada alumno/a introduce elementos aprendidos sobre su enfermedad y comparte experiencias y emociones. | - Valorar la significatividad de las aportaciones de los participantes. - Apreciar el valor de ala ayuda de esta actividad en los procesos de autonomía personal relacionada con la situación de enfermedad. | 1 hora semanal | Wiki | Jose Blas García | |
EL CIRCO | Realizar mapas mentales Desarrollo de la competencias lingüística, de la interacción con el medio físico y competencia matemática. | 7 a 11 años | Con el programa van estructurando todas la lluvia de ideas que los compañeros van lanzando sobre el tema, organizando y clasificando por profesiones, actividades, animales, instrumentos,,, realizando así sus ramificaciones sobre el tema elegido. | Poner interés en participar en la elaboración del mapa mental | 1 hora | MIS MIND MAPS | Juanamarí Sánchez García |
En orden. | Elaborar la secuencia de una historia. Usar los marcadores de tiempo. | 7 | Elaborar la línea del tiempo de un escritor / deportista / cantante / la de ellos mismos…. Los alumnos tienen que recordar (o comprobar, investigar) la sucesión de hechos en una historia, o la cronología de la vida de un personaje de su interés o determinado por el maestro. El hecho de que en Timeline se puedan incluir imágenes, los alumnos pueden elaborar dibujos que “secuencian” la historia. Si elaboran la vida de un personaje de interés o la de ellos mismos, pueden incluir las fotos de distintos momentos de sus vidas, ordenados cronológicamente. | • Comprensión lectora • Memoria • Capacidad para buscar información en Internet • Competencia creativa • El grado de competencia de aprender a aprender: qué estrategia/s van a usar para que no se les olvide ningún punto, para organizarse… | 3 sesiones de 1 hora | Time-line | Francisca Martínez Andreu |
ENLAZAPALBRAS | Desarrollar la competencia linguistica | 5 a 11 años | Realizar un listado de palabras de cada uno de los temas propuesto de nuestros ejes temáticos,dividirlos persona-objetos,acciones, y cualidades.Una vez los listados jugar a enlazar las palabras para realizar frases o textos . | Realizar una frase o un texto que contenga 5 palabras mínimas | 30 minutos | Theme-poems | Juanmari Sánchez García |
FOTOGRAFIANDO EL COLE DEL HOSPITAL | COMPARTIR IMÁGENES CON OTROS COMPAÑEROS HOSPITALIZADOS DESARROLLAR LA COMPETENCIA DIGITAL | 6 a 11 años | Realizar fotos de las actividades realizadas, o que es lo que más le gusta de nuestro cole para describírselo a otros compañeros | Hacer una foto y describirla | 30 minutos | FLICKR | Juanmari Sánchez García |
Hacemos caricaturas | -Disfrutar con nuestra imagen personal -Trabajar la competencia lingüística -Descubrir el tratamiento de la imagen con apps | 5 hasta 11 | -Nos hacemos fotos de nuestra cara y de nuestro cuerpo. -Añadimos palabras para describirnos encima de nuestra imagen -La decoramos con distintas herramientas del programa | -Si lo han terminado. -Si han puesto interés -Si han colaborado o ayudado a otro compañero que tuviera dificultad | 45 minutos | PHOTO GRID | Juanmari Sánchez García |
Historia dibujada colectiva. | - Aprender a colaborar por medio de TIC.s - Desarrollar capacidades creativas. - Desarrollar la competencia comuniciativa. - Desarrollar la competencia digital. | '1-12 | - La clase se divide en grupos de cuatro alumnos. - Cada grupo dispone de una tablet y crean un espacio digital con SyncSpaces. - El tablero digital se divide en cuatro o seis viñetas. - A modo de rueda , cada alumno creará una parte de la historia dibujada y/o relatada, hasta que se complete. Las partes quedarán perfectamente diferenciadas en principio nudo y desenlace. - Cada alumno tomará la idea de su compañero anterior y enlazará con la nueva viñeta. En la nueva viñeta debe colaborar el alumno precedente. - Las viñetas se pueden dibujar, recortar y pegar imágenes importadas. - La historia creada será publicada en la bitácora del trabajo del día y cada alumno deberá comentar , a modo de evaluación, el trabajo de sus compañeros. | - El alumnado ha disfrutado. - La publicación es coherente con el planteamiento. - Las partes de la historia están perfectamente encadenadas. - El alumnado ha seguido la estrategia sin dificultades. - La evaluación colaborativa ha resultado formadora. | 1 sesión | Sync Sapaces Bitácora web. | Jose Blas García |
INVESTIGACIÓN | 13-16 | Partiremos de la propuesta: ¿Cuál ha sido la noticia más importante de este fin de semana? El alumno deberá investigar en la prensa y determinar la noticia, hecho, o personaje. Se elaborará junto con el profesor un guión para la investigación sobre el personaje. Localización geográfica. Vocabulario Biografía El personaje en imágenes. El alumno tiene que hacer una presentación, texto, power que responda a la cuestión: IMPORTANCIA PARA LA HUMANIDAD DEL PERSONAJE O NOTICIA ELEGIDO | búsqueda en la web relación reflexión presentación de ideas exposición de ideas fundamentales manejo de herramientas web 2.0 | 1 semana | http://kiosko.net/es/ google docs google earth picasa http://www.flickr.com/ | Ana Mª Ferrer Mendoza | |
La historia interminable | - Potenciar destrezas comprensivas y expresivas ( de leer y escribir) en el mismo acto. - Desarrollar narraciones libres y creativas. - Conocer , en uso, la estructura de una narración. -Participar en un trabajo colaborativo y cooperativo, y comprender valores de conocimiento social y compartido. - Desarrollo de la iniciativa personal. | de 6 a 17 años | Los alumnos conocen el blog Multinarraciones colectivas. Los alumnos leen algunas de las narraciones. Los alumnos crean narraciones, pero sólo en una de sus partes ( presentación, nudo o desenlace). Los que quieran desarrollar la actividad, en nudo o desenlace, deberán continuar otras y iniciadas. Cada uno colocará en google drive la secuencia narrativa escrita. Cada secuencia narrativa desarrollada deberá definir de cual ( o cuales) partes procede. También se podrán realizar ilustraciones a cada una de las partes (por los mismos u otros alumnos). En el proceso que están en Google Drive, son marcadas con estrellas. Cada parte, pasa a formar parte del blog, cuando alcanza 10 estrellas. ( en Google Drive, existirá siempre un documento permananete de puntuaciones. Mientras no alcanza las 10 estrellas, cada narración es susceptible de ser modificada, ampliada o mejorada por otro alumno. (Que escribirá en otro color). Nunca podrá eliminar , solo añadir. Las narraciones se colocarán en un blog con hiper vínvulos a cada una de las páginas y se pueden leer a modo de multi-elección y en avance o retroceso. Cada alumno, al finalizar la actividad, deberá dejar su valoración personal sobre la actividad ( su estructura) , su desarrollo, lo que ha aprendido y lo que ha sentido. | - Desde una evaluación de proceso se valorará el grado de motivación y/o dificultad y decisiones de replanificación, si las hubiere. - Desde un sistema de referencias individual: - Se valorará, el grado ce desarrollo de competencias de uso digital de cada alumno. - Se valorará el grado de mejora de los conocimientos comprensivos y expresivos de la competencia lingüísticas. - Se valorará le grado de mejora individual del conocimiento hacia la estructura narrativa. - Se valorará el grado de desarrollo de las emociones individuales. - Desde una evaluación global y final, se valorará la opinión de los alumnos hacia esta actividad, mediante una encuesta sencilla. | Una sesión ( toda la mañana en AAHH) | - Google drive y blogger. | Jose Blas García Pérez |
la sal oculta | - Desarrollo de la competencia audiovisual y mediática. - Conocer los problemas cardiovasculares que produce el consumo excesivo de sal. - Participar en actividades integradas en el ámbito hospitalario | '8-12 | Se trata de realizar como tarea final un video a través de la técnica stop motion y montarlo con el editor de Video Movie Maker. Tareas PREVIAS. - En un primer lugar, podemos realizar un torbellino de ideas (se pueden utilizar mapas mentales por parejas) para realiza un recorrido por los alimentos que comen y que tiene la percepción de "ser muy salados". - Analizaremos varios productos envasados y comprobaremos la cantidad de sal que contienen - Observaremos la unidades de medida que se utilizan y lo que significan. -Haremos una tabla con cantidades de sal y un gráfico que la represente ( utilzando excel). - En gran grupo hablamos de cortometrajes y de los que significa la técnica de stop motion. Tarea FINAL. - Seleccionaremos algunos de los productos para nuestra realización en video. - Crearemos el argumento y el story board de lo que vamos a realizar. - En pequeños grupos describiremos a los personajes e inventaremos diálogos. Se crearán tantas historias como grupos se hayan formado. - Probamos y montamos por equipos la escenografía. - Decidimos las imágenes (según story board) y asignamos roles en el equipo. - Hacemos fotos e historia. - Editamos video. - Subimos a you tube. | - Autoevaluación del proceso y resultado. - Coevaluación del resultado. - Hetero evaluación del proeceo y resultado. | 1 sesión. | - Movie Maker - Cámara digital. | Jose Blas garcía |
Mapas mentales | - Crear conocimiento sobre los cuidados del medio ambiente. Regla de las 3 R. - Concienciar al alumnado sobre la necesidad de la protección del Medio Ambiente. - Consolidar hábitos de cuidado y protección del Medio Ambiente. | '10-12 | Al alumnado se le solicita que hagan propuestas, a modo de torbellino de ideas, sobre las acciones diarias que podemos desarrollar para cuidar el medio ambiente a partir de la regla de la 3R, Organizados por parejas discuten, consensuan y crean el mapa mental. | Podemos crear una rúbrica sobre la actividad del alumnado. Podemos crear unos items sobre el desarrollo de la actividad. | 20 minutos | iMindMap | Jose Blas García |
ME PRESENTO | Conocer alumnos de nueva incorporación Desarrollo de la competencia digital Facilitar la capacidad de expresar emociones | 11-16 | Enmarcaremos esta actividad dentro del grupo de actividades de presentación para alumnos de nueva incorporación. Se propondrá al alumno la realización de un acróstico con su nombre. Con cada una de las letras de su nombre escribirá una cualidad de su personalidad y de todas ellas se identificará especialmente con una. A partir de esta actividad podremos hablar con él de como se siente en ese momento, sus preocupaciones y sus miedos. | Participación e interés por la actividad. Dificultades en el uso de la herramienta Capacidad de expresar emociones y sentimientos | 30 minutos | Acrostic poem | Ana Mª Ferrer |
Mi ciudad y mi colegio | -Realizar las rutinas de presentación -Aprender a comunicarse con sus compañeros -Aprender localidades y lugares de su región | 6 a 11 años | Cada uno responda a las preguntas ya realizadas,escritas entre todos sobre su ciudad y su colegio , insertando imágenes,para que todos los conozcamos, | Realizar una de las dos presentaciones | 45 minutos | Drive.gogle | Juanamarí Sánchez García |
MI NOMBRE EN ACRÓSTICO | - Mejorar su conocimiento y autoestima -Desarrollar la imaginación -Saber presentarse -Utilizar la rima y disfrutar con su uso | 8-12 años | Escribiremos nuestro nombre y apellido en acrostic poems. Después escribiremos un listado de cualidades físicas o psíquicas que creemos nos definen. Finalmente crearemos un acróstico con las iniciales de nuestro nombre, en cada una de las letras debe aparecer una de las cualidades que hemos presentado sobre nosotros . Intentaremos conseguir rima entre los distintos versos | - Capacidad para hablar de sí mismo -Originalidad del poema -Ser capaz de decir mis cualidades -Perder inhibición | veinte minutos | acrostic poems | Pilar Carrasco LLuch |
NUESTRAS RUTAS | Orientarse en un plano Localizar lugares y realizar recorridos en el plano Desarrollar la estructuración espacial Desarollar la competencia linguistica | 8 a 11 años | Buscar el plano de su ciudad y realizar el recorrido desde su casa al colegio, señalizando los lugares a su paso importantes como ; comercios. monumentos, plazas,parques..etc. Si el recorrido es muy corto realizar otro que ellos elijan.Como del colegio al Ayuntamiento, al centro de salud.. | Acabarlo y escribir por lo menos cinco lugares | 45 minutos | SKITCH | Juanamarí Sánchez García |
Picture maker | Estructurar una historia, tiempo y espacio. Establecer un dialogo entre personajes | 9,10,11 años | Convertir su ingreso en el hospital en un comic Que paso, quienes intervinieron, como acabo. | Valorare en el alumnado su capacidad de invención En mi trabajo, la explicación de la utilización de la aplicación, pasos a seguir | 1 hora | Juanamari Sánchez García | |
Poemario | 7-17 | - Se planifican días y horas para el trabajo con la poesía. - Cada alumnos realiza un poema sencillo ( Haiku o similar) , lo relaciona con una imagen y elabora una imagen partiendo del la herramienta Power Point. - Se elabora un blog con poemas (Poemario). | - El alumnado conoce la estructura poética de los Haikus y otros poemas. - El alumnado le gusta participar en esta actividad. - El alumnado expresa emociones y la ayuda a conocerlas. - El alumnado disfruta participando en un trabajo colectivo sobre poemas. | 1 semana | Blogger | José Blas García Pérez | |
POEMAS CON EL EJE TEMÁTICO SEMANAL | Desarrollar la competencia linguistica | 5 A 11 AÑOS | Realizar poemas con cada uno de los ejes temáticos que trabajamos cada semana | Realizar lo | 30 minutos | Acrostic-poems | Juanmari Sánchez García |
Poetas Andaluces | - Conocer a cinco grandes poetas de la historia de Andalucía -Desarrollar el gusto por la poesía -Desarrollar la capacidad de buscar información bibliográfica - Sabe Leer en voz alta poemas cuidando las pausas y la entonación -Aprender posibilidades de grabación de vídeos | De 12 a 16 Años | Realizamos esta actividad para el día de Andalucia, 28 de febrero. Cinco chicos ingresados se repartieron cada uno un poeta: Gongora, Becquer,Juan Ramón Jiménez, Alberti, y Garcia Lorca. Buscaron información sobre su vida y leyeron poemas de ellos, seleccionando una estrofa de uno de ellos que le gustará especialmente. Buscaron imágenes sobre el lugar de nacimiento del poeta, y relacionadas con el tema que trataba su poema seleccionado Grabamos un vídeo con un fondo común, y en el que cada uno grabó un trozo añadiendo las imágenes y texto seleccionados; Se grabaron leyendo el poema y para terminar, le pusimos música. | -¿Ha diversificados los lugares de búsqueda bibliográfica, imágenes, poemas ? -Gusto por la poesía -Técnicas de fotografía, edición y grabación. - Sintonía entre imagen, texto y música/sonidos seleccionadas -Capacidad de concentración y atención | tres sesiones de una hora | Editor de videos de la appel. Buscadores como google. Blogs de poesía | Pilar Carrasco LLuch |
Preparar una entrevista | Esta actividad tiene tres objetivos principales: - Participar y aprender a usar la herramienta de trabajo grupal denominada "tormenta -o lluvia- de ideas" con el fin de generar ideas originales en un ambiente relajado. - Compartir sus ideas con las de otros niños/as hospitalizados en centros sanitarios distintos al suyo. - Aprender qué es y para qué sirve google drive. | 6 a 12 años | Reunidos los alumnos/as en asamblea, el docente les propondrá trabajar en la preparación de una entrevista al director gerente del hospital, la cual se publicará en la Revista Escolar del EAEHD. En primer lugar se les preguntará si saben lo que es una entrevista y se dejará que los propios alumnos expongan la noción que tienen de la misma. En base a sus ideas previas y a las edades del grupo de alumnos/as, se ampliará el concepto de entrevista, las herramientas que podemos utilizar para realizarla, los medios en los que se puede emitir la misma, etc Después haremos lo mismo con la noción de director gerente del hospital, aunque en este caso no explicaremos tan exhaustivamente las funciones del director antes de la lluvia de ideas, con el fin de que los niños realicen preguntas que puedan estar relacionadas con el deseo de conocer más las funciones del director y buscando que las preguntas sean espontáneas. Este es el momento en el que se animará a los niños a realizar la lluvia de ideas, que quedarán recogidas en un documento compartido a través de la herramienta google drive. Les preguntaremos a los niños si saben el nombre de otros hospitales de la Región de Murcia y si piensan que en esos hospitales habrá también Aulas Hospitalarias. Tras sus respuestas, les explicaremos brevemente que existen AAHH en otros hospitales -citamos sus nombres- y que vamos a preparar la entrevista con los niños de esos hospitales a través de una herramienta telemática con la que podremos ver qué preguntas se les han ocurrido a ellos. Se les muestra la página web y la bitácora del EAEHD para que vean las imágenes de actividades realizadas por alumnos de otras aulas y se repartirá a cada alumno/a un papel con la dirección de la web del equipo con el fin de que puedan ver en casa con sus familias la revista cuando ésta se edite. | Lo más importante de la evaluación es que ésta se vaya realizando a lo largo de la actividad con el fin de que el docente vaya adecuando la misma con el fin de que no baje el ritmo de atención e implicación del alumnado. Para ello observaremos el grado motivación e implicación de los niños/as en las distintas partes del ejercicio propuesto y así observar si en algún momento nuestras explicaciones se están haciendo más extensas de lo deseable o hacen que se disperse su atención o se desmotiven. Sería importante coordinar el desarrollo de la actividad con el resto de AAHH del EAEHD de la Región de Murcia para que los niños al día siguiente puedan leer a través de google drive las preguntas que han creado otros alumnos de diferentes hospitales, principalmente para evitar que el alumnado de corta estancia se vaya de alta a casa sin haber terminado la última parte de la actividad. | 30- 40 minutos | google drive | Raquel Pulido |
PRESENTANDO MI SERVICIO | Acercamiento a un alumno de nuevo ingreso Desarrollar la capacidad de observación Desarrollar la capacidad de expresión a través de las imágenes Aprender a secuenciar imágenes Perder el miedo a lo desconocido Expresar sus emociones Establecer lazos con su centro de referencia | 12-16 | La actividad está diseñada para alumnos que se encuentran en situación de aislamiento y que acaban de ingresar. Después de presentarnos y que nos cuenten cosas sobre sus compañeros de clase, le podemos hacer la propuesta de presentar a sus compañeros el lugar donde está a través de imágenes que recogerá el mismo y organizará para realizar una presentación que enviaremos a su centro | La conexión con el alumno La receptividad a la propuesta de trabajo el trabajo realizado: orden de la presentación, tratamiento de las imágenes, adecuación del vocabulario adecuado para su exposición. Demanda por parte del alumno para continuar o reformar el trabajo. | un dia | picsart picflow | Ana Mª Ferrer |
Qué me pasa? | Expresar sus estado de animo Trabajar la estructura temporal de un hecho | 7 a 11 años | Describir su enfermedad ,desde que se pusieron enfermos hasta llegar al colegio del hospital | Estructurar bien el hecho descrito. | 30 minutos | Timeline | Juanmari Sánchez García |
Recrear historias por medio de cómic | - Comprender la estructura del cómic. - Desarrollar competencias comunicativas. - Desarrollar competencias digitales. | '10-12 | - El profesor elige una narración relacionada con los contenidos del día. - Realizamos lectura compartida y comentada de la historia. - Proponemos variaciones ( otros comienzos, otras sucesos, otras finalizaciones) - Los Alumnos crean un guión escrito de su "nueva narración. - Por medio del guión realizan un cómic en tres /cuatro viñetas. - El cómic es publicado en la bitácora del día. - Los niños en box leen los cómic de los compañeros y votan al que más le ha gustado con una encuesta en facebook. | - Los niños disfrutan con la realización del trabajo. - Los alumnos sintetizan la historia completa en tres/cuatro viñetas. - Los alumnos no asistentes al aula, valoran con criterio dados en una rúbrica, el trabajo de sus compañeros, | 1 sesión | - Apps Picture Maker. - Bitácora EAEHD | Jose Blas Garcia |
SOMOS PINTOFOTOGRAFOS | DESARROLLAR LA CREATIVIDAD | 6 A 11 | Elegir una foto entre todos , recrearla con las herramientas de la aplicación y realizar una exposición subiéndolas a la web de las aulas | Acabar el trabajo | 30 minutos | PICSAT | Juanmari Sánchez García |
Soy un poeta | Elegir palabras de un mismo campo semántico. Aprender que la "forma" de un poema es diferente. Inventar un poema, escanearlo, convertirlo en pdf y usar la aplicación issuu que nos permite ver todos los poemas como un libro. Finalmente, se podría subir este trabajo al blog. | '7-10 | Los alumnos eligen palabras de un mismo campo semántico para elaborar el poema. A continuación, lo escanean para incluirlo a issuu y así formar un libro con todos los poemas de la clase. finalmente, subirlo al blog de la clase. | El vocabulario usado para el poema es el adecuado. El resultado final es aceptable. Motivación en los alumnos. Numerosas visitas al blog. | 1h | acrostic poem. | Francisca Martínez Andreu |
Sync Space | Fomentar en el alumnado el sentido de grupo Ayudar a integrarse en en aula hospitalaria Jugar entre todos. Desarrollar la capacidad de atención y observación. | 5 a 10 años | Dibujar distintos lugares del hospital donde hemos estado entre todos: Habitaciones, urgencias, sala de pruebas,quirofano,colegio. | Alumnado : Valoraremos la creatividad, el respeto por el trabajo de los demás y la capacidad de observación. Maestro. Valorare la capacidad de motivación | 45 minutos | Juanamari Sáchez García | |
UN DÍA EN EL HOSPITAL | Incentivar para el uso de aplicaciones con una finalidad Integrarse en el ámbito hospitalario Lograr un acercamiento al personal sanitario que lo atiende | 13-16 | Presentar al alumno la aplicación y pedirle que nos describa a través de ella como es un día en su estancia hospitalaria. Ofrecerle la posibilidad de utilizar imágenes reales realizadas por él mismo. Para poder hacer las fotos el alumno tiene que dialogar con las personas que le atienden, incluso con ese médico que a él le parece tan distante. Esta actividad le permitirá establecer una relación más estrecha con el personal que le atiende. En cuanto al manejo de la aplicación tendrá que resolver las dificultades que le irán surgiendo y explicarlas al profesor | Una vez realizado el trabajo podemos ver con el alumno las dificultades que han surgido, si ha sido capaz de realizar la actividad sólo, si el producto final ha resultado bueno. | dos días | picture maker | ANA M. FERRER |
Un día en la vida de mi médico/enfermero | Competencia social y ciudadana Competencia lingüistica Autonomía e iniciativa personal Lograr mayor cercanía con el personal médico/sanitario Perder una excesiva noción de autoridad ante su médico Realzar los puntos en común de cada persona | de 11 a15 años | En primer lugar le pasará una encuesta al médico sobre su vida diaria. A ser posible las preguntas las elaboraremos entre todos en clase . Serán del tipo: ¿A qué hora te levantas y qué haces antes de venir al trabajo? ¿En el trabajo como distribuyes tu tiempo, que tareas en cada espacio de tiempo? ¿Con quién comes? ¿qué haces en tu tiempo libre? ¿Con quién? ¿Qué haces por la noche? ¿Con quién? Le harán una foto a la persona entrevistada. Posteriormente crearan un comic de al menos 8 viñetas, que recoja los aspectos más importantes de la entrevista. Buscaremos espacios, personas , objetos...bien del programa Create Comic, o de fotos que realiza el alumno. Se las mostrará a la persona entrevistada y la colgaremos en el blog del aula hospitalaria | Implicación del entrevistador y el entrevistado Capacidad de concentración Deseo de reflejar bien las respuestas del entrevistado. Creatividad | Media hora para la entrevista y, al menos una hora para realizar el cómic | Create A Comic | Pilar Carrasco LLuch |
utensilios del hospital | Dominar la herramienta de trabajo Conocer el vocabulario de utensilios del ámbito hospitalario Relacionarse con el personal sanitario Perder el miedo a lo desconocido | 12-16 | Actividad para realizar con alumnos de nuevo ingreso que se encuentran solos o en aislamiento, hablaremos con ellos sobre la causa de su ingreso y el tratamiento, posiblemente la enfermera nos interrumpa y le podamos preguntar como se llama lo que le está haciendo, que usa en la cura, etc. Esto nos permitirá conectar con el alumno y pedirle que recoja imágenes de utensilios, aparatos que se estén usando con él, con el compañero de habitación, que vea por el pasillo etc. Una vez recogidas las imágenes dependiendo del alumno podemos pedirle que las modifique y trabaje sobre ellas o que haga una presentación. | Nivel de aceptación de la propuesta por el alumno Nivel de satisfacción del alumno con el trabajo realizado Coherencia en la presentación Innovaciones realizadas sobre la propuesta | un dia | picflow | Ana Mª Ferrer |
VAMOS A ORGANIZARNOS | Desarrollar la capacidad de la estructura temporal en un hecho histórico. Afianzar el concepto de causa, hecho y consecuencia en el hecho histórico. Desarrollo de la competencia digital | 14-16 | Utilizaremos esta aplicación dentro de la enseñanza aprendizaje del curriculum que el centro de referencia nos envía para trabajar con los alumnos en el ámbito de las CCSS. Pediremos al alumno que estructure en una línea del tiempo los acontecimientos históricos trabajados en la IGM y IIGM. La propuesta puede ser a través de los acontecimientos (títulos), fotografías y texto | Estructuración del producto final. Conocimiento de los hechos históricos. Capacidad de estructurar temporalmente los conceptos Motivación del alumno Dificultades encontradas | dos sesiones | time line geacron profesordehistoria.net | Ana Mª Ferrer |
VIAJAMOS POR DENTRO | CONOCER EL CUERPO HUMANO Y DESPERTAR INTERÉS INVESTIGADOR | 7 a 11 años | Localizar en el programa partes del cuerpo que vamos describiendo en el recorrido marcado por otro alumno. | Realizar el recorrido perfectamente | 15 minutos | VISUAL ANATOMY | Juanmari Sánchez García |
Viva la Lectura!! | 8-17 años | - Se crea una página o grupo de facebook titulada VIVA LA LECTURA!! - El profesor inicia el grupo con varias entradas. En cada una de ellas hay un párrafo de un cuento, novela, .... Se dice de qué libro o título es y su autor. - Cada alumno puede indicar que le gusta. - A cada alumno persona que le guste, se le indica otro título y autor, del cual debe extraer un párrafo y postearlo. -Cada párrafo se intruducirá con la siguiente indicación: En esta actividad trata de mantener ViVir la Lectura. Dale ""Me gusta"" y te asignaré un nuevo texto y escritor. Si no conoces su obra es una oportunidad para hacerlo. Publica una de sus obras en tu biografía. ------tal y tal alumno----- me asignó a ----------- | - La interacción que se produce. - El nivel de participación. | Permanente | - Red social Facebook o similar. | Jose Blas García | |
What are you wearing? | Crear un comic usando el lenguaje relacionado con la ropa y el tiempor atmosférico. Competencia lingüística. | 7 | Con el fin de practicar el lenguaje de la ropa y lo que nos ponemos según la estación del año, los alumnos tienen que crear un comic con 4 viñetas, una para cada estación. La actividad será realizada en parejas para que así haya interacción y discusión para llegar a puntos de acuerdo. | La realización del comic y la presentación al resto de la clase. | 2 sesiones de 1 hora | http://bitstrips.com/create/comic/ | Francisca Martínez Andreu |
What can you see? What is happening? | 1. Mejorar la expresión oral de los alumnos. 2. Elaborar un montaje, bien a través de una presentación o un vídeo, y así explicar los cambios entre una foto en otra. Con esta actividad trabajamos la competencia lingüística y la digital. | '7-9 | Esta actividad se me ha ocurrido pensando en mis alumnos de bilingüe de primer año, aunque trasladable a alumnos de toda la primaria y en la materia de lengua castellana. a) Los alumnos explican lo que ven en el dibujo. b) Grabar el vídeo de lo que ocurre una vez coloreado y usando la tablet. c) Hacer un montaje en vídeo explicando lo que se ve inicialmente y lo que se logra. Si lo hacemos con los niños pequeños, simplemente tienen que explicar el vídeo, sin necesidad de montaje. | Uso adecuado de los marcadores del discurso y manejo de las tecnologías (tienen que grabar el vídeo cuando se usa la aplicación y después usar el vídeo o fotos para hacer la exposición). Nuestro trabajo sería valorado de manera satisfactoria si los alumnos logran explicar y hacer un buen uso de las tecnologías. | 1 sesión de 1 hora para colorear, grabar el vídeo y preparar la explicación. | COLAR APP Para completar la actividad tienen que usar también powerpoint y un programa de edición de vídeos. | Francisca Martínez Andreu |
Where do you live? | Objetivos: Dibujar en un plano cómo llegar a un lugar. Competencias lingüística, digital, social, natural | '7-10 | Los alumnos leen indicaciones de como tienen que llegar a un lugar y lo dibujan en el plano. Para ello han de abrir el documento en Skitch y dibujar el camino a seguir. Después, ellos escribirán/dirán a sus compañeros como llegar a un lugar y sus compañeros tienen que adivinar a donde han sido guiados. | Se evaluará la inclusión del mapa en Skitch, llegar al destino correcto después de seguir las indicaciones, así como guiar a un compañero hacia un lugar de manera correcta. | 2 sesiones de 1 hora | SKITCH | Francisca Martínez Andreu |
Soy profesora de la asignatura “PEDAGOGÍA HOSPITALARIA”. Es muy importante compartir iniciativas de diversos estilos para guiar a los alumnos en su trabajo, en los centros hospitalarios. En mi país, por el medio socio-económico, el uso de sistemas virtuales puede ser difícil, pero constituye una alternativa.
Gracias,
Ximena